Varanya (19-mar-2015)
Profesores y científicos de más de cuarenta universidades apoyan un documento sobre medidas eficaces para evitar inundaciones
Nueve profesores murcianos suscriben el informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua
http://lospiesenlatierra.laverdad.es...-itira-el-ebroVamos a ver, el agua que los ríos tiran al mar, ¿es un desperdicio, habría que trasvasarla a territorios con déficit hídrico? En el caso del Ebro, ¿estaría justificado un trasvase a Valencia, Murcia y Almería después de contemplar las inundaciones por la reciente crecida del río? Este es el mensaje político que se envía desde el Sureste (aunque se rechaza desde los mismos partidos en Aragón). Para los científicos, no hay debate: las crecidas forman parte de la dinámica natural de los ríos y las inundaciones son la consecuencia de una mala gestión de los cauces. Y así se sostiene en el documento 'Por unas medidas sostenibles y eficaces al riesgo de inundaciones', elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua, que apoyan expertos de más de cuarenta universidades de toda España y el extranjero, centros de investigación y organizaciones ambientalistas.
"El objetivo del manifiesto es constatar que no existe un debate científico sino un consenso en torno a este tema con unas propuestas muy diferentes a las que en la actualidad se están aplicando por parte de las administraciones", asegura esta fundación antitrasvasista con sede en Zaragoza y cuya directora técnica es la bióloga murciana Julia Martínez, profesora asociada de Ecología en la Universidad Miguel Hernández de Elche, investigadora en numerosos proyectos de la UMU y miembro destacado de Ecologistas en Acción. Si miráis con atención la lista de adhesiones que viene al final del post encontraréis más apoyos desde la Región de Murcia: los profesores de la UMU Miguel Ángel Esteve Selma, David Verdiell Cubedo, María del Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, Andrés Millán Sánchez, Javier Martínez López, Josefa Velasco García, María Luisa Suárez Alonso y Marina Aboal Sanjurjo.
Aquí os dejo el documento y las adhesiones:
POR UNAS MEDIDAS SOSTENIBLES Y EFICACES FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIONES
Los expertos y entidades abajo firmantes, además de la solidaridad con los damnificados por las recientes inundaciones del Ebro, queremos expresar el amplio consenso existente en torno a las medidas más eficaces para una gestión sostenible y eficiente de los riesgos de inundaciones, consenso que se sintetiza en lo siguiente:
1. Las crecidas forman parte de la dinámica natural de los ríos y aportan de forma gratuita importantes servicios a la sociedad
Los ríos, con sus cauces, riberas y sotos, son ecosistemas vivos en permanente cambio. Las crecidas fluviales forman parte de la dinámica natural de los ríos y son imprescindibles para la dinámica geomorfológica y el buen estado ecológico de los ríos. Las crecidas proporcionan innumerables servicios para el conjunto de la sociedad como son: i) constituir el mecanismo que tienen los ríos para limpiar su propio cauce, facilitando la depuración de las aguas; ii) favorecer la recarga del acuífero aluvial; iii) mantener la fertilización natural de las tierras de cultivo; iv) contribuir a la biodiversidad, manteniendo cúmulos de gravas y otros elementos fundamentales para la vegetación, además de ser importantes zonas para la freza de peces y refugio para otras especies de fauna; v) eliminar especies invasoras (como la mosca negra en el Ebro) y controlar las poblaciones excesivas de determinadas especies, como las algas; vi) aportar arenas a las playas, vii) aportar sedimentos y nutrientes a los deltas y evitar el retroceso de la cuña salina en las desembocaduras y viii) constituir fuentes de fertilización para las pesquerías costeras. Por otra parte, a veces se interpreta que las avenidas representan también un despilfarro de agua, dado que tales volúmenes serían susceptibles de ser aprovechados mediante su almacenaje y transporte, sin embargo esto carece de sentido por la imposibilidad técnica y económica de manejar tales caudales, además de que se perderían las funciones ecosistémicas y los consiguientes servicios que aportan a la sociedad.
