Mostrando resultados del 1 al 7 de 7

Tema: La recuperación de los acuíferos garantiza 3 años el abastecimiento

  1. #1
    Fecha Ingreso
    julio-2008
    Mensajes
    496
    Gracias
    70
    Agradecido 56 en 19 Men.
    Poder de Credibilidad
    10

    Lightbulb La recuperación de los acuíferos garantiza 3 años el abastecimiento

    Información

    La recuperación de los acuíferos del Algar y de Aitana como consecuencia de las lluvias caídas durante los dos últimos años, más la situación de las reservas de superficie de los embalses de Guadalest y Amadorio, que se encuentran al 84,62% y al 75% de su capacidad, respectivamente, permiten garantizar el abastecimiento a la comarca de la Marina Baixa durante los próximos tres años y cubrir sus necesidades hídricas mediante la reutilización de aguas depuradas para el riego, según las estimaciones del Consorcio de Aguas de la Marina Baixa y de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda .
    Las reservas actuales de estos acuíferos se sitúa en los 51 hectómetros cúbicos, ya que además del agua que acumulan los pantanos de Guadalest (11 millones de metros cúbicos) y Amadorio 12 hectómetros cúbicos), los acuíferos subterráneos de Beniardá y Algar se encuentran colmados, estimándose una capacidad del primero de 12 millones de metros cúbicos y de 16 millones el de Algar, de los que sigue fluyendo un considerable caudal de forma natural.
    Esta situación se reproduce en la cuenca del Amadorio, donde los manantiales que alimentan el río que desagua en el embalse mantienen sus caudales, como es el caso de la fuente del Arc en Sella.
    Esta situación, según explicó en su reciente visita a la comarca el conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, permite asegurar el abastecimiento para la población en un periodo de tres años.
    "La política de reutilización de aguas ha supuesto que se multiplique por dos o por tres la capacidad de los embalses, llegándose a reutilizar anualmente 15 hm3 de aguas depuradas", señaló el conseller.
    El Consorcio de Aguas de la Marina Baixa gestiona anualmente un volumen superior a los 51 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 25.349.944 se destinan para el consumo humano y 25.928.343 para el riego.
    El uso de aguas blancas para el riego agrícola que gestiona el Consorcio de Aguas se produce exclusivamente en los términos municipales de Callosa d'En Sarrià y Polop de la Marina. Finestrat utiliza también recursos propios para el riego procedentes de la Font del Molí, mientras que en el resto de los municipios costeros de la comarca, se utilizan tanto aguas blancas como caudales procedentes de las depuradoras de Altea, Benidorm y Villajoyosa.
    De los 25 hectómetros cúbicos que se destinaron el pasado año para el riego agrícola, 18.823.926 procedían de las escorrentías del Algar y de Guadalest, captados en la estación de bombeo del Mandem y los propios de la Comunidad General de Regantes de Callosa d'en Sarrià del acuífero del Algar, mientras que los 7,1 millones de metros cúbicos que se destinan a la agricultura son aguas recicladas procedentes de las tres depuradoras de aguas residuales de Altea, La Vila y Benidorm.

    Conexión con sistemas de abastecimiento

    La red de abastecimiento de la Marina Baixa está conectada al sistema de Júcar mediante una conducción de emergencia que solamente ha sido necesario utilizar en los años 1999, 2000, y 2001, y siempre con pequeñas cantidades de recursos para garantizar el abastecimiento, que en ninguno de los casos superaron los 10 hm3 al año, según recordó el conseller José Ramón García. García Antón habló de la necesidad de las desaladoras, pero "como complemento al abastecimiento, no como fuente única como pretende el Gobierno", señalando que las desaladoras son necesarias, "pero también los trasvases".

  2. #2
    Fecha Ingreso
    enero-2009
    Ubicación
    Aguas abajo de Tous
    Mensajes
    1.377
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    66

    Predeterminado

    ¡¡ Pues ya es un logro !! el que Garcia Antón reconozca que las desaladoras son necesarias. Sus oponentes politicos también reconocen que en ocasiones los trasvase también lo son.

    En cuestiones de interés general como son La sanidad, el agua, la educación, la politica debería de quedar aparcada prevaleciendo el buen criterio para defender lo mejor para el ciudadano.

  3. #3
    Fecha Ingreso
    febrero-2010
    Mensajes
    13
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    0

    Predeterminado Un pequeño aporte

    Buenas:

    Yo soy de Callosa d'En Sarria y estamos viendo en la comarca un cambio de población que pudiese hacer peligrar el equilibrio mantenido hasta ahora. Como apunte señalar que en Callosa más del 70% del cultivo es el nisperero, que casualidades de la vida, NO se riega en verano, por lo que se envía desde algar agua a los municipios costeros en verano que es cuando aumentan su población hasta niveles "estratosféricos". Hasta ahora este sistema funcionaba más o menos bien, pero últimamente, los municipios costeros están incrementando mucho su población, no sólo la veraniega, sino la de estancia anual, promocionandose para jubilados europeos, por el incremento de la actividad económica, etc. incluso contanto hasta 3 veces el mismo caudal de agua para hacer nuevas urbanizaciones.
    Además resulta que el nispero ya no es tan rentable como hace algunos años y se están empezando a plantar otras especies que sí necesitan regarse en verano con lo que puede que a medio plazo se tengan muchos más problemas que ahora.

    Las desaladoras serían una solución puntual para los municipios costeros de cara a disminuir la temporalidad de su consuno y desvincularlo del régimen de lluvis pero casualmente es una zona con significativas extensiones de poseidonea... Y hay que ser muy serios en la gestión de las salmueras para no solucionar un problema creando otro.

