Estudio básico de implantación de nuevo olivar superintensivo
http://www.extremadura-web.com/oliva...=article&sid=5
El objetivo de este estudio es conseguir dar una idea global de la metodología de la implantación de un sistema de olivar superintensivo. Para empezar se hace una introducción del moderno olivar, para pasar a tratar aspectos del suelo, diseño de la plantación, fertilización, riego por goteo, recolección, poda y el control de plagas y enfermedades.
Introducción al olivar
El objetivo final de toda plantación de olivar, como la de cualquier actividad agricola, es maximizar el beneficio, lo que se consigue obteniendo los ingresos mas altos, una maxima producción con calidad y reduciendo al mínimo los costes de cultivo. La producción debe fundamentarse en la optimización del uso del medio productivo (suelo, disponibilidades de agua y radiación solar) y nunca en un aumento del empleo de factores externos de producción (fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc.).
El cultivo del olivar en régimen superintensivo cumple todos estos objetivos, consiguiendo una alta producción, un bajo coste de recolección y una rápida amortización de la inversión.
A diferencia del olivar tradicional con tres pies o a un pie y a marcos de plantación muy espaciados, el cultivo superintensivo del olivar obtiene una fórmula de rentabilidad rápida y asequible, no dependiendo de subvenciones ni de derechos de plantación, la amortización sólo depende de un buen manejo y un estado sanitario óptimo.
Es indudable que el consumidor de aceite busca cada vez mejor calidad de aceite y ya no persigue el precio más barato, además el consumo de aceite de oliva está aumentando en el mundo, con estas premisas el olivar superintensivo tiene un largo futuro por delante.
Dentro de las variedades disponibles debemos elegir una que se adapte bien a la formación en seto y que no se dañe con la recogida mecanizada. Esta varidad idónea es la Arbequina que, con su bajo porte, rápida entrada en producción, alta calidad organoléptica de aceite producido, flexibilidad de sus ramas, y fácil desprendimiento de frutos, permite este sistema.
Optimización del medio
Aunque el olivar es tradicionalmente un cultivo de secano, el agua es el principal factor limitante de la producción, por lo que cualquier aumento en la cantidad de agua disponible para el cultivo puede traducirse en un significativo aumento de cosecha. Por esta razon, es fundamental el empleo de sistemas de cultivo que aumenten la disponibilidad de agua para el olivo.
En todos los sistemas agricolas, la producción varía en función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar interceptada por la copa de las plantas. El principal objetivo del olivarero debe ser conseguir la optimización del uso de estos dos factores de producción porque que un uso no correcto de los mismos, debido a planteamientos o tecnicas de cultivo inadecuadas, se traduce en importantes perdidas de rendimiento.
Una adecuada rentabilidad del olivar pasa por no plantar este arbol en medios de cultivo con factores que limiten su desarrollo, ya que ello nos llevaría directamente a un cultivo marginal que no podría proporcionarnos la máxima rentabilidad. Condiciones de encharcamiento y bajas temperaturas son, a priori, los factores que en mayor medida limitan el desarrollo del cultivo, haciendolo a veces inviable.
Otras características del suelo como pH bajo, alto contenido en caliza y salinidad podrían resolverse en algunos casos, no sin un gasto adicional, mediante las adecuadas medidas correctoras o utilizando un material vegetal tolerante. Se pueden aplicar medidas correctoras para salvar ciertas características indeseables imputables al suelo, como pueden ser el encalado en suelos con pH bajo; plantación en caballones y construcción de una red de drenaje en suelos encharcadizos; utilización de material vegetal adecuado (patrones o variedades) tolerantes a caliza para suelos con gran poder clorosante debido al elevado contenido en caliza o, mayor aun, variedades tolerantes a salinidad; o, por ultimo, tolerantes a ciertas enfermedades, principalmente a verticilosis, problema cada vez mas importante en plantaciones de riego.
