Una de las dos compuertas que existen en la parte central del muro de Las Conchas...
Cauce ecológico en el fondo de la presa...
Vista general del embalse de Las Conchas...
Presa de las Conchas... desde la margen izquierda...
Otra vista del fondo de la presa...
Cadena corredera de una de las compuertas...
La presa de Las Conchas...
El río Límia en la cola del embalse de Las Conchas...
Imagen del puente sobre el río Límia en la cola del embalse de Las Conchas y que comunica las localidades de Bande en su margen derecha con Muiños en la izquierda...
Algo de información en relación a las aguas de este embalse...
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, tendrá que explicar en el Senado el motivo de "la pasividad" de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil respecto a la putrefacción del embalse de As Conchas, en Lobeira (Ourense). El senador del BNG Xosé Manuel Pérez Bouza ha pedido su comparecencia cinco meses después de que la mancha verdosa, y el pestilente olor desprendido por el embalse de As Conchas se hayan convertido en normalidad para las instituciones -el organismo de cuenca que depende del Ministerio de Medio Ambiente y la Xunta- mientras los vecinos no soportan la vida en el exterior.
La Xunta insiste en que encuentra "aptas para el baño" algunas de las playas fluviales del embalse al que los vecinos no pueden acercarse y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil destaca que la putrefacción es "un proceso natural" derivado de las altas temperaturas.
En medio de las dos posturas oficiales, el colectivo vecinal de los municipios afectados -Bande y Muíños, además del de Lobeira- encargó una analítica a un laboratorio madrileño. En el embalse más antiguo de Galicia, inaugurado por Franco en 1949, el alga microcystis aeuriginosa, alcanza el "máximo nivel contaminante" volviéndose "cien veces más tóxica que el cianuro".http://elpais.com/diario/2011/08/10/...89_850215.htmlDepuración deficiente
Las agrupaciones ecologistas llevan años alertando de la "alarmante descomposición" del ecosistema del embalse sin que las administraciones les hayan hecho caso, según señalan. Sociedade Galega de Historia Natural y Adega coinciden en atribuir a la "deficiente depuración de las aguas residuales de A Limia" y a la "fortísima contaminación agroganadera" la proliferación de nutrientes en esas aguas de la comarca, "arrastrados hasta el embalse de As Conchas".
Bouza no solo pide explicaciones a la ministra. Reclama además que se cree una mesa de trabajo con técnicos de las administraciones central y autonómica, expertos de las universidades gallegas y portavoces vecinales. Pretende que este organismo se incluya en el Plan Hidrológico de la cuenca Miño-Sil-Limia, en el que se reconoce que "la calidad de las aguas de este embalse es inferior a la media". El senador exige que se apliquen de inmediato las medidas que decida ese grupo de trabajo considerando que 2015 es la fecha tope marcada por la UE para la depuración de las masas de agua. Los vecinos organizan una manifestación para este domingo.
http://www.farodevigo.es/portada-our...se/656529.htmlEl secretario de la Asociación de Vecinos de As Conchas, Pablo Álvarez Veloso, se reunió con el presidente de la Confederación Miño-Sil para comunicarle que la asociación, en coordinación con el grupo de investigación Albiotox, dirigido por el catedrático de genética de la Universidad Complutense de Madrid, Eduardo Costas, propone un plan ante el problema de contaminación del embalse, que empieza con un análisis en continuo de parámetros relacionados con la contaminación de las aguas.
Estos parámetros son la temperatura, conductividad eléctrica, demanda de oxígeno, ph, NH4, nitrato, clorofila, focicianina y otros, además de mediciones periódicas de fosfatos. Pero éstos análisis deberán realizarse en distintos puntos, tanto dentro como fuera del agua, en fincas susceptibles de estar recibiendo vertidos ilegales seleccionados con criterio científico, por personal cualificado.
Asimismo, este plan propuesto por Albiotox, comprende el análisis de muestras por isótopos estables para establecer una correspondencia irrefutable entre vertido y origen del mismo. Detección de los presuntos focos principales de contaminación, tras el estudio con técnicas GIS si procede.
Otra actuación es emprender acciones formativas o legales con los infractores de las normativas aplicables. Además, que toda vez que no se produzcan vertidos en el río, en la llanura de inundación del mismo, los propios microorganismos presentes en el agua irán consumiendo los que hay ahora disponibles en la misma hasta que se agoten, en un plazo de tres años. Por último, contempla un control permanente de la calidad del agua para detectar la presencia de contaminación en estadíos iniciales y poder actuar con celeridad sin que sea necesario llegar a la situación actual de deterioro del entorno natural.
Marcadores