En apenas dos meses se ha pasado de una sequia que afectaba al embalse con unos niveles que hacia años que no se veian de aproximadamente -5m teniendo por referencia el rebosadero a encontrarmelo lleno al 100% y rebosando aunque poca cantidad de agua, menos de un metro cúbico al segundo. De todos modos la recuperación ha sido sorprendente, tanto del embalse como del campo que lo rodea. A la espera de las primeras heladas fuertes el campo vive una segunda primavera con todo lo positivo que conlleva para fauna y flora. Hacia falta.
Ya en la presa se puede comparar el cambio con las imágenes de los temas anteriores:
Sigue en el mensaje a continuación...
Aspirante a Usuario
Espectaculares esas imágenes. Mi agradecimiento por ello.
Un saludo muy cordial desde esta zona tan al sur de Lugo.
José Luis.
Índice de contenidos por página de la Presa de Belesar http://foros.embalses.net/showthread...se-de-belesar.
Mis fotos en Picasa https://picasaweb.google.com/110633864592555125387
Mis fotos en Panoramio http://www.panoramio.com/user/188719...to_id=11239520
No parece ser muy grande, quizá por ello se llenó tan rápido.
Fuente http://www.extremadurarustica.com/pr...sa-de-tajo.phpEmbalse de Pizarroso - Valdelacasa de Tajo
La Presa de Pizarroso fue construida en el año 1983 sobre el cauce del arroyo Pizarroso, en el municipio de Valdelacasa de Tajo.
La Presa de Pizarroso es de gravedad, planta recta con 9 vanos. Dispone de una altura desde cimientos de 18,9 m y una longitud de coronación de 137,9 m.
El Embalse de Pizarroso pertenece a la Cuenca del Tajo y tiene una capacidad de 0,67 Hm3. Su cuenca tiene una superficie de 48 km2 con una aportación media anual de 15 hm3.
Por lo que pone el enlace cada mes sería capaz de vaciarse y volverse a llenar.
Grandes fotos Juan Miguel Torre.
Última edición por perdiguera; 10-dic-2012 a las 14:50
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Gracias, pues me sorprenden los datos, ojalá sean ciertos pero salen a un poco más de 0,31hm3 por kilómetro cuadrado, si no me fallan las cuentas y las conversiones salen 312,5 litros por metro cuadrado en esa cuenca anuales, está bastante bien la media, este año desde luego no ha llegado. Vamos a ver lo que aguanta hasta arriba de agua. Saludos!!
Marcadores