Bienvenido al foro granasoria
Muchas gracias por los videos.
Un saludo
Hola a tod@s, os envio un video de las Lagunas de Ruidera(Ciudad Real), a tope de agua por las lluvias caidas este año en la zona, espero que os guste!!
Enlace video: http://www.youtube.com/watch?v=ik1zlchjJiE
Bienvenido al foro granasoria
Muchas gracias por los videos.
Un saludo
Precioso el video Granasoria, muchas gracias y bienvenid@ al foro
Un saludo![]()
Fenomenal video granasoria, muchas gracias por mostrárnoslo
Un saludo.
PARQUE NACIONAL DE LOS OJOS DEL GUADIANA Y DE LAS TABLAS DE DAIMIEL ¡¡YA!!
NORMAS DE USO DEL FORO http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
CÓMO SUBIR IMÁGENES http://foros.embalses.net/showthread...-im%C3%A1genes
Un ideo estupendo, gracias y bienvenido
Un saludo
http://iagua.es/
Castilla La Mancha quiere incluir a las Lagunas de Ruidera en la lista RAMSAR de humedales
Jue, 9 sep, 2010
Destacados, Zonas Protegidas
El director general de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Alberto López, informó hoy que desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente se está realizando la tramitación necesaria para la inclusión del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera en la Lista de humedales españoles de Importancia Internacional que forman parte del Convenio Ramsar.
“Esta es una lista de prestigio internacional que integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y para la conservación de la biodiversidad, por lo que hemos considerado que las Lagunas de Ruidera deben estar incluidas en dicha lista”, explicó López.
La lista Ramsar, que España ratificó en el año 1982, solo admite los humedales que cumplan alguno de los criterios de importancia internacional que han sido desarrollados por el Convenio, lo que asegura la calidad de estos espacios. De esta forma indicó, que desde la Consejería “se ha elaborado la ficha de solicitud, con la valiosa colaboración de reputados profesionales y estudiosos de los diferentes valores de Parque Natural a la espera de que el Comité de Humedales valore positivamente la solicitud”. La próxima reunión de este Comité se celebrará el próximo mes de octubre.
Alberto López recordó que, en la actualidad, la región cuenta con siete lagunas que pertenecen a los humedales incluidos en la lista Ramsar y que son las Tablas de Daimiel, la Laguna de la Vega o del Pueblo, la Laguna de Manjavacas, las Lagunas de las Leguas y de Camino, la Laguna de El Hito, la Laguna del Prado y la Laguna de Puebla de Beleña.
Como insertar fotos en nuestos post
http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.
Durante la estancia en Ruidera me pude enterar que estas lagunas estan situadas y alimentadas en el entorno del acuifero 24 y no el 23 como algunos piensan. Yo pensaba que era exclusivamente por la aportacion del rio Pinilla.
Sobre este acuifero:
ACUÍFERO DEL CAMPO DE MONTIEL (nº 24)
El acuífero número 24 se encuentra situado en Campo de Montiel, que es un altiplano formado por relieves de mesas producidos por una superficie de erosión, sobre terrenos del Mesozoico.
*
Características generales:
El acuífero del Campo de Montiel, como cualquier acuífero tiene una cierta organización estratigráfica. Para la existencia de un acuífero se tienen que dar una serie de elementos estructurales que decidan esa existencia: el grupo litológico en superficie tiene que ser permeable, y se tiene que apoyar sobre uno impermeable.
En este caso, el grupo culminante está compuesto por una unidad carbonática en forma de carniola (edad jurásica, a mediados del Mesozoico). Pertenecen a una antigua plataforma marina. Son estructuralmente permeables (por las fisuras y diaclasas).
El grupo inferior, que es el que genera el acuitardo regional, está formado por sedimentos de características arcillosas, margosas y yesíferas del Triásico superior.
El acuífero 24 está al aire libre porque está sobre un altiplano arrasado por la erosión; está colgado. Sus ganancias hídricas dependen exclusivamente del agua de lluvia, y las pérdidas de la evaporación y de la utilización del agua para riego.
Tiene comportamiento kárstico, regula las precipitaciones, que sufren un retraso de 2/3 meses. A continuación se muestra el climodiagrama que muestra el ritmo estacional de las precipitaciones en la provincia de Ciudad Real:
El acuífero 24 está drenado por el Guadiana, un afluente del Guadalquivir y por el valle del Júcar.
D
*
Lagunas de Ruidera
Lagunas de Castilla-La Mancha, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, en el alto Guadiana. Son diecisiete, están escalonadas a lo largo de 25 Km, salvando un desnivel de 128 m. Antiguamente se hallaban comunicadas entre sí por pequeñas cascadas, pero en la actualidad se encuentran separadas por moles de rocas carbonáticas. Hoy día se encuentran protegidas como sitio natural de interés nacional (3.000 ha de superficie).
La formación de las lagunas se debe a la impermeabilidad de los materiales sobre los que se asienta y a la formación de barreras tobáceas naturales. Esta barrera es construida por la precipitación de carbonatos provocada por las aguas.
