Estimados Sres.,
He leído con detenimiento su propuesta de un "gran pacto social" por el agua.
Considero que es un texto bastante vacío de contenido, puesto que básicamente se repiten los principios y valores de la DMA, a los que a priori nadie se opone.
Parece que la única propuesta de cierto peso es la creación del "Ente Gestor Global", que por lo que entiendo representaría al Gobierno Central en el CAC y absorbería casi toda la parte "política" de las actuales Confederaciones Hidrográficas -lo que casi equivale a su supresión-.
¿Estoy en lo cierto? De ser así, resultaría preocupante por suponer una mayor lejanía de la ciudadanía... y de no ser así, parece la creación de un órgano más donde colocar a más funcionarios y burócratas, puesto que los requerimientos de coordinación entre demarcaciones son por lo general pocos (acuíferos compartidos, y el trasvase Tajo-Segura).
Del texto presentado no queda nada claro el nuevo mapa competencial, e incluso me surgen dudas respecto a la constitucionalidad de la propuesta por invadir competencias autonómicas ("Desarrollar la planificación general en todas las cuencas [...], sean cuencas intracomunitarias, intercomunitarias o internacionales" [p.13])
Igualmente, no he encontrado en ninguna de las propuestas referencia a la prevalencia de la planificación hidráulica sobre la planificación territorial y urbana (considerada como deseable en la p. 4). Al hilo de esta ausencia, comentar que en las propuestas de lucha contra avenidas [p. 17] se ha olvidado completamente el papel de los usos del suelo, y de la restauración hidrológico-forestal.
En pocas palabras, mi consulta sería doble:
1.- ¿Pueden explicar con mayor precisión la redefinición competencial que se pretende lograr con el "Ente Gestor"?
2.- ¿Cómo se pretenden integrar la planificación hidrológica y la planificación territorial?
Un saludo, y gracias por la respuesta de antemano.
Marcadores