Diseño de la plantación
Desde el punto de vista del aprovechamiento del agua y en la radiación solar, mencion especial merece la correcta eleccion de la densidad de plantación a utilizar cuando se crea un nuevo olivar. Una inadecuada densidad o diseño del olivar son los factores que en mayor medida afectan a la productividad del olivar, ya que, dentro de ciertos limites en la disponibilidad de agua, bajas densidades de plantación impiden obtener el máximo potencial productivo al limitarse la superficie de copa iluminada por unidad de superficie de suelo. lo que impide una maxima interceptación de radiación solar. Por esta razon, se recomiendan densidades de plantación comprendidas entre 1.400 y 2.000 olivos/Ha. Se recomienda emplear una calle de 3,75 a 4,00 m, con separaciones entre árboles en la línea en función de la calidad de suelo y la orientación de la plantación, pero siempre en un margen de 1,30 a 1,50 m., que permiten obtener la densidad adecuada.
Para maximizar la exposición al sol, se recomienda hacer la plantación con orientación aproximada norte-sur más una determinada inclinación a considerar por el técnico en función de la forma de la parcela a tratar y de los vientos dominantes.
En terrenos encharcadizos o con facilidad de acumulación de agua se recomienda el cultivo alomado o encima de caballones, instalando tuberías de drenajes si fuera necesario.
El entutorado del olivo se realiza con cañas de bambú de altura y diámetro seleccionado, estando protegidas dichas cañas en la parte a enterrar por un plastificado. Se desaconseja el uso de tutores de bambú embreados, estando incluso prohibido su uso. Tampoco se debe aceptar el uso de tutores sin protección ninguna puesto que no conseguirá cumplir el objetivo de sostener la formación y guiado del plantón al pudrirse y romperse en la zona de mayor tensión (incio del enterrado en el suelo)
La plantación deberá ser dirigida por un técnico especializado por ser una operación vital para el futuro desarrollo del plantón. Se realizará con una máquina especial para el transplantado de plantas con cepellón de gran altura libre para no dañar el extremo del plantón recién transplantado.
Fertilización
La programación de la fertilización debera hacerse de forma racional y siempre con apoyo técnico, teniendo en cuenta la fertilidad del suelo, el estado nutritivo de la plantación, el estado vegetativo de los árboles, las disponibilidades de agua en el suelo, la fertilización realizada en años anteriores, la existencia de síntomas visuales atribuibles a deficiencias nutricionales y, finalmente, el nivel productivo medio de la plantación.
El análisis de hojas en julio es un método relativamente objetivo para conocer el estado nutritivo de la plantación. Nunca deberan hacerse recomendaciones de abonado solamente en base a los resultados del analisis foliar, sin conocer previamente el olivar, su suelo y su historial, tanto de fertilizacion como productivo.
El nitrogeno (N) es el elemento mas importante en la fertilización del olivar, por lo que su aportación es generalmente recomendable. dependiendo la dosis a emplear del nivel productivo de la plantación. Sin embargo, incluso en olivares muy productivos, las cantidades de N a aportar anualmente no deberían superar un máximo de 100 kg./ha. para plantaciones adultas de secano y 250 kg/Ha. en regadio. Sin embargo, en muchas situaciones se cubren las necesidades con aportaciones sensiblemente menores, por lo que las mencionadas cifras deben considerarse como aportaciones máximas, tal como deciamos anteriormente. Los resultados del analisis foliar y la naturaleza del suelo nos darán una orientación sobre la necesidad o no de abonar con los restantes elementos, asi como de la tecnica de aportación a emplear (suelo, foliar o fertirrigacion).
Riego
En la programacion del riego se recomienda la utilización de la reserva de agua acumulada en el suelo durante el periodo lluvioso, haciendo una programación del consumo de dicha reserva a lo cargo de la estacion de riego, y hasta un nivel de agotamiento permisible del 70%, lo que constituye ademas un adecuado colchón de seguridad ante cualquier contingencia (sequia, averias en la instalacion, etc.).
Cuando el caudal y disponibilidad total de agua para el riego es inferior a la necesaria para regar toda la superficie empleando la dosis óptima, en olivar de almazara recomendamos regar una mayor superficie utilizando una dosis deficitario inferior a la optima.
Cautelarmente recomendamos, siempre en zonas de adecuada pluviometría media (>400 mm) y en suelos con suficiente capacidad de retención, unas dosis mínimas de agua de 2.500 m3/Ha. para el superintensivo, si bien habrá que hacer un estudio detallado teniendo en cuenta la calidad de los suelos y la pluviometría. En suelos poco profundos y/o arenosos seria comprometido aplicar las estrategias y dosis de agua recomendadas anteriormente, por lo que, en estos casos, se recomienda el riego bajo supervision técnica en base a los oportunos cálculos.