  4. #4
    Fecha Ingreso
    abril-2009
    Mensajes
    10.034
    Gracias
    34
    Agradecido 212 en 98 Men.
    Poder de Credibilidad
    174

    Post

    Cita Iniciado por Elvar Ver Mensaje
    Buenas:

    Yo soy de Callosa d'En Sarria y estamos viendo en la comarca un cambio de población que pudiese hacer peligrar el equilibrio mantenido hasta ahora. Como apunte señalar que en Callosa más del 70% del cultivo es el nisperero, que casualidades de la vida, NO se riega en verano, por lo que se envía desde algar agua a los municipios costeros en verano que es cuando aumentan su población hasta niveles "estratosféricos". Hasta ahora este sistema funcionaba más o menos bien, pero últimamente, los municipios costeros están incrementando mucho su población, no sólo la veraniega, sino la de estancia anual, promocionandose para jubilados europeos, por el incremento de la actividad económica, etc. incluso contanto hasta 3 veces el mismo caudal de agua para hacer nuevas urbanizaciones.
    Además resulta que el nispero ya no es tan rentable como hace algunos años y se están empezando a plantar otras especies que sí necesitan regarse en verano con lo que puede que a medio plazo se tengan muchos más problemas que ahora.

    Las desaladoras serían una solución puntual para los municipios costeros de cara a disminuir la temporalidad de su consuno y desvincularlo del régimen de lluvis pero casualmente es una zona con significativas extensiones de poseidonea... Y hay que ser muy serios en la gestión de las salmueras para no solucionar un problema creando otro.
    No sólo está creciendo la población en la zona costera, sino también en las urbanizaciones a pie de sierra.

    Qué buenos que son los nísperos de Callosa (y su licor también).

    Para quien no lo sepa, la posidonia oceanica es una fanerógama (una planta, no un alga) marina protegida e incluida en las listas de especies en peligro. Es muy sensible a la contaminación y al cambio de condiciones físico-químicas.
    In memoriam Xuquer.

    Aquí las NORMAS DEL FORO
    Aquí CÓMO SUBIR FOTOS

    Aquí algunas Estadísticas del foro

    Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC 3.0, salvo si se indica lo contrario.

    HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.

  5. #5
    Fecha Ingreso
    febrero-2010
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    36
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    0

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Xuquer Ver Mensaje
    ¡¡ Pues ya es un logro !! el que Garcia Antón reconozca que las desaladoras son necesarias. Sus oponentes politicos también reconocen que en ocasiones los trasvase también lo son.

    En cuestiones de interés general como son La sanidad, el agua, la educación, la politica debería de quedar aparcada prevaleciendo el buen criterio para defender lo mejor para el ciudadano.
    Si lees bien el texto, no se refiere a agua "desalada". Se refiere a agua usada y luego depurada.

    Y no, no son buenas las desaladoras. Y sí, son necesarios los trasvases.

    Un saludo.

  6. #6
    Fecha Ingreso
    febrero-2010
    Mensajes
    13
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    0

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Nautilus Ver Mensaje
    Y no, no son buenas las desaladoras. Y sí, son necesarios los trasvases.
    Un saludo.
    Después sí dice, "desalada". Lo que no sabemos es si es de agua de mar o de acuiferos salobres como el que hay en El barranc salat en Nucía.

    Las desaladoras per se no son malas o al menos no peores que un taller mecánico, un central eléctrica, una acería, etc. Produce residuos? SÍ. Hay que concienciar a la gente de que resultan peligrosos para el ecosistema? SÍ.
    Pero... como en el aceite usado del taller mecánico... ¿Se puede gestionar ese residuo? ¿Sabemos hacerlo? TAMBIÉN. Casi cualquier actividad humana (practicar sexo genera más CO2 ) produce consecuencias, entre dos opciones no hay que ver cual tiene menos consecuencias sino cuales sabemos manejar mejor.

    El problema de los trasvases a parte de ecológicos, que si acuíferos y demás en los que no soy experto, el verdadero problema es que pones tu solución en manos de otros, y para siempre. Aunque se hiciera el trasvase del Ebro hasta Almería siempre ibamos a estar a expensas del gobierno de Aragón, Catalunya, etc. es más la gente de Almería y Murcia dependerían de lo que quisiesemos quedarnos los valencianos del agua que pasase por aquí.

    Las desaladoras, con todas las precauciones que conlleva, están al lado de donde se consume el agua y por tanto a salvo de ingerencias externas.
    Haríamos muchas más cosas si creyesemos que son menos las imposibles

  7. #7
    Fecha Ingreso
    enero-2009
    Ubicación
    Aguas abajo de Tous
    Mensajes
    1.377
    Gracias
    0
    Agradecido 0 en 0 Men.
    Poder de Credibilidad
    66

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Nautilus Ver Mensaje
    Si lees bien el texto, no se refiere a agua "desalada". Se refiere a agua usada y luego depurada.

    Y no, no son buenas las desaladoras. Y sí, son necesarios los trasvases.

    Un saludo.

    Cita Iniciado por Embalses;
    García Antón habló de la necesidad de las desaladoras, pero "como complemento al abastecimiento, no como fuente única como pretende el Gobierno", señalando que las desaladoras son necesarias, "pero también los trasvases".
    Pues por más que leo lo que yo me refería...

    en fin

Temas Similares

  1. Respuestas: 6
    Último mensaje: 07-mar-2013, 17:56
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05-ene-2012, 00:05
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 25-ago-2010, 22:52
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 12-nov-2008, 11:20
  5. Vinaròs pretende crear un proyecto pionero de recuperación del agua de lluvia
    By Embalses in forum Acuiferos - Aguas Subterraneas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12-nov-2008, 02:06

Marcadores

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •