http://blogs.hoy.es/antequera/2013/0...demos-el-agua/
CUIDEMOS EL AGUA
Juan Carlos Antequera
18 de Febrero de 2013
La Agricultura del futuro (inmediato) se debe sustentar en la biotecnología y el agua.
Sobre la primera tenemos posibilidad de imaginar, de actuar, de investigar, etc., siempre que seamos capaces de establecer un marco técnico y sosegado de debate; donde los científicos ofrezcan soluciones y los productores agrarios valoren su aplicación. Pero sobre la segunda, solo nos queda mirar al cielo, implorar nubes y después mimar el agua que tengamos. La agricultura será con agua, o no será.
Parece que tenemos mucho agua en el planeta, pero no es así: de los 1.400 millones de km3, gota arriba gota abajo, solo un 3% es dulce y de esta solo un 0,04% está disponible. El agua es un recurso escaso y que será determinante, estratégica, y primordial. Distinguiendo el nivel de desarrollo de una zona en función de su disponibilidad en cantidad y calidad. Por eso hay que guardarla y usarla con mimo.
La importancia del regadío en nuestra región se indica con un par de datos: solo ocupando el 18% de la superficie cultivable genera el más del 60% de la producción final vegetal y que una hectárea de regadío produce, de media, 7 veces más que una de secano.
En Extremadura la superficie regable alcanza casi a las 256.000 Has (63% Guadiana y 37% Tajo), lo que significa aproximadamente un 7% del total del regadío nacional. Nuestra capacidad de embalse es de 10.585 Hm3. Sin duda, el agua es uno de nuestros principales activos
El regadío, con el 90%, es el principal destino del agua que tenemos en los pantanos (de media, se utilizan entre 1.200 y 1.400 Hm3 por campaña). De ahí que el ahorro del agua e implementar de mejoras en la eficiencia y eficacia en el regadío son necesaria para sacar el máximo partido a un recurso escaso y a la vez vital para nosotros.
Desde el punto de vista de precipitaciones, y su reflejo en nuestros embalses, el año hidrológico no va mal; pero todos conocemos como en esta tierra pasamos de que se nos llenen de agua los pantanos, a que se nos llenen de polvo los caminos. En estos momentos el nivel de los embalses del sistema Guadiana está al 74% y los del Tajo el 68%
El Ministerio de Agricultura acaba de publicar la situación del regadío en nuestro país, en 2012. Según este estudio el peso del riego por gravedad, aspersión, automotriz (pivot) y localizado (goteo) a nivel nacional y regional es el siguiente, en porcentaje de superficie regada
………………………… ESPAÑA EXTREMADURA
Gravedad 29 46
Aspersión 15 11
Automotriz 8 7
Localizado 48 36
Como vemos, mientras en el riego por aspersión y el automotriz están en cifras semejantes, en los otros dos no. El peso del riego por gravedad, el que más consume, es mucho más alto en Extremadura que en España, y estamos por debajo de la media nacional en el uso del riego localizado, curiosamente el que más ahorro conlleva en su uso.
La evolución de estos modelos entre el 2004 y el 2011 fue, en porcentaje de variación entre la superficie regada en 2012 y la de 2004:
……………………………ESPAÑA EXTREMADURA
Gravedad -17 10
Aspersión 0,7 – 10
Automotriz 14 42
Localizado 39 94
Con relación al riego por gravedad, hay una tendencia claramente divergente entre lo que está ocurriendo en nuestra región y en el resto del país: en Extremadura se incrementa la superficie regada con este sistema, mientras desciende claramente en España. Sí es destacable el importante crecimiento del riego localizado que ha sido protagonizado por el olivar, el tomate y el viñedo.
Hay, por tanto, que continuar con el trabajo de modernizar el regadío. El camino es buscar el óptimo uso del agua que va desde el conocimiento de las necesidades del cultivo, de las características del suelo y naturalmente buscar la máxima efectividad en el sistema de riego, como indica la Directiva marco del agua.
Tenemos que concienciarnos que es un bien escaso y por lo tanto será caro, de ahí el interés en mimar su consumo y mejorar la eficacia de los sistemas que la usan: reducir las pérdidas en los sistemas de conducción, información a los regantes sobre las necesidades de sus cultivos, fomento del ahorro entre los regantes (contadores, métodos de riego con menos gasto hídrico) fomento de las nuevas tecnologías para el regadío.
De esta forma ahorraremos agua, se incrementará la rentabilidad y productividad de las explotaciones y mejorará la vida de los regantes.
Marcadores