Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 10 de 12

Tema: Obtienen árboles cítricos más resistentes a la sequía a partir de mutaciones genéticas

  1. #1
    Fecha Ingreso
    febrero-2010
    Ubicación
    Fuensaldaña, Valladolid
    Mensajes
    6.674
    Gracias
    67
    Agradecido 117 en 61 Men.
    Poder de Credibilidad
    118

    Predeterminado Obtienen árboles cítricos más resistentes a la sequía a partir de mutaciones genéticas

    Obtienen árboles cítricos más resistentes a la sequía a partir de mutaciones genéticas

    Jue, 7 oct, 2010

    Destacados, Sequía

    http://iagua.es/

    Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) han provocado mutaciones genéticas en las semillas de cítricos a través de radiaciones de rayos gamma para seleccionar naranjos más resistentes a la sequía y a los elevados niveles de salinidad de los pozos de riego de toda la zona mediterránea. Durante los cinco años del proyecto, los científicos han realizado pruebas en más de 50.000 semillas de las que han obtenido 15 nuevos genotipos con una elevada tolerancia a la salinidad.

    “Más del 30% de los pozos de riego de la zona mediterránea están salinizados por la sequía y la sobreexplotación y esta situación se mantendrá o empeorará en los próximos años, de ahí la importancia de desarrollar cultivos resistentes a estas condiciones”, destaca el coordinador del grupo y catedrático de Producción Vegetal Aurelio Gómez.

    La investigación de la UJI, que cuenta también con la participación de la investigadora Rosa Pérez, se centra en varios portainjertos de cítricos usados de forma habitual en la citricultura mediterránea por su tolerancia al virus de la tristeza y a otras enfermedades vegetales. “La mejora de la resistencia del portainjerto a la salinidad del agua va además ligada a una mayor tolerancia del árbol a condiciones de sequía”, explica el investigador.

    Para provocar las mutaciones genéticas el grupo de Ecofisiología y Biotecnología cuenta con la colaboración del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, donde disponen del equipamiento necesario para realizar las radiaciones de rayos gamma en las semillas, acelerándose así las mutaciones que se producen en la naturaleza.

    “Los cítricos acumulan unas pocas mutaciones de generación en generación en la naturaleza, lo que nosotros hacemos es multiplicar por 10 la tasa de acumulación de estas mutaciones por cada planta gracias a la irradiación con rayos gamma”, explica Aurelio Gómez, quien resalta que se trata de un método físico totalmente inocuo, siendo en realidad uno de los métodos tradicionales de mejora y selección de especies vegetales.
    Irradiaciones para comprobar la resistencia de las semillas

    El grupo realiza irradiaciones a alrededor de 4.000 semillas tres veces al año. Todas estas semillas son después cultivadas en el laboratorio en tubos de ensayo in vitro con un elevado nivel de sal en el medio para seleccionar únicamente las resistentes. “De las 4.000 semillas cultivadas in vitro únicamente entre 50 y 100 suelen resistir el estrés impuesto”, explica el investigador. “Estos genotipos se trasladan al invernadero de la UJI, donde tras un periodo de aclimatación y recuperación, se propagan clonalmente y se realizan nuevos ensayos de resistencia a sequía y salinidad ya en macetas.

    En este caso, el número de plantas que superan la prueba es mucho más reducido, optimizándose así el proceso de selección. De este modo, tras someter a esta metodología a alrededor de 50.000 semillas, son 15 los genotipos que se han mostrado más tolerantes y, por tanto, pasarán a la tercera fase consistente en su cultivo en el campo “para ver si en estas condiciones, como árbol adulto, siguen siendo más resistentes.

    Este proceso durará otros cinco años más ya que en el campo, además de la tolerancia a la sequía y la salinidad , se ha de caracterizar agronómicamente las nuevas plantas y comprobar que no existan problemas de incompatibilidad con las variedades comerciales que se injertarán sobre los nuevos portainjertos”.