2. Los daños por las inundaciones están aumentando por una mala gestión del territorio
El mal uso del territorio es la principal causa de que los daños de las inundaciones sean cada vez mayores. Este mal uso obedece a tres procesos principales. En primer lugar está aumentando la superficie sellada, es decir, el área ocupada por superficies impermeables (estructuras urbanas, viales, etc.), con lo que disminuye la infiltración natural y aumenta la escorrentía. En segundo lugar, las zonas inundables están cada vez más ocupadas por edificios y otras infraestructuras, por lo que frente a inundaciones similares, los daños para personas y bienes son cada vez mayores. Finalmente, las infraestructuras como carreteras y taludes cortan y desorganizan las redes de drenaje natural, de forma que el agua se ve obligada a alterar sus flujos, afectando así a nuevos espacios hasta ese momento libres de inundaciones.
3. Las medidas de la vieja hidráulica han demostrado su limitada utilidad
Estudios científicos y técnicos en todos los países desarrollados, incluyendo a España, demuestran un continuo aumento en los daños económicos por inundaciones, pese al incremento de medidas estructurales (presas, diques, escolleras), lo que demuestra la escasa utilidad de tales medidas. Esto es así particularmente en cuencas con altos niveles de regulación, como es el caso de todos los ríos españoles, donde el posible beneficio de una infraestructura adicional es muy pequeño. En el caso de los embalses, tienen una capacidad muy limitada para laminar las grandes avenidas debido a la magnitud de las aportaciones registradas y a la incompatibilidad de la función de laminación con los otros usos de estas infraestructuras, como el uso hidroeléctrico, de abastecimiento o agrícola. Respecto a diques y motas de contención demasiado cerca del cauce, son igualmente ineficaces para evitar las grandes inundaciones. Finalmente los dragados (eufemísticamente denominados "limpiezas" del río) no resuelven nada porque apenas influyen en la altura de la corriente alcanzada durante las avenidas. Algunas intervenciones en los cauces, como la canalización o la construcción de escolleras no hacen sino trasladar los riesgos de las zonas que pretenden proteger a otras. La persistencia, contra toda evidencia científica, de los dragados como medida frente a las inundaciones representa un total desprecio al consenso científico y a la amplia experiencia acumulada en este campo. Por otra parte, la ejecución de estos dragados suele tramitarse por la vía de urgencia y sin el necesario amparo jurídico de acuerdo a la normativa española y comunitaria.
4. Además de poco útiles, las obras de infraestructura son muy caras
Además de poco útiles, embalses, presas de laminación de avenidas, diques y dragados tienen un elevadísimo coste y un reducido período de vida. Este es especialmente el caso de los dragados (o "limpiezas del río"), porque en poco tiempo los sedimentos vuelven a ocupar su lugar. Los dragados requieren además inversiones cuantiosas, por lo que representan un despilfarro económico completamente inútil que no puede admitirse en estos tiempos.
5. Embalses, dragados y motas son falsas soluciones que a la larga agravan los problemas
Los dragados, cortes de meandros y encauzamientos tienen complejas y negativas consecuencias para el riesgo por inundaciones aguas arriba y aguas abajo, al favorecer una mayor energía y velocidad de las aguas de avenida, aumentando su poder erosivo y capacidad de destrucción de infraestructuras. Por otra parte, la rotura de las motas de contención durante las grandes avenidas constituye el mayor peligro real para las vidas humanas relacionado con tales avenidas. Además, todas estas obras tienen un efecto perverso, al crear una falsa sensación de seguridad que favorece la invasión de la llanura de inundación, provocando a la larga mayores daños.
6. Las obras de infraestructura ocasionan serios impactos ambientales
Dragados y cortas de meandros tienen gravísimas afecciones ambientales. Con el dragado se rompe el equilibrio morfodinámico del río, se eliminan sedimentos, claves para el ecosistema fluvial, se elimina vegetación, se destruyen hábitats naturales, afectando a la biodiversidad, generan problemas de sequía en sotos y destrucción de biotopos. Además los dragados reducen la capacidad de autodepuración del río y tienen otros efectos negativos, como la erosión remontante y el descalzamiento de puentes, escolleras y otras estructuras.
