Dejo otro pdf donde puede verse en un mapa qué tramo corresponde a cada fase de actuación:
http://www.aminsa.com/fichas/450%20R%C3%ADo%20Vaca.pdf
Hola! Inauguro el subforo hablando sobre el proyecto de laminación y de mejora del drenaje del rio Vaca que ha presentado hace pocas semanas la CHJ. Aquí dejo un enlace donde os lo podéis descargar:
http://www.benifairo.org/pujades/med...CA/memoria.pdf
Bajo mi punto de vista, me parece un excelente proyecto. Se opta prácticamente en todo el rio por la ampliación de márgenes y recuperación de la vegetación de ribera, deshechando las soluciones más duras y con más impacto. En esta ampliación de los márgenes, se incluye también un carril bici, que irá desde Tavernes hasta Simat.
Además, se pretende mejorar el área del Clot (no el Clot de la Font, sinó más hacia Benifairó, donde había una mina a cielo abierta) como área húmeda. También se recuperará la desembocadura natural del rio (al sur de la platja de Xeraco), que actualmente está a mayor altitud que la salida artificial, y la supresión de las dos curvas de 90º que hace entre la AP-7 y N-332 (cosa que obligará a cerrar algunas semanas/meses la nacional, por la construcción de un nuevo puente).
En fin, espero que os sea de interés el pdf!
Última edición por saforenc; 14-oct-2010 a las 10:37
Dejo otro pdf donde puede verse en un mapa qué tramo corresponde a cada fase de actuación:
http://www.aminsa.com/fichas/450%20R%C3%ADo%20Vaca.pdf
Sin haber leido más que una pequeña parte de la memoria, y aun a riesgo de meter la pata, no acabo de ver claro por qué únicamente se amplía el espacio fluvial del tramo B1.2.
Contrasta mucho con las actuaciones de "acondicionamiento hidráulico" del Barraco de Malet (B8), puesto que al encontrarse aguas arriba de la confluencia con el río Vaca también parece que debería aplicarse la política de reducir el drenaje para así disminuir el pico de caudal en Tavernes y en el paso bajo la AP-7 (auténtico cuello de botella).
¿Es que hay algun limitante especial para esa subcuenca, respecto a la cabecera del Vaca?
Por otro lado echo de menos más incidencia en intentar permeabilizar la AP-7 y en regular mejor los usos del suelo. Parece como si el área de impluvio no contara, y como si el principal cuello de botella fuera intocable.
Dicen:
Si me equivoco, que alguien me corrija... pero creo que permeabilizar una autopista no debe ser tan difícil como lo pintan. Se excava un cauce paralelo para grandes avenidas y se colocan grandes tuberías bajo la autopista que permitan evacuar por ese cauce paralelo. Y si hay que cerrar un carril de la autopista unas semanitas, pues se hace -también se hace al asfaltar, aunque sólo lo hagan por las noches-.De especial relevancia es también el hecho de que la autopista AP-7 supone una importante barrera a la evacuación de los cauces que atraviesa: el río vaca, el barranco del Badell y la acequia de Fontetes. Tal y como pone claramente de manifiesto el estudio de inundabilidad realizado en el Anejo nº 6, para avenidas de más de 10 años de periodo de retorno se genera un importante remanso aguas arriba de la autopista (remanso que llega hasta Tavernes de la Valldigna), de forma que los cauces citados se ven anegados, así como los terrenos circundantes.
Por esta razón, y ante la dificultad de permeabilizar la autopista de forma significativa se tomó la decisión de que las actuaciones de adecuación de cauces aguas arriba de la autopista se adapten a la realidad actual de efecto barrera de la AP-7, aceptando el remanso que actualmente se origina como consecuencia de esta infraestructura.
En fin, el balance no lo veo tan de actuaciones blandas como comenta saforenc, ya que sólo veo actuación blanda en el tramo 1.2.
EDIT: Bueno, parece que los agricultores de aguas abajo de la AP-7 toman esta infraestructura como una presa de laminacion xD
Claro, aquí la pregunta es qué opinan los agricultores de aguas arriba, y sobre todo qué sucede con periodos de retorno altos... Esto:Adicionalmente, los diferentes encuentros con responsables de las distintas organizaciones representadas en el ámbito han mostrado que socialmente no sería aceptable la realización de un conjunto de actuaciones que modificase en sentido desfavorable las condiciones de inundación aguas abajo de la autopista AP-7, pues en este sentido la subcomarca de la Valldigna se ha adaptado a la actual situación en la que el terraplén de la autopista supone una barrera al flujo del agua, produciéndose un extenso remanso que para avenidas de bajo periodo de retorno no alcanza ningún núcleo urbano y sirve para laminar el mencionado flujo (en la actualidad para avenidas de bajo periodo de retorno se provocan aguas abajo de la autopista unas inundaciones en general controlables mediante un sistema de acequias y compuertas que poseen los regantes de la zona).
Con T=500 años, el remanso ya se acerca peligrosamente a Tavernes... y habría que preguntarse cómo le sentaría a la AP-7 el verse sometida a tanta presión!
