Buena idea Juanlo, aqui se pueden verter las opiniones al respecto.
Yo, por supuesto, he votado que si. despues de todo abastecido, incluido el ecosistema, si al transvassament.
A favor
En contra
Pues simplemente eso.
Abro este post para que la gente vote si estaría a favor o en contra de que se trasvasara el agua del Ebro que se pierde en el mar, a zonas deficitarias.
Si alguien quiere aportar opiniones que lo haga en este post.
Última edición por juanlo; 04-jun-2009 a las 20:44
Cuanto mayor es el reto, mayor es la satisfacción.
Como insertar fotos en nuestros posthttp://foros.embalses.net/showthread...subir-imágenes
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Conozco un ecosistema en regresión por falta de sedimentos atrapados en presas rio arriba. Conozco un rio con una cuña de agua salada que en ocasiones llega hasta Tortosa. Desde mas abajo del azud de Xerta el agua dicen que ya no tiene calidad para el riego. Si se hace es trasvase, por qué no se coge el agua a la altura de Deltebre o Sant Jaume d'Enveja? Aquí el rio es muchísimo más ancho y hay mucha mas agua. Dicen que la pesca en la zona marítima de la zona también está relacionada con los aportes de agua dulce del rio. Bueno, lo mio sólo es una opinión más dicha con todo el respeto del mundo. Tanto si estamos a favor como en contra, argumentos hay para todos, no nos dejemos calentar la cabeza con los políticos de turno e intentemos buscar nuestra información por otros medios que no vengan de sectores contralados de alguna manera u otra, aunque esto hoy en día es algo complicado. Quién está en posesión de la verdad?
Saludos.
Junior Member
Creo que un trasvase debe servir para abastecer una zona falta de agua para consumo, pero no para zonas de secano que se transforman en regadío. ¿Qué pasaría si el gobierno de Castilla la Mancha decide transformar gran parte de su cultivo de cereales a, por ejemplo, tomates? Habría que hacer un trasvase de otra comunidad a ésta. Al final sólo sirven para enfrentar comunidades y para fines políticos, ya que cada partido lo utiliza a su antojo según en la comunidad en la que están. Hay periodistas y políticos que ahora se hacen fotos en el pantano de Mequinenza desembalsando, pero no fueron hace poco más de un año cuando estaba cerca del 40%.
Estoy de acuerdo con los trasvases con condiciones: en la zona deficitaria se ha de hacer modernización de regadíos, no aumento de zonas de regadío y el agua de boca deberia ser mezcla de desalación y de curso fluvial.
Si aún asi es deficitaria se debe de trasvasar de una zona que sea excedentaria una vez cubiertas todas sus necesidades.
No debería de ir ni una gota de agua al mar existiendo zonas que la necesitan
No a los trasvases, sí a las desaladoras y a la inversión tecnológica que permita reducir energía necesaria y precios del agua resultante.
¿y quien se cree que si se hiciera el trasvase solamente se trasvasaría agua "que se pierde en el mar"?
Mi voto es negativo por esto, la lección ha sido ya aprendida en el Tajo - Segura como dice Pau.
(Y probablemente a mi, a mi comarca, le beneficiaría el trasvase del Ebro porque habría menos necesidad de agua del Tajo, pero creo que he de ser consecuente con lo que veo)
Hay que concienciarse de que llevar el agua sobrante al mar no es desperdiciar, se consiguen otros objetivos que tambien son muy necesarios.
Junior Member
He votado que sí, si se hace tomando sólo lo que sobra cuando el Ebro va crecido, que es mucho.
Yo voto que sí al trasvase siempre que se cumplan ciertos requisitos:
1) Se lleven a cabo los estudios necesarios tales como: Aportes de sedimentos para el Delta y el caudal necesario para llevarlos, caudales ecológicos, lugar o lugares más idoneos (desde un punto de vista ambiental) desde los cuales es más aconsejable realizar el trasvase, etc.
2) Que se tengan en cuenta estos estudios y se deje hablar al técnico.
3) Que haya una buena gestión, teniendo en cuenta que primero está el Ebro y luego el resto.
4) Que no se utilice como herramienta de confrontación política.
Marcadores