7. En línea con la Directiva de Inundaciones, las medidas pasan por devolver su espacio a los ríos a través de una gestión adecuada de los territorios fluviales
La Directiva Europea de Inundaciones, aprobada en 2007, establece que no se puede (ni se debe) evitar las inundaciones, pero sí minimizar sus efectos perniciosos. Frente a la ineficacia de las medidas clásicas de la vieja hidráulica, la Directiva aboga por la renaturalización de los ecosistemas fluviales a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas y la ordenación territorial en zonas inundables. Precisamente antes de diciembre de 2015 todas las cuencas deben disponer de Planes de Gestión de Riesgos de inundaciones basados en este enfoque. Se debe devolver a los ríos su propio espacio, estableciendo y gestionando el denominado territorio fluvial, como establece la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. Esto es justamente lo que se está haciendo en Estados Unidos, en el Rhin y otros grandes ríos de Europa y en España en algunas zonas como la cuenca del Duero, al constatar que se trata de medidas mucho más eficaces y económicas.
Este territorio fluvial, constituido por el propio río y los espacios inundables adyacentes, actuaría como zona de expansión de las crecidas y en él se deben potenciar las funciones naturales de la llanura de inundación, como la laminación de las avenidas. Esta función laminadora de las llanuras de inundación se realiza mediante procesos de embalsamiento e infiltración e incluye la disipación de la energía de las avenidas y por tanto de su capacidad erosiva, debida a la fricción con sotos y al trazado meandriforme de los ríos. No puede haber mejor seguro para una población ribereña, que sustituir un fenómeno, la avenida, por otro de menores efectos negativos, el desbordamiento, en áreas en las que tales desbordamientos den lugar a los menores daños y los máximos beneficios. De hecho, el Real Decreto de Evaluación y Gestión de Inundaciones cita como primeras medidas a incorporar en los Planes de gestión del riesgo las de "restauración fluvial, conducentes a la recuperación del comportamiento natural de la zona inundable...".
Establecer y gestionar adecuadamente el territorio fluvial para paliar los daños de las inundaciones requiere i) Recuperar meandros y bosques de ribera, que contribuyen a disipar la energía de las crecidas; ii) Retranquear o eliminar diques y motas, dotándolas –en su caso- de compuertas para expandir la inundación suavemente y permitir luego la evacuación de la inundación cuando baje el nivel del río y reduciendo la capacidad destructiva de la avenida aguas abajo; iii) Adaptar los usos a la inundabilidad. Esto implica revisar los planes municipales de ordenación urbana y favorecer en las llanuras de inundación usos agrícolas compatibles con la inundabilidad; iv) Aplicar sistemas de seguros y compensaciones adecuadas a los agricultores que vean afectadas sus cosechas; v) Impulsar la investigación, el intercambio de buenas prácticas, la formación, educación, comunicación y participación públicas en torno a los ríos y el papel de las crecidas, en la certeza de que solo una sociedad bien informada apoyará una gestión adecuada de los territorios fluviales.