    El objetivo final de este proyecto “Generación de una colección de mutantes de portainjertos de cítricos tolerantes al estrés salino e hídrico”, que cuenta con financiación de Bancaja y del Ministerio de Ciencia e Innovación, es transferir el conocimiento a la sociedad y mejorar la competitividad del sector agrícola.

    “En el laboratorio intentamos compatibilizar la parte de investigación científica básica con otra más aplicada, de desarrollo útil para la citricultura”, resalta Gómez. A este respecto, destaca además el hecho de que los citricultores están muy abiertos a las mejoras en variedades y portainjertos, “son agricultores que tienen un nivel técnico alto y si demuestras que hay un nuevo portainjerto más resistente a la salinidad y a la sequía va a tener un impacto social importante y va a suponer una notable mejora ya que la escasez de agua y la salinización de los pozos de riego tristemente es un problema que va a seguir dándose en la cuenca mediterránea”.

    Con el fin de garantizar la transferencia de conocimiento a la sociedad, el grupo de Ecofisiología y Biotecnología de la UJI ofrece también asesoramiento y servicios tecnológicos a las empresas del sector interesadas en avanzar en la mejora de las diferentes especies. A este respecto, el catedrático de Producción Vegetal destaca que cada vez son más las empresas del sector citrícola interesadas en establecer sus propios programas de mejora, “y nosotros podemos prestarles asesoramiento tecnológico, realizando las fases iniciales para que luego profundicen ellos en las fases de selección, siempre dándoles asesoramiento, facilitándoles análisis genéticos o metabólicos de las plantas”.

    Referencia bibliográfica:

    Almudena Montoliu, María F. López-Climent, Vicent Arbona, Rosa M. Pérez-Clemente y Aurelio Gómez-Cadenas. “A novel in vitro tissue culture approach to study salt stress responses in citrus”, Plant Growth Regul (2009) 59:179–187 DOI 10.1007/s10725-009-9401-0

    Grupo de Investigación de Ecofisiología y Biotecnología:
    http://www.ventanillaunica.uji.es/Li...fisiologia.php

    Fuente: Universidad Jaume I
    Como insertar fotos en nuestos post
    http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
    Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867


    Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
    Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.

  2. #2
    Fecha Ingreso
    abril-2009
    Mensajes
    10.034
    Gracias
    34
    Agradecido 212 en 98 Men.
    Poder de Credibilidad
    170

    Predeterminado

    ¡¡Limones con sal incorporada!!

    Ya sólo falta que los rieguen con un poquito de Tequila


    Ahora en serio.

    Si se usa agua con media-alta salinidad lo único que se va a conseguir es que el suelo de destroce en muy poco tiempo, y que ya ni sirva para esos cítricos resistentes.
    In memoriam Xuquer.

    Aquí las NORMAS DEL FORO
    Aquí CÓMO SUBIR FOTOS

    Aquí algunas Estadísticas del foro

    Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC 3.0, salvo si se indica lo contrario.

    HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.

  3. #3
    Fecha Ingreso
    febrero-2010
    Ubicación
    Fuensaldaña, Valladolid
    Mensajes
    6.674
    Gracias
    67
    Agradecido 117 en 61 Men.
    Poder de Credibilidad
    118

    Predeterminado

    Al agua resultante de las desaladoras hay que añadirle agua dulce para el consumo humano, bien, si a los arboles se les riega con este agua ya no necesitan mutaciones, el resultado es el mismo solo que no necesita esas mutaciones
    Como insertar fotos en nuestos post
    http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
    Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867


    Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
    Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.

  4. #4
    Fecha Ingreso
    abril-2009
    Mensajes
    10.034
    Gracias
    34
    Agradecido 212 en 98 Men.
    Poder de Credibilidad
    170

    Predeterminado

    Cita Iniciado por ben-amar Ver Mensaje
    Al agua resultante de las desaladoras hay que añadirle agua dulce para el consumo humano, bien, si a los arboles se les riega con este agua ya no necesitan mutaciones, el resultado es el mismo solo que no necesita esas mutaciones
    Regar con agua desalada es MUY caro.

    Posiblemente resulte más barato invertir en tecnologías genéticas para crear nuevos cultivos y regarlos con agua salobre que tener que regar los cultivos actuales con agua desalada.
    In memoriam Xuquer.

