Será por agua!! Da gusto ver los embalses así
Gracias por las fotos
Un saludo
A partir de esta presa es donde comienza el tramo internacional del río Duero, y por tanto se suceden tres presas portuguesas (Miranda, Picote y Bemposta) y otras dos españolas Aldeadávila y Saucelle).
DATOS GENERALES
Nombre de la Presa: CASTRO
Otro Nombre:
En fase de: Explotación
Titular de la presa: IBERDROLA GENERACION S.A.
Proyectista: P. MARTINEZ ARTOLA
Categoría según riesgo: A
Fin de las obras: 31-12-1952
Recrecimiento: 01-01-1974
Coordenadas UTM 30: 0234088 - 4607766
Usos del embalse: Hidroeléctrico - -
Usuarios: - -
DATOS HIDROLÓGICOS
Superficie de la cuenca: 63.506,000 Km2.
Aportación media anual: 10.856,000 Hm3.
Precipitación media anual: 625,000 mm.
Avenida de Proyecto: 8.000,000 m3/s.
PRESA
Tipo de Presa: Gravedad
Altura desde cimientos: 55,00 m
Longitud de coronación: 144,00 m.
Cota coronación: 568,30 m.
Cota cimentación: 513,30 m.
Cota cauce: 516,00 m.
Volumen cuerpo presa: 87.000 m3.
Nº de desagües: 002
Capacidad desagüe: 7,00 - 180,00 m3/s.
Nº de aliviaderos: 002
Capacidad aliviaderos: 475,00 – 10.800,00 m3/s.
Regulación: Compuerta sect - Compuertas.
Capacidad total embalse: 27,50 Hm3.
Capacidad útil embalse: 21,80 Hm3.
Energía almacenada total: 14,80 Gwh.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Ubicación: Fonfría y Villardiegua de la Ribera (ZA).
Año puesta en servicio: Castro I, 1952; Castro II, 1977.
Salto Bruto: 41,66 m.
Caudal a plena carga: Castro I, 270,00 m3/s.; Castro II, 340,00 m3/s
Número de grupos: Castro I, 2; Castro II, 1.
Potencia instalada: Castro I, 79,80 Mw.; Castro II, 110,00 Mw.
Producible anual: 755,00 Gwh.
PLAN DE EMERGENCIA
Fecha aprobación Comisión Nacional de Protección Civil: 21-07-2008
Fecha aprobación Dirección General del Agua: 16-02-2009
Fecha de Implantación:
DATOS GEOGRÁFICOS
Río de ubicación: DUERO
Municipio: FONFRIA / VILLARDIEGUA DE LA RIBERA (ZA).
Vertiente: DUERO
PRESA: DIQUE DEL COLLADO
Tipo de Presa: Gravedad
Altura desde cimientos: 46,00 m.
Longitud de coronación: 124,00 m.
Cota coronación: 568,00 m.
Cota cimentación: 522,00 m.
Cota cauce: 530,25 m.
Volumen cuerpo presa: 80.000 m3.
Nº de desagües: 000
Capacidad desagüe: -
Nº de aliviaderos: 000
Capacidad aliviaderos: -
Regulación: -
Puente de Requejo (1914), también llamado puente de Pino, cruzando los arribes del Duero (embalse de Castro).
El proyecto lo redactó José Eugenio Rivera que comenzaba a trabajar en 1894. Entre los doce presupuestos que iban desde las 300.000 pesetas, el más barato, hasta el 1.700.000, finalmente se optó por uno cuyo coste se cifró en 348.000 pesetas que se vio incrementado a las 499.000 ptas. por los errores en el precio del hierro y las dificultades de montaje. Tras dos primeras subastas desiertas en la tercera se adjudicaron los trabajos a Duro Felguera de Asturias, que se las destajo a "Montajes", dando comienzo a las obras en 1902, quien las abandonó al producirse pandeos de 2 centímetros en la Sección IV de la palizada.
Finalmente Duro Felguera asumió los trabajos directamente poniendo al frente a Robustiano Fernández que contrató a obreros alistanos y sayagueses que el mismo instruyó. El puente se finalizó en 1904 pero no se abrió hasta 1914.
El puente cuenta con una longitud aproximada de 150 metros y una calzada de 5,00 m. más dos aceras de 75 centímetros cada una de ellas. Se alza 90 metros por encima del agua.
![]()
Última edición por tescelma; 02-feb-2010 a las 18:33
Será por agua!! Da gusto ver los embalses así
Gracias por las fotos
Un saludo
Una zona donde el Duero va completamente encañonado, espectacular.
Y el puente, ideal para los que les gusta descargar adrenalina.![]()
Cuanto mayor es el reto, mayor es la satisfacción.
Como insertar fotos en nuestros posthttp://foros.embalses.net/showthread...subir-imágenes
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
El pasar el puente en coche impresiona, pero pasarlo andando … ni te imaginas … como para hacer puenting …![]()
Tescelma, ¿que es ese embalse que se ve a la derecha de la central? ¿Es otra parte del mismo embalse o es otro río que desagua ahi? ¿Ese agua llega luego al Duero?
Perdona mi ignorancia
Aquí pongo una foto satélite con esquema del aprovechamiento hidroeléctrico. Lo pongo de memoria, no se si será correcto del todo, con tanta presa tengo un lío mental …
La presa está sobre el Duero, pero al tratarse de una presa aliviadero no tenían sitio bajo la presa para poner la central, así que aprovecharon el arroyo de la Ribera para ponerla. Entonces desvían el caudal del Duero al arroyo por un túnel y así la derivan a la central Castro I (lo que se denomina Dique del Collado).
La central Castro II la hicieron subterránea en el otro margen del río Duero.
Un par de fotos panorámicas.
![]()
Muchas gracias. Es más de lo que pedía. Da gusto preguntar cuando te responden con ese detalle
Qué efecto más curioso, parece que el embalse de derivación (el de agua de Castro I) está más alto que el de la presa principal.
Sobre todo en la primera panorámica![]()
In memoriam Xuquer.
Aquí las NORMAS DEL FORO
Aquí CÓMO SUBIR FOTOS
Aquí algunas Estadísticas del foro
Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC3.0, salvo si se indica lo contrario.
HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.
Marcadores