Gracias, Sergiako. Otro mas.
Esa misma informacion. Para ahorraros el pasasr al enlace.
http://www.chsegura.es/chs/cuenca/in...alsedelMorron/
Situación
La presa de El Morrón se encuentra en la provincia de Murcia en el Término Municipal de Jumilla. Está situada sobre la Rambla del Morrón, que toma su nombre del Alto del Morrón, al pie de cuyas laderas discurre la rambla en cuestión. En planos antiguos, se denomina también Rambla de las Rodalizas y en relativamente reciente cartografía (1993) es el Barranco del Jinjolero el que da nombre al cauce.
El lugar en donde se emplaza la presa y casi toda su cuenca vertiente se encuentran en la parte alta de la hoja n° 26-34 "Jumilla", del Mapa 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército (SGE) correspondiente a la n° 869 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Una pequeña parte de la cuenca pasa a encontrarse en la hoja inmediata n° 26-33 (SGE).
El cauce desemboca, tal y como ya se ha indicado, en la rambla del Judío, cauce que lo hace a su vez en el río Segura.
Coordenadas U.T.M.:
Huso : 30
X=640.068
Y=4.259.524
Presa de el Morrón. Vista desde aguas arriba margen izquierda.
Accesos a la presa y embalse
El acceso a la presa, desde Murcia, se realiza tomando la autovía A-30 con dirección a Cieza. Pasada dicha población debe tomarse dirección a Jumilla en la enlace con la Venta del Olivo, mediante la carretera C-3314.
En Jumilla, debe tomarse la comarcal 3213 a Hellín, con origen kilométrico en Jumilla. A algo más de 7 km de Jumilla parte hacia la izquierda un camino de tierra que lleva a la presa (cruce sin señalización).
Este camino es transitable sin dificultad en sus primeros metros aunque antes de alcanzar la presa de El Morrón se encuentra muy deteriorado, siendo dificultoso el acceso a la cerrada.
Antecedentes.
Durante los días 25 y 26 de Julio de 1986 se produjeron unos fuertes aguaceros en la zona que provocaron la inundación del poblado de La Estacada, pedanía de Jumilla con 1500 habitantes, y de toda la parte baja de la cuenca del Morrón hasta su desembocadura en la rambla del Judío.
Como consecuencia de este episodio, se ordenó la redacción de un esquema local de protección que paliase en el futuro el riesgo de inundación, ya sufrido históricamente en la comarca, en el que se fijó, para cumplir eficazmente el objetivo final, era necesario establecer una batería de al menos tres diques en serie, aprovechando una zona apta de la rambla de El Morrón. En cualquier caso se decidió efectuar inmediatamente el proyecto y ejecución del primero de ellos (la presa de El Morrón).
Dicho requerimiento fue cumplimentado de forma urgente, de tal forma que en septiembre del mismo año en el que ocurrió la avenida (1986), concluyó el proyecto 09/86 de "Dique de Laminación de Avenidas de la Rambla del Morrón" redactado por el Ingeniero de la Confederación hidrográfica del Segura D. Francisco García Ortiz. El proyecto fue aprobado técnica y definitivamente el 17 de septiembre de 1986 mediante resolución de la entonces Dirección General de Obras hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
Presa del Morrón. Vista desde aguas abajo.
Las obras fueron adjudicadas directamente a la Sociedad Anónima de Trabajos y Obras (SATO), el 23 de Diciembre de 1986, firmándose el contrato tres días después. El Acta de Comprobación del Replanteo se extendió el 29 de Diciembre de 1986, siendo esta fecha la de comienzo de las obras. Las obras concluyeron el 1 de marzo de 1987 siendo recibidas provisionalmente el 14 de Junio de 1988, aprobándose el Acta correspondiente el 10 de Septiembre de ese año.
La liquidación provisional a la que antes hacíamos referencia fue aprobada en Septiembre de 1989. El Acta de Recepción definitiva se extendió el 12 de Diciembre de 1989 en el lugar de emplazamiento de las obras. La liquidación definitiva fue redactada en Octubre de 1991.
En marzo de 1997 se realizó la propuesta de clasificación de la presa de El Morrón, en función del riesgo potencial, como de categoría B. Finalmente, con fecha 12 de mayo de 2000, la presa de El Morrón es clasificada en función del riesgo potencial que pueda derivarse de su rotura o funcionamiento incorrecto como B.
Finalidad.
La finalidad de la presa es laminar las avenidas de la cuenca, caracterizada por unas altas intensidades de precipitación y unos tiempos de concentración muy cortos.
Con la construcción de esta presa se evitan caudales punta que se sumarían a los de la Rambla del Judío en el caso de un aguacero generalizado en la cuenca de este cauce (un abanico de ramblas y ramblizos concurren en el punto donde queda ubicada la cerrada) y por otro lado protegería de la acción descontrolada de las aguas tanto a la pedanía jumillana de La Estacada como a su zona regable y productiva.
Coronación de presa. Vista desde estribo izquierdo.
Marco territorial.
* Características físicas de la cuenca
* Información Medioambiental
* Geología
Características físicas de la cuenca.
La rambla de El Morrón, afluente de la rambla del Judío por su margen derecha, tiene una longitud de 12 km y una cuenca de unos 20 km2, aproximadamente, hasta su desembocadura. A pocos kilómetros de su origen, atraviesa un macizo calizo, produciéndose un suave cañón de 1,5 km de longitud, donde se ubicó la presa de El Morrón.
El tramo correspondiente al curso alto de la rambla, desde el origen de la misma hasta la presa, cuenta con una superficie de cuenca vertiente de 13,213 km2, existiendo numerosos ramblizos afluentes, un terreno muy accidentado y fuertes pendientes. Varios de los cauces que afluyen a la presa disponen ya de pequeños diques que contribuyen a fijar los lechos y a retener gran parte del volumen de sólidos arrastrados. Estos diques han sido construidos por el entonces denominado Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).
Órganos de desagüe. Vista desde aguas abajo.
La cuenca está cubierta en general por matorral bajo de densidad media a alta. En algunas laderas mantiene algún arbolado en un porcentaje que no supera el 10 por ciento de la superficie total. En la zona intermedia más llana soporta numerosos cultivos de secano constituidos básicamente por vid, almendros y algunos olivos. La cota de coronación de la presa del Morrón se ha fijado con distintos valores en diversos documentos consultados. Tras los trabajos cartográficos realizados para la presente Asistencia Técnica, se ha comprobado que la cota de coronación es 595,54 msnm. A partir de esta referencia se ha acotado el resto de la presa.
Marcadores