http://www.turismodezaragoza.es/prov...a.php?item=306
Embalse de Mequinenza
La presa construida en Mequinenza, por concesión a la empresa Enher del aprovechamiento hidroeléctrico integral de un tramo del Río Ebro en 1955, dio origen a un gran embalse de 1530 hectómetros cúbicos, con una longitud de unos 110 km y unas costas interiores de alrededor de 500 km. Este remanso del Río Ebro es conocido con el nombre del Mar de Aragón.
Se extiende desde Mequinenza hasta las proximidades de Sástago, subiendo por el antiguo cauce del Ebro. La lámina de agua en la cota máxima de 121 metros tiene una superficie de 7.540 ha, tiene una anchura media de 600 metros y profundidades que llegan a superar los 60 metros.
La evaporación anual, suavizando el clima, es de 80.000 millones de litros. Se embalsó por primera vez en diciembre de 1965, y para su construcción se inundaron 3.500 ha de huerta.
Hoy en día, se puede disfrutar de este mar interior con actividades de todo tipo, como la pesca, el wind-surf, la vela, y diferentes tipos de deportes náuticos.
http://www.caiaragon.com/es/activida...po=100&idloc=3
El Mar de Aragón
A poco más de cien kilómetros de Zaragoza, en la esquina más oriental de esta provincia, el llamado Mar de Aragón en un paraíso paisajístico, que con sus más de 500 kilómetros de costa y una elevada temperatura del agua, propicia numerosas actividades naútico-deportivas y turísticas.
Se extiende desde Mequinenza hasta las proximidades de Sástago, subiendo por el antiguo cauce del Ebro. Un gran mar interior, originado a principios de los sesenta con la construcción de la presa de Mequinenza. Esta gran masa de agua, con una superficie de 7.540 hectáreas, tiene una anchura media de 600 metros y profundidades que llegan a superar los 60 metros.
Abundantes son los cortados y algunos bosques de ribera que permiten la presencia de numerosas especies faunísticas de interés.
El ecosistema fluvial es bastante equilibrado, ya que entre las numerosas especies se encuentran peces muy prolíficos como la carpa común y el alburno y en contraprestación, existen algunos depredadores como el siluro y el black-bass. También hay depredadores terrestres, en su mayor parte aves, como garza real, martín pescador, martinete, ánade real y otras muchas aves acuáticas. Casi todas estas especies son alóctonas (introducidas) y algunas, han eliminado especies autóctonas, como el somormujo lavanco que ya no se encuentra en la zona por la proliferación del siluro. Entre los vertebrados vinculados al medio fluvial, subsisten también importantes poblaciones de galápagos ibéricos.
Respecto a la flora, predominan en las orillas del río pequeños bosques de tamarizales, y en los últimos tramos del pantano abundan los pinos carrascos que bajan hasta la misma orilla, así como también algunas zonas de carrizales y plantaciones artificiales de álamos blancos y pequeños bosques de chopo negro. También tomillos, aliagas y arbustos como la retama están presentes.
El entorno del Mar de Aragón es una excelente zona para la observación de aves ya que se juntan zonas semidesérticas, con áreas de ribera.
Merece la pena visitar esta zona de Aragón por su gran riqueza faunística y paisajística, un espacio de grandes contrastes, donde poder disfrutar de unos días de descanso. La actividad deportiva es intensa y continuada. Una buena infraestructura de instalaciones permite la práctica de numerosos deportes acuáticos y terrestres. En el Mar de Aragón se han celebrado desde el Campeonato de España de ski náutico, hasta numerosas pruebas y competiciones de motonáutica. Se realizan continuamente cursos de surfing, vela, ski acuático y motor.
Pero es en la pesca donde Caspe y el Mar de Aragón son un verdadero paraíso. Caspe es la capital europea del “black bass” y pescadores de todos los rincones de Europa y América vienen anualmente para participar en concursos nacionales e internacionales. En octubre se celebra el trofeo internacional que cada año convoca el club Lake Caspe, al que acude la elite mundial de este deporte.
Se dice que unos 50 millones de peces habitan en los 1.530 millones de m3 de agua que almacena este embalse. Especies como el “bass”, el lucio, la carpa, carpín y alburno, son abundantes, pero es el siluro, por el gran tamaño de sus piezas y su fatigosa pesca, la estrella.
El viajero o turista que se acerque hasta aquí, tiene también un intenso abanico de posibilidades para hacer excursiones por la zona, conociendo los diferentes paisajes, sus bellas y acogedoras poblaciones, su rica gastronomía, rutas como la de los meandros, la monegrina, la del Bajo Aragón y otras muchas, para realizar en bicicleta o a pie por el entorno del embalse.
Más información:
* Oficina de turismo de Caspe
Teléf.: 976 63 65 33
* Camping Lake Caspe
Teléf.: 976 63 24 86
* Federación Aragonesa de Pesca y Casting
Teléf.: 976 63 11 78
* Club Naútico Mar de Aragón
Teléf.: 976 63 11 78
* Colección Rutas CAI - Nº 16 Caspe, el Mar de Aragón y el Bajo Matarraña Edita CAI – PRAMES.
Marcadores