Impresionante pared![]()
Impresionante pared![]()
Aportamos la ficha que encontramos en SEPREM con los datos referidos al Embalse de Matalavilla...
http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=666&p=26DATOS GENERALES
Nombre de la Presa: MATALAVILLA
Otro Nombre:
En fase de: Explotación
Titular de la presa: ENDESA GENERACION S.A.
Proyectista: S DEL CORRAL
Categoría según riesgo: A
Fin de las obras: 31-12-1967
Recrecimiento: --
Coordenadas UTM 30: 0217212 - 4748506
Usos del embalse: Hidroeléctrico - -
Usuarios: - -
DATOS HIDROLÓGICOS
Superficie de la cuenca (km2): 58,000
Aportación media anual (hm3): 425,000
Precipitación media anual (mm): 0,000
Avenida de Proyecto (m3/s): 252,000
PRESA
Tipo de Presa: Bóveda
Altura desde cimientos (m): 115,000
Longitud de coronación (m): 240,000
Cota coronación (m): 961,000
Cota cimentación (m): 846,000
Cota cauce (m): 868,000
Volumen cuerpo presa (1000 m3): 170,000
Nº de desagües: 001
Capacidad desagüe (m3/s): 89,000 -
Nº de aliviaderos: 001
Capacidad aliviaderos (m3/s): 252,000 -
Regulación: Compuertas. -
DATOS GEOGRÁFICOS
Rio de ubicación: VALSECO
Municipio: PARAMO DEL SIL
Vertiente: NORTE
En la Sierra del Coto con el pico Catoute al fondo (2117m.) se encuentra este embalse que os confieso, me sorprendió su silencio, su apartada ubicación, las poblaciones más cercanas a él son las de Paramo de Sil a unos cinco kms y Matalavilla a otros tantos.
Nadie en sus proximidades, un par de cámaras en el muro, y ni siquiera un mínimo caudal ecológico a los pies de la presa, cosa que me sorprendió. Incluso llegué a creer que estaba en desuso sino hubiese accedido a la parte superior del pantano.
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publi...zo_3131_06.pdf
Un saludo muy cordial desde la zona sur de Lugo.
Jose Luis.
Última edición por jlois; 22-jun-2013 a las 14:25
Hola jlois, otra vez preciosas fotografias preciosos paisajes ya sabemos que no te estuviste quieto este finde jejeje![]()
Había dejado un poco colgado este embalse en su día, y eso que cuando lo visité por vez primera me quedé impresionado por la soledad total que se percibía en sus alrededores. En aquella ocasión el nivel era bastante bajo y los cielos despejados le otorgaban un escenario fantástico y casi irreal.
He vuelto dos veces más en distintas oportunidades que he podido tener para desviarme de mi ruta normal y adentrarme en este macizo que se encuentra paralelo al valle que el Sil va trazando en su curso alto.
Este año, y con las lluvias que parece que no nos dejan más que en contados días, he podido volver a observarlo y ... sigue teniendo ese aspecto inquietante de una pared que se levanta en un lugar alejado de cualquier población, alejado, aislado... sin que exista más vigilancia que la de un par de cámaras de circuito cerrado.
Esta es la presa de Matalavilla...
Siempre que me acerco a las dos salidas de fondo me entra una sensación de temor y sólo pensar en que las abran por cualquier motivo, me hace abreviar lo máximo posible el estar en este lugar en particular...
Una de las entradas a las galerías de inspección...
Su altura la hace majestuosa...
La salida lateral del aliviadero en la margen derecha ...
Y en la parte superior... el embalse, escoltado por las cumbres leonesas que crean un paisaje espectacular... incluso cuando una cortina de fina lluvia lo cubre...
La cota está muy por encima de lo que en las otras ocasiones lo he visto...
Como en casi todos estos grandes muros, sólo nos queda volver una y otra vez para no dejar de sorprendernos por la grandeza de semejante construcción.
Un saludo muy cordial desde esta zona tan al sur de Lugo.
José Luis.
Índice de contenidos por página de la Presa de Belesar http://foros.embalses.net/showthread...se-de-belesar.
Mis fotos en Picasa https://picasaweb.google.com/110633864592555125387
Mis fotos en Panoramio http://www.panoramio.com/user/188719...to_id=11239520
La ubicación de esta presa es digna de ser reseñada por el valle en el cual se encuentra su cerrada...