El proceso de formación de las barreras sería el siguiente:
#
El agua de lluvia, después de un recorrido subterráneo, aflora a la superficie con su composición química modificada. En el exterior sufre otros procesos, como la oxigenación, aumento de la temperatura, evaporación, influencia de la vegetación, cuyo resultado es la precipitación de los carbonatos sólidos que iban disueltos en el agua.
#
El primer hecho importante para la formación de una futura barrera tobácea tiene lugar en parajes del río donde las irregularidades topográficas hacen oxigenarse y agitarse el agua.
#
Esto ocasiona la precipitación de carbonatos en forma sólida y la colonización de diversas especies vegetales. La acción de ambos componentes desarrolla poco a poco el crecimiento de edificios tobáceos.
#
Así tendremos primero una zona encharcada con aguas parcialmente remansadas para pasar luego a auténticas lagunas represadas por el desarrollo de una barrera tobácea donde aparecen terrazas carbonatadas.
#
Estos conjuntos están formados internamente por sucesivas capas de musgos. Su petrificación es capaz de edificar represas tobáceas de hasta 15 metros de altura (como en la Laguna del Rey). Al rebosar el agua de la laguna, la erosión llega a formar depósitos traberníticos en cortina.
#
Con el tiempo, algunas lagunas han sufrido modificaciones directas en sus barreras tobáceas por la acción del hombre, como perforaciones que han dado lugar a nuevos edificios tobáceos o edificios secundarios, donde se siguen dando los mismos procesos de formación.
Para explicar la formación de barreras tobáceas se realizó una parada para determinar algunas propiedades del agua de las lagunas.
Primero se midió la conductividad del agua para determinar después la cantidad de materiales disueltos que marchan en ella. La conductividad del agua (600 microsiemens/cm3)multiplicado por la constante de 0,8 da un resultado de 480 mg/l de materiales disueltos, que es una cantidad importante.
También se halló el pH del agua, que era en ese momento de 7,12 -7,15 ( aguas básicas). El pH es el logaritmo decimal del inverso de la concentración de iones hidronio H 3 O + de una disolución, es decir, pH = log (1/[H 3 O +]).
Por último se determinó la cantidad de CO2, que en esta época del año es bastante baja (es invierno): 0,15 mg/l.
*
Problemática del acuífero 24.
Actualmente el acuífero del Campo de Montiel está sufriendo una desecación muy fuerte, producto de la sequía de la década pasada y por su sobrexplotación. Las principales causas de su estado de retroceso son las siguientes:
*
Hasta los años ochenta las instituciones públicas creían que las lagunas de Ruidera se apoyaban en estructuras de karstificación. Se pensaban que había un sistema de dolinas conectadas. Por esto se tomaron una serie de medidas de protección ambiental determinadas (asociadas a la creencia de que las lagunas se apoyaban en estructuras kársticas) que acabaron perjudicando a las propias lagunas.
*
La roturación de terrenos para cultivos y la deforestación de los bosques para la construcción de complejos de ocio ha generado que el sistema lacustre se rellene poco a poco, pues la cubierta vegetal retiene terrígenos.
*
Las repoblaciones realizadas con especies no autóctonas.
*
La perforación hace tiempo de las barreras que cierran las diferentes lagunas para un aprovechamiento hidroeléctrico.
*
La presión antrópica que sufre el conjunto de las lagunas (es un espacio de gran interés turístico).
*
La polución del agua (contiene grandes cantidades de nitratos, nitritos y fosfatos) procedente de plaguicidas, aguas fecales, etc. Hace que mueran las plantas del sistema, lo que a su vez impide la biocristalización de la calcita.
ACUÍFERO DE LA MANCHA
S
*
Características generales:
El acuífero 23 es un embalse de agua subterránea con una profundidad de70m. y 5.500Km2
El acuífero de la Mancha se diferencia bastante del 24. El número 23 no está colgado como el del Campo de Montiel. Depende tanto de las precipitaciones como de la alimentación subterránea. De hecho está conectado con el 24 del que recibe agua.
Está situado sobre la meseta manchega; ésta se ve interrumpida por serratas paleozoicas de dirección Este - Oeste. Estas pequeñas sierras se formaron en la orogenia hercínica, de forma que en la parte superior se quedaron las cuarcitas. La erosión diferencial eliminó los grupos de pizarras antes de que se sedimentaran las calizas (de origen lacustre, no marítimo como ocurría en el acuífero 24). Los grupos carbonáticos son más modernos.
Fuente:http://html.rincondelvago.com/acuiferos.html
Como insertar fotos en nuestos post
http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.
Impresionante atardecer el que pudimos contemplar el pasado día 18 de Noviembre.
Tartessos,Baetis,Río de Córdoba,Río Grande,Wadalkabir,Guadalquivir...Distintos nombres para una misma REALIDAD!
DANI SIEMPRE EN MI CORAZÓN D.E.P.
MANTÉN LIMPIOS NUESTROS RÍOS Y EMBALSES. CUIDA TU ENTORNO NATURAL Y DISFRÚTALO.
Unas fotos preciosas, gracias Reege
Un saludo![]()
Normas del foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
ES OBLIGATORIO CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN
http://www.panoramio.com/user/1061208
Mi blog http://sergi1907.blogspot.com.es/
Preciosas imágenes REEGE, vaya viajes que te pegas ultimamente.....![]()
![]()
![]()
.
Marcadores