El riego localizado de alta frecuencia (riego por goteo) es el sistema mas recomendable, aconsejandose, asimismo, el empleo de emisores autocompensantes, lo que permitirá aplicar el agua de riego con una adecuada uniformidad. El numero de emisores sera el necesario para mojar un adecuado volumen de suelo, lo cual depende tambien del tipo de suelo a regar. Somos partidarios de la línea contínua de mojado por su mayor eficiencia y disponibilidad.
Se recomienda vigilar el estado hídrico de los árboles, evitando, mediante las oportunas aportaciones de agua en el momento mas idóneo, que los olivos entren en un estado de profundo estrés hídrico, del que es muy difícil la recuperación estival, aunque se riegue a partir de ese momento.
Recolección
La obtencion de aceite de calidad debe ser siempre un objetivo prioritario, ya que de ello tambien depende la rentabilidad de la explotación. Para la obtención de aceites de calidad es necesario:
1) Iniciar pronto la recolección, de modo que la mayor parte de la cosecha se haga en el momento mas idoneo. El momento idóneo para llevar a cabo la recogida de aceituna debe determinarse según la época de maduración, la resistencia al desprendimiento, el rendimiento graso y el desprendimiento natural. El periodo de maduración de la aceituna se desarrolla desde que aparecen las primeras coloraciones violáceas en la piel hasta que se obtiene la coloración definitiva tanto en la piel como en la pulpa. Estas transformaciones no ocurren al unísono dentro del mismo árbol, se alcanza la madurez de forma escalonada. La zona geográfica, las condiciones climáticas, la carga del árbol, las características de cada variedad y el manejo de cultivo afectan de forma variable al momento de maduración de la aceituna.
El rendimiento graso (la cantidad de aceite que contiene la aceituna) alcanza su punto máximo en el momento del envero del fruto; esto es, cuando cambia su tono verde por colores violáceos. A partir de ese momento permanece constante; por tanto, no aumenta cuanto más madura esté la aceituna.
La vecería, alternancia anual en la producción de la aceituna, mantiene una estrecha relación con la época de recolección, puesto que cuando el fruto permanece en el árbol mucho tiempo después de la maduración se produce la inhibición de la inducción floral. Se ha observado que si los frutos se recogen en el momento de envero o en algunos árboles en verde, la cosecha del año siguiente suele ser mayor que la de los olivos que se han recogido con la maduración muy avanzada.
Es importante conocer que se obtiene la misma cantidad de aceite en el momento de envero que cuando la aceituna está muy madura; si bien el peso total de la aceituna es mayor en el envero ya que hay más agua de vegetación en el fruto. Al final de maduración, sin embargo, ha perdido humedad y, por tanto, peso. Por este motivo el rendimiento es mayor cuanto más maduro está el fruto, pero a cambio hay menor peso. Como conclusión observamos que económicamente y cualitativamente es más interesante recolectar tempranamente.
2) No recoger las aceitunas caidas al suelo. Disminuye la calidad del aceite, aumentando su acidez.
3) Separar las aceitunas de zonas o fincas afectadas por plagas o enfermedades (mosca, aceituna jabonosa, etc.).
4) Transportar rapidamente la aceituna a la almazara, realizar pronto la extraccion del aceite y hacer esta en frio.
5) Molturar el aceite en una almazara que este limpia en todos los elementos que la constituyen (tolvas, cintas transportadoras, molinos, terniobatidora, centrifugas y depositos de almacenamiento).
La recolección con cosechadoras cabalgantes (vendimiadoras adaptadas) ha demostrado ser un sistema altamente eficaz para la mecanización del olivar superintensivo o "en seto", no produciendo ningún daño de consideración a los árboles y disminuyendo enormemente los costos de recogida.
La principal ventaja que tiene este sistema es el gran ahorro de mano de obra, que actualmente ocupa el 60 % de los gastos y que después de la aplicación de este sistema de cultivo queda reducida al 18 %, así como la conservación de la calidad de la aceituna ya que no se golpea ni sufre daños.