FIRMANTES
UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Abel La Calle Marcos- Universidad de Almería
Adolfo Cordero Rivera- Dpto. Ecología y Biología Animal de la Universidade de Vigo
Adrián González Guzmán- Dpto. Edafología y Química agrícola de la Universidad de Santiago de Compostela
Adrián Escudero Alcántara- Dpto. Biodiversidad y conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
Alberto Suarez Esteban- Dpto. Recursos renovables de la Universidad de Alberta
Alberto Martí Ezpeleta- Dpto. Geografía física de la Universidad de Santiago de Compostela
Alberto Tinau Ranera- Dpto. Zoología de la Universidad de Granada
Alfonso Garmendia Salvador- Dpto. Ecosistemas agroforestales de la Universitat Politècnica de València
Alfredo Ollero Ojeda- Dpto. Geografía y ordenación del territorio de la Universidad de Zaragoza
Ana Rallo Gruss- Universidad del País vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Ana Ruiz Navarro- Dpt. Life & Environmental Science Bournemouth University
Ana María López Peralta- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos Andrés Millán Sánchez- Dpto. Ecología e hidrología de la Universidad de Murcia
Ángel Raúl Ruiz Pulpón- Dpto. Geografía y ordenación del territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha
Antonio Camacho González- Dpto. Microbiología y Ecología de la Universitat de València
Arantzazu Luzuriaga Gamboa- Dpto. Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos
Arturo Elosegi- Dpto. Biología vegetal y ecología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Arturo Sousa Martín- Dpto. Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla
Askoa Ibisate González de Matauco- Dpto. Geografía, prehistoria y arqueología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Beatriz Larraz Iribas- Dpto. Economía política de la Universidad de Castilla-La Mancha
Belinda Gallardo Armas- Biodiversidad y Conservación del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Carles Ibáñez Martí- Fundación Nueva Cultura del Agua
Carlos Fernández Delgado- Dpto. Zoología de la Universidad de Córdoba
Carlos García de Leaniz Caprile- Dpto. BioSciences de la Swansea University
Carmen Casado Sancho- Dpto. Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid
Carmen Conde Núñez- Dpto. Didáctica de ciencias experimentales y matemáticas de la Universidad de Extremadura
Carolina Martínez Ruiz- Dpto. Ciencias Agroforestales de la Universidad de Valladolid
Cayetano Gutiérrez Cánovas- Dpt. Organisms and environment. University of Cardiff
César González Cebollada- Dpto. Ciencia y tecnología de materiales y fluidos de la Universidad de Zaragoza
Daniel Mora Mur- Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF)
David Galicia Herbada - Dpto. Biología Vegetal de la Universidad Complutense de Madrid
David Granado García- Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF)
David Verdiell Cubedo- Dpto. Zoología de la Universidad de Murcia
David Gutiérrez García- Dpto. Biodiversidad y conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
David Velázquez Martínez- Dpto. Biología de la Universidad Autónoma de Madrid
Diego García de Jalón- Dpto. Sistemas y Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid
Domingo Alcaraz Segura- Dpto. Botánica de la Universidad de Granada
Eladio L. García de la Morena- Dpto. Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid-SECIM
Emi Martín Queller- Dpto. Ecología de la Universidad Aix-Marseille, Francia -Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología
Enrique Navarro Rodríguez- Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Eva García Vázquez- Dpto. Biología funcional de la Universidad de Oviedo
F. Javier Jiménez Nieva- Dpto. Biología Ambiental y Salud Pública de la Universidad de Huelva
Fernando Cobo Gradín- Dpto. Zoología y antropología física de la Universidad de Santiago de Compostela
Fernando Magdaleno Mas- Dpto. Ingeniería civil, hidráulica y ordenación del territorio de la Universidad Politécnica de Madrid
Francesc Mesquita Joanes- Dpto. Microbiología y ecología de la Universitat de València
Francesc La-Roca- Dpto. Economía Aplicada de la Universitat de València
Francisca Fuentes Rodríguez- Dpto. Biología y Geología de la Universidad de Almería
Francisco García Novo- Dpto. Ecología de la Universidad de Sevilla
Francisco José Aranda Pérez- Dpto. Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha
Frederic Casals Martí- Dpto. Producció Animal - Fauna silvestre de la Universitat de Lleida
Gonzalo Rincón Sanz- Grupo de Investigación Hidrobiología de la Universidad Politécnica de Madrid
Graciela Ferrer Matvieychuc- Dpto. Economía Aplicada de la Universitat de València/ Fundación Nueva Cultura del Agua
Guillermina Garzón Heydt- Dpto. Geodinámica de la Universidad Complutense de Madrid
Ibón Aristi de la Hoz- Dpto. Biología vegetal y ecología de la Universidad del País vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Ibone Ametzaga Arregi- Dpto. Biología vegetal y ecología de la Universidad del País vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Idoia Biurrun Galarraga- Dpto. Biología vegetal y Ecología de la Universidad del País vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Ignacio Granados Martínez-Centro de Investigación. Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Irene Cordero Herrera- Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC)
J. Julio Camarero Martínez- Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Javier Gortázar Rubial- Grupo de Investigación Hidrobiología (Universidad Politécnica de Madrid)/ Ecohidráulica, S.L.