    Aquí las NORMAS DEL FORO
    Aquí CÓMO SUBIR FOTOS

    Aquí algunas Estadísticas del foro

    Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC 3.0, salvo si se indica lo contrario.

    HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.

  5. #5
    Fecha Ingreso
    marzo-2009
    Ubicación
    Guadalajara capital
    Mensajes
    2.177
    Gracias
    12
    Agradecido 48 en 17 Men.
    Poder de Credibilidad
    70

    Predeterminado

    Lo que está claro es que tienen que buscar soluciones a un problema que cada día va a ir creciendo. Cada vez mas regadios y menos agua disponible, la sonestibilidad esta ne juego.

    Que el agua de desalación es muy cara, si se hablan de las subvenciones se queda a 0,50 euros el metro cubico, cuando estaba el trasvase era de 0,33 euros. Si a eso le unimos en que cada día hay menos agua, y la ley de la oferta y la demanda, los precios subiran con el tiempo como medio para ir disminuyendo el consumo.

    Por otra me parece que es una buena cosa que se vayan obteniendo medios para resistir mejor la sequía. Evitarán problemas en el futuro con la falta de frutales.

    un saludo.
    El Tajo esta hipotecado por los hombres y a menos que la cuenca se una y solucione sus heridas no quedará rio para nuestros hijos.

  6. #6
    Fecha Ingreso
    diciembre-2009
    Ubicación
    Sierra de/del Segura - fuera frontera política!
    Mensajes
    1.679
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    59

    Predeterminado

    ¿Pero es que no tienen ya una crisis de sobreproducción tremenda en el sector de los cítricos? Si vas por Valencia y se ven millones de naranjos sin recoger la fruta, porque sale más caro hacerlo que lo que te pagan por ellas

    Si hubiera sido con algun otro cultivo, pues mira, aún....

  7. #7
    Fecha Ingreso
    abril-2009
    Mensajes
    10.034
    Gracias
    34
    Agradecido 212 en 98 Men.
    Poder de Credibilidad
    170

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Salut Ver Mensaje
    ¿Pero es que no tienen ya una crisis de sobreproducción tremenda en el sector de los cítricos? Si vas por Valencia y se ven millones de naranjos sin recoger la fruta, porque sale más caro hacerlo que lo que te pagan por ellas

    Si hubiera sido con algun otro cultivo, pues mira, aún....
    Cierto.

    Más de una vez he ido a recoger naranjas a campos de conocidos que las dejan perder y esperan las ayudas del gobierno, porque eso sale más rentable que recogerlas y venderlas a un intermediario a precios ridículos.

    Y más de dos veces he cogido sin permiso naranjas (y nísperos) en campos donde el dueño está cerca y te ve pero no dice nada.

    Digo yo que pensará: "Total, si se van a pudrir en el suelo, para eso que las aproveche alguien"


    Más increíble aún que lo de las nuevas especies resistentes es que todos los años se ven nuevos campos de naranjos recién plantados, cada vez en tierras más altas, con sus goteros correspondientes.

    No se entiende que si hay sobreproducción y cada vez se abandonan más naranjos en la comarca de l'Horta y Camp de Morverde se planten nuevos campos en el Camp del Turia y en el Alto Palancia, por poner algunas comarcas.
    In memoriam Xuquer.

    Aquí las NORMAS DEL FORO
    Aquí CÓMO SUBIR FOTOS

    Aquí algunas Estadísticas del foro

    Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC 3.0, salvo si se indica lo contrario.

    HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.

  8. #8
    Fecha Ingreso
    diciembre-2009
    Ubicación
    Sierra de/del Segura - fuera frontera política!
    Mensajes
    1.679
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    59

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Luján Ver Mensaje
    Más increíble aún que lo de las nuevas especies resistentes es que todos los años se ven nuevos campos de naranjos recién plantados, cada vez en tierras más altas, con sus goteros correspondientes.
    Bueno, es que doy por sentado que las nuevas especies son precisamente para esa peña que sigue aumentando la superficie de naranjo

    Es bastante curioso este fenómeno. O se trata de gente brutalmente desinformada, o se trata de algo más turbio -donde la rentabilidad económica no importa mucho-.