Poda
Se aplicarán siempre criterios de poda racional. Se intentara mantener siempre una alta relación hoja/madera y un volumen de seto adecuado. Se adecuarán los arboles al tipo de formación elegida para la mecanización, limitando el crecimiento a una altura de 3 ó 3,5 m. para permitir el paso de la cosechadora mecánica.
Se desaconseja la poda automática en línea debido al corte indiscriminado de brotes nuevos y viejos, disminuyendo la producción y la relación hoja/madera.
Control de plagas y enfermedades
Se plantea la defensa sanitaria del cultivo desde un punto de vista muy diferente al tradicional (tratamiento a calendario fijo), utilizando los mecanismos naturales de regulacion de poblaciones, teniendo en cuenta la necesaria protección del medio ambiente, la economia de la explotación y la necesidad, cada vez mayor. de obtener alimentos mas saludables para el consumidor, inclinandose por la via de limitar racionalmente el empleo de insecticidas y fungicidas de sintesis
Las decisiones de actuacion en toda explotacion bien gestionada desde el punto de vista fitosanitario deberian estar siempre apoyadas en datos objetivos tomados por un técnico en la propia explotación, empleando una metodologia eficaz. Pensamos que el papel de los tecnicos es indispensable en las tomas de decisiones en la protección fitosanitaria.
Como ya se ha dicho, en gran parte de las explotaciones olivareras se programan los tratamientos contra plagas y enfermedades a calendario fijo, sin ningún otro tipo de criterio que regule las decisiones adoptadas. Antes de decidir la realizacion de un determinado tratamiento deberiamos plantearnos una serie de cuestiones:
- ¿Es necesario realizar el tratamiento? - ¿Realizamos el/los tratamiento/s en el momento de mayor sensibilidad de la plaga? - ¿Hacemos conteos para determinar si el numero de insectos justifica un tratamiento? - ¿Empleamos los medios de control mas adecuados para resolver un determinado problema? - ¿La estrategia de lucha utilizada es la mas correcta?
Además, se vigilará que las aplicaciones se realicen empleando una maquinaria adecuada a cada tipo de tratamiento, vigilando asimismo su buen funcionamiento y su correcta regulacion y dosificacion.
Otros problemas importantes causados al olivar por hongos son la verticilosis (Verticillium dahliae), que en el estado actual de conocimiento sólo parece poder resolverse con garantías por la via del empleo de variedades tolerantes o técnicas de cultivo que disminuyen los factores de riesgo y no por la vía del empleo de portainjertos, ni por la aplicación de productos químicos; y el vivillo o aceituna jabonosa (Colletotrichum gloeosporioides), que causa problemas graves en los años humedos en muchas de las variedades, tanto al propio árbol como a las aceitunas. Esta enfermedad puede combatirse realizando tratamientos preventivos con caldos cúpricos. Existen igualmente variedades bastante tolerantes a esta enfermedad.
Problemas causados por determinados hongos de suelo (por ejemplo Phytophthora megasperma) que ocasionan la seca de arboles, solo parecen presentarse en condiciones de encharcamiento prolongado del suelo, problema que únicamente parece solucionarse aplicando adecuadas tecnicas de cultivo (drenaje, cultivo en lomos o caballones, etc.).
Recomendaciones para una buena producción de aceite
El aceite de oliva virgen es un zumo natural procedente de las aceitunas. Por ello, para obtener un buen zumo se debe partir de una buena fruta, entregando a la almazara aceitunas sanas.
Las recomendaciones son: · Controlar de forma adecuada las plagas y enfermedades. · Recoger la aceituna en la época de maduración óptima. · La utilización de sistemas de recolección que no deterioren el fruto. · Las aceitunas deben recogerse de las ramas del árbol, separando las que han caído días antes al suelo, ya que éstas estropean la calidad del aceite. · El transporte debe hacerse de modo que no se dañe el fruto. · Es fundamental transportar las aceitunas en cajas y entregándolas en la almazara el mismo día. deben desterrarse los sacos de plástico para el transporte, así como amontonar las aceitunas durante más de dos días.
Serie cuadernos técnicos de Acosta Aspersión
Eduardo Acosta
Marcadores