Gracias a artículos de investigación como el que a continuación veremos, podemos encontrar imágenes que nos muestran desde otro punto de vista, la espectacularidad del lugar dónde se localiza la presa de Matalavilla...
http://geopage.unileon.es/el-embalse...l-rio-valseco/
En ese mismo enlace encontramos este mapa que nos explica de forma magistral la localización de los distintos aportes fluviales al embalse de Matalavilla y también a los cercanos de Las Rozas y de Las Ondinas...
http://geopage.unileon.es/el-embalse...l-rio-valseco/
http://geopage.unileon.es/el-embalse...l-rio-valseco/En 1967 se terminan las obras de la presa de Matalavilla, en el río Valseco, afluente del Sil (NO de la provincia de León). La presa se apoya en un cerrado escobio de cuarcitas paleozoicas que dan paso a un amplio valle, ahora ocupado por el embalse, que tiene una capacidad de 65 Hm3.
Esta obra forma parte del sistema de aprovechamiento hidroeléctrico del Alto Sil: el agua embalsada aguas abajo de Villablino, en Las Rozas, cuya presa eleva la cota máxima del agua a 959,50 m, se transporta mediante un túnel de 11 km hasta el embalse de Matalavilla, situado a cota similar. Desde este punto, localizado en el valle del río Valseco, el agua se lleva mediante otro túnel a la central hidroeléctrica de Las Ondinas, situada ya en el valle del Sil, a una cota de sólo 802,30 m y distante apenas 1,5 km. Allí se aprovecha el elevado gradiente y potencial para generar electricidad.
El sistema de conducción de Las Rozas-Matalavilla capta agua de parte de los arroyos afluentes del Sil por su margen izquierda (Durria, La Seita y Matalavilla). Además, el embalse de Matalavilla recibe casi íntegramente el caudal del río Salentinos que, mediante azud y túnel, es desviado al mismo. A estas aportaciones, se une el propio caudal del río Valseco en su totalidad.
Esta configuración de trasvases, captaciones y conducciones hacen de Matalavilla un gran reservorio de agua sin otra función que la de almacén, desde donde se conduce de nuevo al río Sil generando electricidad en la central de Las Ondinas.
Aguas abajo de la presa, el valle está absolutamente seco, de tal manera que el río Valseco no existe como tal a lo largo de 800 m, hasta su confluencia con el río Salentinos. Por su parte, el río Salentinos ve captada y trasvasada la mayor parte de su caudal al embalse de Matalavilla; por eso, cuando confluye con el río Valseco después de recorrer 2,5 km desde su trasvase, es apenas un regato exiguo alimentado sólo por alguna fuente que mana de las cuarcitas que atraviesa. Y tal situación no mejora, en absoluto, aguas abajo de la confluencia hasta su desembocadura en el Sil, llegándose a secar por completo en la mayor parte de su recorrido porque, además del muy escaso caudal circulante, atraviesa en este tramo un potente aluvión de origen fluvioglaciar muy filtrante, lo que supone importantes perdidas de agua desde la superficie.
El resultado de la construcción de la presa de Matalavilla desde 1967 es la profunda modificación de la escorrentía y del régimen fluvial de estos dos valles: uno seco siempre y otro igualmente seco la mayor parte del año. Este atentado contra el medio natural es, además, irreversible, puesto que la presa se concibió de manera que no permite la existencia de un mínimo caudal ecológico.
Seguiremos con atención el devenir de esta presa de Matalavilla, su embalse y... sobre todo, su fantástico entorno.
Un saludo muy cordial desde esta zona tan al sur de Lugo.
José Luis.
Índice de contenidos por página de la Presa de Belesar http://foros.embalses.net/showthread...se-de-belesar.
Mis fotos en Picasa https://picasaweb.google.com/110633864592555125387
Mis fotos en Panoramio http://www.panoramio.com/user/188719...to_id=11239520
Impresionante presa y paisajes. Me recuerda al embalse de Soria en Gran Canaria.
La historia es un incesante volver a empezar. (Tucídides)
Yo tenía entendido que no había tanta cal en Galicia, que era un país ácido pero veo que hay bastante base. En ese embalse parece que sobra.
Del reportaje de jlois ni mu, es como siempre: perfecto, completo y elegante.
Gracias.
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Esta en León, mas exactamente en el Bierzo.
Saludos.
Última edición por JMTrigos; 23-jun-2013 a las 00:10
Jose Luis que bonito reportaje e impresionantes vistas.
Un saludo.
Como subir fotos. http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
A golpes de naturaleza.
Mi canal, https://www.youtube.com/user/frfmfrfm/videos
Marcadores