Javier Morales Martín- Dpto. Biología animal de la Universidad de Salamanca
Javier Martínez López- Dpto. Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia
Javier Martínez Abaigar- Dpto. Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja
Jesús Carrera Ramírez- Grupo de Hidrología Subterránea de la Universitat Politécnica de Catalunya-CSIC/ Fundación Nueva Cultura del Agua
Jesús Villellas Ariño- Universidad de Uppsala
Joan Corominas Masip- Fundación Nueva Cultura del Agua
Joan Llovet López- Unidad Mixta CEAM-UA
Joao Serrano- Instituto Politécnico de Santarém e Universidade de Évora
Joaquín Solana Gutiérrez- Dpto. Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid
Jordi Cortina Segarra- Society for Ecological Restoration (European chapter)
Jorge Olcina Cantos- Dpto. Análisis geográfico regional y geografía básica de la Universidad de Alicante
Jorge Teniente Vallina- Dpto. Ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Pública de Navarra
Jorge Rubén Sánchez González- Dpto. Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo
José Antonio Hódar Correa- Dpto. Ecología de la Universidad de Granada
José Luis Moreno Alcaraz- Dpto. Limnología Aplicada e Hidrobiología de la Universidad de Castilla-La Mancha/ Centro Regional de Estudios del Agua
José Luis Yela García- Dpto. Zoología y conservación biológica de la Universidad de Castilla-La Mancha / Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo
José Luis Margalet Fernández- Dpto. Biodiversidad y conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
José Manuel González Vázquez- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
José Manuel Nicolau- Dpto. Ciencias agrarias y medio natural de la Universidad de Zaragoza
José Manuel Tierno de Figueroa- Universidad de Granada
José Vicente de Lucio Fernández- Dpto. de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá
Josefa Velasco García- Dpto. Ecología e hidrología de la Universidad de Murcia
Joserra Díez López- Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea
Josu Elso Huarte- CIREF / Wetlands International European Association
Juan Rueda Sevilla- Dpto. Microbiología y ecología de la Universitat de València
Juan Traba Díaz- Dpto. Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid
Juan de la Riva Fernández- Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza
Juan Antonio Delgado Sáez- Dpto. Ecología de la Universidad Complutense de Madrid
Juan José Soler Cruz- Dpto. Ecología Funcional y Evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas
Juan Luis Hidalgo Cardós- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
Judit Maroto de Mercado- Grupo de Investigación Hidrobiología de la Universidad Politécnica de Madrid
Julia Martínez Fernández- Dpto. Biología Aplicada de la Universidad de Miguel Hernández
Julia Mª. Chacón Labella- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
Laura M. Melgar Sánchez- Universidad de Castilla La-Mancha/ Red del Tajo
Leandro del Moral Ituarte- Dpto. Geografía Humana de la Universidad de Sevilla
Lucía Galiano Pérez-Forest Dynamics Unit. Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research WSL (Switzerland)
Luis Cayuela Delgado- Dpto. Biodiversidad y conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
Manuel Martín-Vivaldi Martínez- Dpto. Zoología de la Universidad de Granada
Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez- Dpto. Ecología e Hidrología de la Universidad de Murci
Marcos Méndez Iglesias- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
María Sahuquillo Llinares-Universidad de Valencia
María Ángeles Puig García- Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC). Ecología Continental (Integrative Freshwater Ecosystems group)
María José Servia García – Dpto. Biología animal, vegetal y ecología de la Universidad de A Coruña
María José González Amuchastegui- Dpto. Geografía, prehistoria y arqueología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
María Luisa Suárez Alonso- Dpto. Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia
Marina Aboal Sanjurjo- Dpto. Botánica de la Universidad de Murcia
Miguel Sánchez Fabre- Dpto. Geografía y ordenación del territorio de la Universidad de Zaragoza
Miguel Ángel Esteve Selma- Dpto. Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia
Myriam Catalá Rodríguez- Dpto. Ecotoxicología y Salud Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos
Narcís Prat Fornells- Dpto. Ecología de la Universitat de Barcelona
Nuria Hernández-Mora- Dpto. Geografía Humana de la Universidad de Sevilla/ FNCA
Núria Bonada Caparrós-Dpto. Ecología de la Universidad de Barcelona
Núria Catalán García- Uppsala University (Suecia)
Núria Vila Martínez- Unitat d'Ecosistemes Aquàtics (IRTA)/Universitat Rovira i Virgili
Olivia Barrantes Díaz- Dpto. Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universidad de Zaragoza
Orbange Ormaetxea Arenaza- Dpto. Geografía, prehistoria y arqueología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Pablo Moreno García- Grupo de Investigación Hidrobiología de la Universidad Politécnica de Madrid
Paloma Alcorlo Pagés- Dpto. Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid
Patricio García-Fayos Poveda- Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC)
Pedro Brufao Curiel- Dpto. Derecho público de la Universidad de Extremadura
Pedro Arrojo Agudo- Dpto. Economía aplicada de la Universidad de Zaragoza
Pilar Rodríguez- Dpto. Zoología y BCA de la Universidad del País Vasco
Pilar Castro Díez- Dpto. Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá
Rafael Martínez Cebollada- Colegio de geógrafos de Aragón
Ramón Peña Martínez- Universitat de València
Raquel Esteban Terradillos-Instituto de Agrobiotecnología (CSIC)
Raquel Sánchez de Pedro Crespo- Dpto. Ecología de la Universidad de Málaga
Raúl de la Mata Pombo- Biological Sciences. University of Montana
Ricardo García González- Dpto. Conservación de la Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Rosa Chefaoui Díaz- Universidade do Algarve
Roser Ortiz Lerín- Dpto. Botánica de la Universidad de Barcelona
Rubén Milla Gutiérrez- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
Rufino Vieira Lanero-Estación de Hidrobiología "Encoro do Con" USC
Samuel Sánchez Cepeda- Dpto. Didáctica de ciencias experimentales y matemáticas de la Universidad de Extremadura
Sandra Barca Bravo-Asociación Gallega de Investigadores del Agua (AGAIA)
Sara Palacio Blasco- Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Sergi Capapé Miralles- Dpto. Ingeniería hidráulica, marítima y ambiental de la Universitat Politècnica de Catalunya
Sergio Velasco Ayuso- School of Life Sciences. Arizona State University
Sonia Merinero Mesa- Dpto. Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
Tony Herrera Grao-Centro Ibérico de Restauración Fluvial/ Fundación Nueva Cultura del Agua
Vanesa Martínez Fernández-Dpto. Sistemas y Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid
William Colom Montero- Ecology and Genetics, Erken Laboratory. Uppsala University (Sweden)
Xabier Santiso Carral- Dpto. Biología celular y ecología de la Universidade de Santiago de Compostela
Xavier de Quintana Pou- Càtedra d'Ecosistemes Litorals Mediterranis. Universitat de Girona
ORGANIZACIONES AMBIENTALES
AEMS Ríos con vida
Asociación Ibérica de Limnología
Asociación de Defensa del Territorio del Aljarafe (Sevilla)
Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC)
Agrupación Naturalista Esparvel
Amigos de la Tierra
Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF)
Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción- Andalucía
Ecologistas en Acción - Aragón
Ecologistas en Acción – Zaragoza
Greenpeace España
WWF –España
WWF- Zaragoza
REDES NUEVA CULTURA DEL AGUA
Associació Xúquer Viu
Red Andaluza Nueva Cultura del Agua
Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Aguan en el Tajo / Tejo y sus ríos
URA Nueva Cultura del Agua
OTROS APOYOS
Alejandro Cano Saavedra- Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo
Alejandro Moreno Sánchez- Asociación Silvema Serranía de Ronda
Antonio Amarillo González- Asociación Ecologista "Jaedilla"/ Ecologistas en Acción
