http://www.geoscopio.com/medioambien...ema9/index.php
Recuperación de aguas residuales urbanas: Tipos
Reutilización en agricultura
Reutilización con fines municipales y recreativos
Reutilización para transporte y lavado
Potabilización del agua residual
Reutilización para refrigeración industrial
Reutilización para el calentamiento de sistemas
Reutilización para producción de biomasa
Reutilización en agricultura
Los efluentes utilizados para riego proceden de colectividades urbanas con mezcla de aguas domésticas y aguas depuradas procedentes de industrias. Las aguas residuales brutas no suelen utilizarse para riego de especies de consumo, aunque sí para riego de especies arbóreas con finalidad de producción forestal.
Las aguas residuales presentan unas ventajas e inconvenientes en su uso agrario frente a un agua no contaminada:
· Agua residual: aporta abundantes elementos nutritivos (es un agua fertilizada), pero conlleva riesgos sanitarios con posible contaminación de los acuíferos.
· Agua no contaminada: no presenta problemas sanitarios, el riesgo de contaminación es nulo y su poder fertilizante escaso.
Reutilización con fines municipales y recreativos
Este tipo de reutilización va dirigida principalmente a los siguientes usos:
· Riego de masas forestales de propiedad pública.
· Riego de parques y jardines públicos.
· Riego de calles.
· Embalsamiento para prevención de incendios municipales y forestales.
· Creación de lagos artificiales.
Esta reutilización conlleva una infraestructura consistente en una red de distribución doble, una para el agua potable y otra para el agua que va a ser reutilizada. Esta doble red presenta el problema de poder contaminar el agua potable, con lo cual se han de tener en cuenta criterios técnicos y sanitarios.
El consumo de agua residual para estos fines puede equilibrar la producción, siendo nulo el exceso de agua residual depurada y evitando problemas derivados del impacto medioambiental. A su vez, en determinadas épocas del año en que la producción de agua residual es mayor, el exceso generado puede ser acumulado en lagos o embalses reguladores para su uso en la extinción de incendios forestales.
Reutilización para transporte y lavado
Entre los usos que se puede dar al agua residual en este tipo de actividades, tenemos:
· Lavado de materias primas (carbón, azucareras, etc.) y su transporte.
· Lavado de productos acabados o semiacabados (pastas en papeleras, productos de laminado, pieles en curtidurías, tejidos en tintorería, etc.)
· Lavados de mantenimiento (vagones, suelos, calles de polígonos industriales, fachadas, etc.).
· Lavado del gas antes de su vertido en la atmósfera.
Para este tipo de actividades, el agua residual procede del agua residual municipal de tipo doméstico y puede ser mezclada con aguas industriales. No es necesaria una calidad muy apreciable para estos fines, no obstante el agua municipal debe ser previamente depurada con, al menos, un tratamiento secundario.
Potabilización del agua residual
La potabilización de las aguas residuales urbanas es la utilización más costosa que se puede llevar a cabo, ya que se exigen unos rigurosos criterios de calidad. La O.M.S. recomienda las siguientes indicaciones sanitarias:
* Ningún migroorganismo coliforme fecal en 100 ml.
* Ninguna partícula vírica en 100 ml.
* Ningún efecto tóxico en el hombre.
* Observación de los demás criterios aplicables al agua potable.
Para obtener estos criterios de calidad, la O.M.S. propone los siguientes tratamientos:
Tratamientos exigidos Tratamientos deseables
Tratamiento primario Desnitrificación
Tratamiento secundario Clarificación química
Filtración por arena Absorción con carbón activo
Nitrificación
Desinfección Intercambio iónico
Reutilización para refrigeración industrial
La reutilización del agua para refrigeración, viene marcada por dos factores muy concretos:
1. Existencia de una carestía acusada que obliga a una reutilización indispensable por la falta de recursos hídricos.
2. Zonas fuertemente industrializadas donde elevados volúmenes de agua obligan a sustraer recursos para el suministro doméstico.
La refrigeración por agua se utiliza en numerosas industrias y procesos: producción de electricidad, siderurgia, petroquímica, química, industria automovilística, cementeras, incineración de residuos, etc.
Reutilización para el calentamiento de sistemas
El agua residual urbana, en épocas frías, tiene una temperatura media de 15º C, superior, por tanto, a las aguas continentales o marítimas. Este ligero incremento térmico puede aprovecharse mediante el empleo de bombas de calor cuyo funcionamiento está basado en el cambio de estado de un gas.
En el paso de estado del gas a líquido, se cede al entorno una cierta cantidad de calor, y luego este líquido, al evaporarse, absorbe calor del exterior, completándose así el ciclo.
Realmente utilizar el agua residual depurada para el calentamiento de edificios o calles exige tener en cuenta unas condiciones climáticas extremas con inviernos largos y rigurosos y que aconsejen los costos de una infraestructura para esta reutilización. La recuperación de calor es más típica de establecimientos industriales que de edificios.
Reutilización para produción de biomasa
El agua residual urbana puede ser empleada como fuente de nutrientes para el desarrollo y crecimiento de seres vivos. El caso más frecuente es el riego de especies agrícolas o forestales; sin embargo, y dentro de este reino vegetal, existen otras vías de aplicación que se encuentran en fase de investigación y desarrollo (tales como la producción de microalgas como aprovechamiento conjunto de la energía solar y la energía potencial del agua residual).
La producción de biomasa animal tiene hoy en día una aplicación más directa desde el punto de vista comercial, aunque su aplicación es aún muy escasa, siendo la piscicultura la técnica más empleada.
Como se vé, tras la depuración, el uso de las aguas residuales puede ser amplio antes de que vuelva a los rios.
Marcadores