Última edición por Salut; 14-oct-2010 a las 11:53
Hola Salut! Me alegra que te interese el tema. Tal vez me haya pasado calificando el proyecto como "excelente", hehe, pero en general, no me parece mal. Le doy buena nota. Y bueno, aunque no soy experto ni nada, comento algunas cosillas:
No, se amplían más tramos. Concretamente, el B1.2, B2, B3 y B4 (parte del tramo B3 y B4 es de "nueva construcción", al eliminar una doble curva artificial que hacía el río). Después de B4, viene un tramo de río que es, en la actualidad, bastante ancho ya, y no suele producirse problemas. Y al final, pues ya están las dos desembocaduras, donde se rehabilitará la natural, y la artificial se dejará para momentos puntuales. También se amplían o se ponen motas en algunos de los afluentes. En el tramo urbano de Simat resulta muy difícil ampliarlo (está todo urbanizado alrededor).Iniciado por Salut
Es que es muy difícil de mejorarla. Los puentes en la AP-7 del río Vaca y los barrancos de Badell, Fontetes y Fonts no dan problemas, son suficientemente grandes. Pero no es así en la N-332, que si suelen ser un tapón (el del Vaca y Fonts son los que más suelen cortar la nacional).Iniciado por Salut
Hay algunas tuberías ya, pero insuficientes (supongo que se hicieron cuando se hizo la propia autopista, que no fueron algo posterior). Y, no lo se, pero me parece que, a no ser que se quite todo el terraplén (cortando durante meses los 2 sentidos), no veo forma posible de meter una tubería ahí. Una imagen del google street:Iniciado por Salut
A no ser que haya entendido mal, salvo en las actuaciones B1.1, E1, E2 y E3, en todo el resto se pretende revegetar los taludes de tierra que se harían. Me parece que no está nada mal. Además, de la mejora ambiental en el Clot (actuación C.2).Iniciado por Salut
Si, supongo que serán los menos contentos, hehe. Se que no vale de escusa, pero digamos que ya están puestos a esas situaciones. Este problema, junto la ausencia de actuaciones en el barranco del Badell (el afluente más importante del río Vaca, junto con el Malet) son los únicos "peros" que le veo.Iniciado por Salut
En la riada de 1996 se acumularon varios metros en la "presa" que hace la autopista, y creo que apenas sufrió su estructura. No se si algún metro más si le afectaría o que (es de suponer que algo, sí). Y bueno... en T=500 puede acercarse el remanso de agua a Tavernes pueblo, pero... en algún sitio se debe poner el límite. Me parece suficiente protección.Iniciado por Salut
Gracias por comentar!![]()
Meter una tubería ahí es pan comido.
Basta con darle al botón de encendido de un "topo", una mini-tuneladora que se usa, precisamente, para abrir conducciones en obras ya hechas. Es más, teniendo acceso a ambos lados del terraplén es más sencillo aún. No hay que cortar la autovía en ningún momento.
Quizás sí sería más difícil hacer lo que llaman un paso de fauna (que los ICCP me corrijan), ya que las dimensiones son considerablemente más grandes que las de una simple tubería.
In memoriam Xuquer.
Aquí las NORMAS DEL FORO
Aquí CÓMO SUBIR FOTOS
Aquí algunas Estadísticas del foro
Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC3.0, salvo si se indica lo contrario.
HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.
^^^ Gracias Luján. No sabía que eso era posible. Solo conocía las topos más grandes (las utilizadas en túneles para ferrocarril/metro/carreteras). Pues entonces, hacer algunas tuberías más en la AP-7 no estaría de más.
Última edición por saforenc; 30-oct-2010 a las 17:04
Mmmm.. no se, simplemente la mini-tuneladora imagino que dependerá de cómo hayan asentado la autopista sobre el terreno. De esto la verdad es que controlo más bien poco, pero si han metido por allí alguna roca de tamaño considerable, es posible que la tuneladora le de un buen meneo y desestabilice todos los "cimientos" de la autopista.
Vamos, que creo que al menos habría que cerrar uno dos carriles de forma preventiva mientras está debajo la tuneladora, aunque eso lo sabrán mejor los ICCPs.
Por otro lado, saforenc nos comenta que la mayoría de problemas son en la N-332... cuyo cierre durante algunas semanitas seguro que es aceptable.
Finalmente, ya respondiendo a saforenc... bien, la revegetación es un mínimo que debe realizarse en cualquier obra de este tipo, de allí que no la tomara en consideración como una medida ambiental llamemosle "extraordinaria".
Estoy de acuerdo en que la balsa que se forma puede ser una buena excusa para frenar el desarrollo urbanístico desmesurado. Y pensandolo bien, podría ser interesante estudiar si ayuda a recargar el acuífero -si hay alguno debajo-.
Respecto a las actuaciones en B2, B3 y B4, de las páginas 11 y 12 de la memoria yo interpreto que no se trata de una ampliación del espacio fluvial -el que necesita el río para moverse libremente-, sino de una ampliación artificial del cauce -que hace precisamente todo lo contrario: encajonar-. Igual más adelante da más información, así que corrígeme si me equivoco.
No digo que tal vez no esté justificado -la seguridad de la población es lo primero-, pero sí que es poco acertado tomarlo como una medida ambientalmente correcta.
Un saludo!![]()
Última edición por Salut; 22-nov-2010 a las 16:31
Es muy sencillo, mucho, realizar una perforación por debajo de una vía, de cualquier tipo, sin cortar ningún tráfico.
El diámetro máximo que yo he visto perforar es de 1,20 m. y se metieron tres en paralelo bajo una vía doble de tren a 50 cm. por debajo del balasto y no hubo que restringir ningún tipo de tráfico por la doble vía.
Y no hablo de los cajones empujados (el último que he dirigido tiene una longitud de 25 m. una anchura de 11,50m. y una altura de 6.80 m.) porque son algo más complejos pero también sin hacer ninguna restricción de paso, sólo de velocidad.
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Gracias por la info perdi![]()
Marcadores