Buena foto, si señor.
Toda esa gente que trabajó en su construcción si que le echaba valor, si con los medios que tenemos hoy en día ya es difícil determinados trabajos de altura no quiero ni imaginar cómo lo debían pasar en esa época.
Un saludo
Esta imagen siempre me gustó mucho y creo que es la oportuna para abrir este tema con el repertorio de fotos de la historia de este gran muro.
El embalse se estaba llenando, detrás de la foto aparece el año 1968... je je je, el año en que yo nací en aquel lugar, no creo que coincida el año con el comienzo de llenado de la presa pues me parece que la puesta en carga se hizo a principios de 1970.
Aquí aún se observa el punto fijo del blondín. Si la altura máxima de coronación se sitúa por encima de los doscientos metros no hace falta ser muy listo para establecer que la parte superior de esas torres se encuentra al menos a otros cien. Como para tener que subir allí arriba a lubricar las poleas. Y a buen seguro lo hacían y a buen seguro con muchas menos protecciones de las que hoy en día se ven en cualquier obra. Córcholis, que arrojo tenían !!! (gracias por el consejo , Antonio, tienes razón , ante todo hay que respetar las formas).
Un saludo muy cordial desde la zona sur de Lugo.
Jose Luis.
Última edición por jlois; 23-nov-2012 a las 20:31 Razón: Edición de la imagen.
Buena foto, si señor.
Toda esa gente que trabajó en su construcción si que le echaba valor, si con los medios que tenemos hoy en día ya es difícil determinados trabajos de altura no quiero ni imaginar cómo lo debían pasar en esa época.
Un saludo
Hola a todos. Hola José Luis, buenas tardes.
Decía que éstas son las fotografías que más nos gustan a algunos ¿verdad sergi?...
Yo os he colgado hace un momento otra inédita del embalse de Camarillas, además una imágen ya irrepetible, puesto que el acceso al cañón es imposible.
Decías con una expesión muy de "obra" que ¡¡olé sus güevos!!, puesto que éste es un foro que también es seguído por damas, te rogaría suprimieses esa expresión por la de: "¡Córcholis, que arrojo tenían aquellos hombres...! (es más políticamente correcta)
Un saludo a todos (la tarde-noche promete)
Antonio
Vega alta del Segura, norte de Murcia.
El embalse de Almendra no es solo un muro, aunque por sí solo podría definirse como ejemplo de arquitectura maestra, la obra fue una sucesión de alzamientos sobre un terreno que los exigía. En esta imagen no se ve ni la presa ni su emplazamiento pero corresponde a los trabajos realizados en la expansión de su capacidad que obligaba a alzar una media de unos veinte metros el terreno en una amplia longitud. Ese es uno de los puntos más importantes a la hora de tratar el volumen máximo de agua embalsada.
Un saludo muy cordial desde la zona sur de Lugo.
Jose Luis.
En esta foto podemos ver lo que ha evolucionado la maquinaria. Nada que ver con todo lo que podemos ver hoy en cualquier gran obra.
Un saludo
Debía ser un continuo ir y venir de obreros y máquinas. Serían miles de personas las que directa o indirectamente trabajaron en esa obra.
Un saludo
Hola a todos. Hola José Luis
¡¡Qué cambio en la estética y funcionalidad de la maquinaria de obras de cuarenta años para acá!!... Y qué cambio en las formas y filosofía en el trabajo...
Los sesenta se caracterizaron por un cambio radical en la tecnología en la industria de la construcción, la aparición de maquinaria importada del extranjero ayudó al desarrollo del país en aquellos años de "bonanza".
Bueno, además de esto, los sesenta se caracterizaron por el "baby-boom" Jlois y yo somos claros exponentes![]()
Vega alta del Segura, norte de Murcia.
Gracias Antonio , por lo que me toca je je je, y Sergy, creo que no se puede dar un número ni si quiera aproximado sin llegar a asustarse ante las cifras de la gente que trabajó en estas obras...hay que tener en cuenta que el muro ya de por sí es inmenso pero lo que quizás no sepa mucha gente es que debajo de tierra existe un tunel excavado en roca de más de siete metros de diametro y QUINCE MIL metros de longitud que lleva el agua del fondo del muro a las turbinas situadas en la localidad de Villarino, con un desnivel de 410 metros, haciendo de este embalse otro record europeo más en la cuenta de los que lleva. Por ello, en los contratos de la época se mencionaba como Salto de Villarino.
El sistema de canales que parten desde este tunel al final y que se separan en dos ramales y que poco despues vuelven a partirse en otros dos es simplemente impresionante y poco llamativo a todos los que normalmente van a ver una presa, pero si hay alguien en la zona, ojalá pueda aportar imágenes de la subestación de Villarino donde los cuatro grupos generadores reciben el agua de Almendra.
Este año me he propuesto recorrer esa parte de mi historia , habrá que buscar el momento apropiado para hacerlo y para hacerlo con calma porque Aldeadávila, Saucelle, Vemposta y Almendra merecen la pena recibir una visita pausada.
Un saludo muy cordial desde la zona sur de Lugo.
jose Luis.
Marcadores