Excelentes fotos tocayo, muchas gracias.
No sé si las fotos me engañan, pero yo diría que la superficie de esa balsa no tiene mucho más de una hectárea
Un abrazo![]()
Balsa en Viladecans.
En las zonas de escasa pendiente el drenaje superficial es problemático si se interponen elementos que interrumpen dicho drenaje en caso de lluvias torrenciales.
En el delta del Llobregat hay grandes infraestructuras que llevan aparejado una actuación en el suelo importante creando un efecto barrera que se agrava por la poca pendiente longitudinal del terreno.
Es por ello que se han creado numerosas balsas de laminación cerca de dichas infraestructuras. Unas veces por la falta de mantenimiento y limpieza que reducen su capacidad de infiltración y otras el propio diseño de la balsa hacen que la permanencia de las aguas perdure y así cuando ha pasado un tiempo han sido colonizadas por especies vegetales y animales creando lagunas estables, más o menos integradas en el entorno, llenas de vida y cercanas al hábitat humano.
Un ejemplo de ello lo tenemos en Viladecans. Cuando se construyó la autopista C-32 se hizo en terraplén para evitar su inundación cuando se produjesen fuertes lluvias; ello dio lugar a lugares donde se concentraba el agua para pasar por debajo de ella y seguir su curso natural. Es evidente que se mantuvieron las ramblas/rieras existentes, algunas ya canalizadas anteriormente, y se mejoraron otras pero al final hubo que hacer estas balsas para laminar las avenidas. Claro que casi siempre primero se hace la obra y luego el arreglo.
La autopista, este tramo, se inauguró en 1998 y el problema del agua se resolvió en el verano de 2010, cuando se acabaron las obras de encauzamiento de la riera/rambla de salida.
Desde ese día hasta el actual el agua ha estado presente en dicha balsa, dando lugar a un sitio donde las aves acuáticas han tomado posesión y las plantas la han colonizado. No sé si los peces han hecho algo por el estilo, pero no me extrañaría ya que nunca se queda seca del todo.
El otro día, después de Cal Dimoni, me acerqué a verla por primera vez. Y le hice unas cuantas fotos.
La balsa, que tiene forma de triángulo, está situada entre la autopista, el FFCC que une Barcelona con el sur por la costa, la línea de más circulación, y un camino agrícola. Tiene una superficie aproximada de dos hectáreas.
Foto de la balsa tomada desde el camino agrícola, el FFCC a la izquierda y la autopista está al fondo. Los edificios que se ven detrás son de la ciudad de Viladecans. A la derecha se ven los tubos por donde llega el agua de lluvia a la balsa y un poco más abajo de ellos se ve un murete blanco que es por donde desagua a la que no pude fotografiar.
Aquí se ve el murete por donde desagua.
Patos.
Gaviotas.
La salida.
Una panorámica.
![]()
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Excelentes fotos tocayo, muchas gracias.
No sé si las fotos me engañan, pero yo diría que la superficie de esa balsa no tiene mucho más de una hectárea
Un abrazo![]()
La he medido con el sigpack quizá haya extendido demasiado los límites mojados.
Como dije más arriba a mi me salen 1,9 hectáreas.
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Preciosas imágenes perdiguera.
Estas obras han servido para crear un pequeño ecosistema entre autopistas y lineas de ferocarril.
Normas del foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
ES OBLIGATORIO CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN
http://www.panoramio.com/user/1061208
Mi blog http://sergi1907.blogspot.com.es/
Banned
Un saludo a todos.
La gestión de las aguas pluviales es siempre un problema, máxime cuando se trata de espacios urbanos y con infraestructuras que, con el paso de los años, se han quedado muy justas para admitir nuevos aportes.
Es el caso de una actuación que el Ayuntamiento de mi ciudad está llevando a cabo. Concretamente es la urbanziación de un sector de suelo industrial en la zona más alta de la ciudad, en un punto donde no existe red separativa y donde se prevén importantes aportes dada la extensión del nuevo polígono industrial (27 Hectáreas).
Para solucionar el problema, se está ejecutando un estanque de laminación con una capacidad de, aproximadamente 11.000 m3, para lograr gestionar de manera eficiente los caudales e ir desagüando en el tiempo tras la tormenta, los mismos, hasta la red municipal. De esta manera se evita la llegada de una punta de caudal inasumible por la red existente en la zona más baja de la ciudad.
Os subo unas fotografías de la marcha de las obras. Podreis observar que los taludes de la misma están siendo revestidos por escollera, para garantizar la estabilidad de los terraplenes.
[IMG][/IMG]
[IMG][/IMG]
[IMG][/IMG]
Un saludo
Antonio
Vega alta del Segura, norte de Murcia.
Gracias Antonio. Me encantan las obras de escollera y en particular el tono de la piedra de ésta obra.
Espero que la obra cumpla su cometido por completo.
Tartessos,Baetis,Río de Córdoba,Río Grande,Wadalkabir,Guadalquivir...Distintos nombres para una misma REALIDAD!
DANI SIEMPRE EN MI CORAZÓN D.E.P.
MANTÉN LIMPIOS NUESTROS RÍOS Y EMBALSES. CUIDA TU ENTORNO NATURAL Y DISFRÚTALO.
Aspirante a Usuario
Me ha costado encontrarlas pues la red de caminos agrícolas está cerrada con cadenas la mayoría, para evitar los robos de cosechas, y por ello es difícil llegar muy al interior de la zona agrícola y estas lagunas están muy lejos de cualquier carretera.
Try out our free ccnp online training and latest comptia security plus certification training courses to get high flying success in final 200-120 dumps - pass4-sure and www.mountwashington.edu exams, mcts Harvard University is also very useful tool.
Última edición por Chancepe; 12-feb-2015 a las 06:06
Marcadores