Antonio Figueroa Abrio-Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua
Begoña Gartzia de Bikuña Redondo- Anbiotek
Berta Martínez Jáuregui
Blanca Valle Vila- Dpto. Ingeniería y Edificación de Tragsatec
Camino Jaso León- Jaso y asociados Consultores en Restauración fluvia
Caridad De Hoyos Alonso
Carmen Fernández-Enríquez - Investigadora postdoctoral
Chesús Ferrer Justes - Ecologistas en Acción Aragón
Concha Hernani Alcalde- Ecologistas en Acción La Rioja
Cristina Monge Lasierra (politóloga)
Daniel Mora Mur- CIREF
Daniel Otero Cabeza de Vaca- Tragsatec Ingeniería y Edificación
Ferrán Pauné i Fabré- Ferrán Pauné Consultor Ambiental
Fito Jiménez- URA Nueva Cultura del Agua de Navarra
Ignacio Prieto Leache- Tragsatec Ingeniería y Edificación
Iker Aramendia Landa- Yesa+no, lanak gelditu
Indalecio De la Lastra Valdor- Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua
Irene Valdés Mora- Tragsatec Ingeniería y Edificación
Ismael Sanz Bayón-Asociación Ambiental Volunta-Ríos Aragón
Jesús Abad Soria - Asociación Geográfica Ambiental
Jesús Navas Fernández- Ecologistas en Acción Roquetas de Mar
Jon San Sebastián Sauto- Tragsatec Ingeniería y Edificación
José Ángel Rupérez (ingeniero industrial)
José Tola- Clyma
José Luis García Cano- Confederación de Ecologistas en Acción
Josean Ascaso Pérez
Juan Barrio Iglesias
Julen Mendiguren Sotelo- URA Nueva Cultura del Agua de Navarra
Luis Clarimón Torrecillas- Departamento de Medio Ambiente de CCOO-Aragón
María Dolores Partearroyo Vallano
María Remedios Alarcón Víllora- IMIDRA
Mercedes Sanz-Navarro- T.S.L.D.C.
Miguel Ángel de la Cruz Alemán- Asociación ARDEIDAS
Nacho Escartín Lasierra- Agricultor de la ribera, Ecologistas en Acción Zaragoza
Oscar Martínez Tejero- Tragsatec Ingeniería y Edificación
Paco Iturbe Gracia- Divulgador ambiental. Miembro Ecologistas en Acción Aragón
Pedro Alberto Bravo Domínguez (geógrafo)
Pilar Diego-Madrazo-Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda
Rafael Martínez Cebolla- Colegio de Geógrafos de Aragón
Rafael Rocaspana Jové- GESNA Estudis Ambientals, SL
Rubén Ferrer Escudero- Asociación Cultural Onda Polígono
Soledad de la Llama- Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Aguan en el Tajo / Tejo y sus ríos (Red del Tajo / Rede do Tejo
Soledad Sanz Mateos- arquitecta y urbanista
Sonia Arce Castilla- IES Sevilla la Nueva, Madrid
Víctor Viñuales (sociólogo)
Qué dirá Pablo Velasco cuando vea que hay un montón de científicos y profesores murcianos que apoyan el artículo?
Señores, sentido común.
Saludos. Miguel
“No, salir, sale por c*j*n*s... Porque el Plan Hidrológico o sale en esta legislatura o no sale nunca. Porque pasan dos cosas: que tenemos mayoría y hemos perdido en Aragón. Yo se lo digo ahora que va a ser así. Esta vez sale por narices...En diciembre sale de las Cortes y entra a tramitarse la ley, que va a ser un paseo militar. Tenga usted la seguridad que el presidente ha dicho en el Consejo de Ministros.-estando yo- que esto salía por hu*v*s." (Jumilla. Septiembre 00)......
CAÑETE DIXIT
Varanya (19-mar-2015)
Digo que ninguno de esos se gana la vida en el campo, y que no tienen ni idea de los problemas inherentes a él. Ellos no sufren las restricciones de riego, no sufren las inundaciones, están bien servidos en puestos cómodos, desde donde la teoría ecologista es considerada de buen gusto e imprescindible.
Desde sus cómodos y seguros trabajos lo único que hacen es poner trabas a los agricultores y ganaderos, que aparte de un sinfín de posibles contrariedades (sequía, inundaciones, plagas, granizo, heladas, precios bajos...) hemos de sufrir sus postulados progre-ecologistas.
mantener la fertilización natural de las tierras de cultivo
Pero esa afirmación es buenísima así que la comento... Pero vamos a ver, no dicen más abajo que no se debem de hacer explotaciones agrícolas en las zonas inundables??? O es que pretenden que se cambien de sitio los árboles cuando viene riada, y luego volver a colocarlos con la tierra "fertilizada de forma natural"?
Pero tú no decías que los primeros ecologistas eran los agricultores??
No hay quien te entienda.
Claro, claro, ellos no tienes razón, en cambio tú, que demuestras una ignorancia el tamaño de Australia, eres el erudito a seguir.
Venga Pablo, date una vuelta que te refresque el aire y se te aclaren las ideas.
Por cierto, ya has visto lo que las prácticas mafiosas de tu SCRATS le están liando a los pobres agricultores tradicionales? Os estáis poniendo en contra a toda España, incluso a vuestros paisanos.
Saludos. Miguel.
“No, salir, sale por c*j*n*s... Porque el Plan Hidrológico o sale en esta legislatura o no sale nunca. Porque pasan dos cosas: que tenemos mayoría y hemos perdido en Aragón. Yo se lo digo ahora que va a ser así. Esta vez sale por narices...En diciembre sale de las Cortes y entra a tramitarse la ley, que va a ser un paseo militar. Tenga usted la seguridad que el presidente ha dicho en el Consejo de Ministros.-estando yo- que esto salía por hu*v*s." (Jumilla. Septiembre 00)......
CAÑETE DIXIT
Por cierto, ya has visto lo que las prácticas mafiosas de tu SCRATS le están liando a los pobres agricultores tradicionales? Os estáis poniendo en contra a toda España, incluso a vuestros paisanos.
Los años de poca agua es lo que tienen, que hay peleas por regar, y en cualquier caso este problema ocurre porque no hay una gestión integral del agua en Murcia, están los regantes del trasvase por un lado, y los del río y pozos por otro.
Hace unos años el problema fue al revés, esto siempre pasa.
Pero tú no decías que los primeros ecologistas eran los agricultores??
Yo he dicho eso? No tengo muy buena opinión de ellos, la verdad.
“No, salir, sale por c*j*n*s... Porque el Plan Hidrológico o sale en esta legislatura o no sale nunca. Porque pasan dos cosas: que tenemos mayoría y hemos perdido en Aragón. Yo se lo digo ahora que va a ser así. Esta vez sale por narices...En diciembre sale de las Cortes y entra a tramitarse la ley, que va a ser un paseo militar. Tenga usted la seguridad que el presidente ha dicho en el Consejo de Ministros.-estando yo- que esto salía por hu*v*s." (Jumilla. Septiembre 00)......
CAÑETE DIXIT
Banned
Pero quien con sentido común, va a estar en contra de ésto, lo de establecer llanuras de inundación es algo de lógica.
Lo que no es lógico, es que en esos mismos territorios, pase seis meses sin llover, y haya ya restricciones a causa de la sequía incluso para abastecimiento humano
y para eso hay que construir embalses, que es la mejor manera de almacenar agua. Cuando con una crecida de éstas en dos semanas llenas un embalse que garantizaría el suministro durante años.
Para mí es algo compatible construir embalses para tener agua tanto, sobre todo para abastecimiento humano, y también para riegos, pues genera actividad económica, y establecer llanuras de inundación .
Estableciendo llanuras de inundación sólo, no solucionas el problema del abastecimiento.
Última edición por faeton; 23-mar-2015 a las 23:35
«En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta» Guillermo de Ockham.
“No, salir, sale por c*j*n*s... Porque el Plan Hidrológico o sale en esta legislatura o no sale nunca. Porque pasan dos cosas: que tenemos mayoría y hemos perdido en Aragón. Yo se lo digo ahora que va a ser así. Esta vez sale por narices...En diciembre sale de las Cortes y entra a tramitarse la ley, que va a ser un paseo militar. Tenga usted la seguridad que el presidente ha dicho en el Consejo de Ministros.-estando yo- que esto salía por hu*v*s." (Jumilla. Septiembre 00)......
CAÑETE DIXIT
Marcadores