    La verdad es que ahora mismo es mucho más deseable una masiva conversión a ecológico, que se paga mejor y para la cual conviene arrancar la mitad de los naranjos para intercalar otras especies (por control biológico de plagas sería deseable el níspero, pero tiene poco mercado )

  9. #9
    Fecha Ingreso
    febrero-2010
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1.668
    Gracias
    0
    Agradecido 1 vez en 1 Mensaje
    Poder de Credibilidad
    58

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Luján Ver Mensaje
    Cierto.

    No se entiende que si hay sobreproducción y cada vez se abandonan más naranjos en la comarca de l'Horta y Camp de Morverde se planten nuevos campos en el Camp del Turia y en el Alto Palancia, por poner algunas comarcas.
    Cita Iniciado por Salut Ver Mensaje
    La verdad es que ahora mismo es mucho más deseable una masiva conversión a ecológico, que se paga mejor y para la cual conviene arrancar la mitad de los naranjos para intercalar otras especies (por control biológico de plagas sería deseable el níspero, pero tiene poco mercado )
    Y, vosotros, que teneis los cultivos cerca, y a lo mejor gente cercana que viven de eso (o lo intentan, que con la agricultura ya se sabe) ¿qué explicación dais a éste fenómeno?.

    No es normal buscar más producción cuando ya se está tirando la que hay. Y no creo que toda esa gente no sea inteligente, más bien lo contrario.

  10. #10
    Fecha Ingreso
    abril-2009
    Mensajes
    10.034
    Gracias
    34
    Agradecido 212 en 98 Men.
    Poder de Credibilidad
    170

    Predeterminado

    Cita Iniciado por jasg555 Ver Mensaje
    Y, vosotros, que teneis los cultivos cerca, y a lo mejor gente cercana que viven de eso (o lo intentan, que con la agricultura ya se sabe) ¿qué explicación dais a éste fenómeno?.

    No es normal buscar más producción cuando ya se está tirando la que hay. Y no creo que toda esa gente no sea inteligente, más bien lo contrario.
    No sé qué decirte.

    Cada vez que veo esos nuevos cultivos de naranjos en altura pienso que puede ser algo turbio (o negro directamente), como dice Salut.

    El proceso que sospecho que siguen estos terrenos de nuevos naranjos es:


    1. El propietario original tiene terrenos de monte bajo que vende a alguien a precio ridículo (terrenos rurales).
    2. El nuevo propietario acondiciona el terreno y planta naranjos, quizás gracias a las ayudas de la EU y el Gobierno.
    3. Unos años más tarde, cuando se da por "perdida" la inversión en naranjos, el actual propietario consigue vender los terrenos a una empresa recuperando su inversión inicial.
    4. Esta empresa consigue el beneplácito del ayuntamiento y comienza a construir una urbanización de lujo.
    5. Una vez construida la urbanización, la empresa consigue que el ayuntamiento recalifique los terrenos de rurales a urbanos y así "legalizar" los chalets.

    Ahora hay muchos terrenos en el paso 2, pero también he visto muchos en el paso 4. Hará falta que pase el tiempo a ver si es así.
    In memoriam Xuquer.

    Aquí las NORMAS DEL FORO
    Aquí CÓMO SUBIR FOTOS

    Aquí algunas Estadísticas del foro

    Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC 3.0, salvo si se indica lo contrario.

    HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Árboles en el Delta del Llobregat
    By perdiguera in forum Botanica (Flora)
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 22-feb-2013, 21:30
  2. Unos árboles en voladizo
    By perdiguera in forum Botanica (Flora)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02-ene-2013, 16:05
  3. El 'top 30' de los árboles extremeños
    By F. Lázaro in forum Botanica (Flora)
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18-dic-2011, 20:25
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28-jul-2010, 15:46
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 18-dic-2008, 01:20

Marcadores

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •