INFORMACION DE LA INDUSTRIA DE LEGAZPI
A finales del siglo XIX hay que mencionar tres aspectos significativos como la práctica desaparición de las ferrerías hidráulicas, al no poder competir ante la producción de los Altos Hornos; la llegada del ferrocarril Madrid-Irún aunque la estación no se crearía hasta 1932; y la implantación del pequeño taller de fabricación de herramienta manual, fundamentalmente de labranza, de Patricio Echeverría en 1907, cerca de la ferrería de Olaetxe y cuyos terrenos acabó por absorber. Con la implantación de este establecimiento fabril se estaba dando el paso al moderno proceso de industrialización y en los años treinta se inicia la fundición de acero y la laminación que permitió la diversificación de la producción de P. Echeverría (a los aperos de labranza se añaden las limas o diferentes piezas para el automóvil).
A partir de principios del siglo XX la historia de esta villa guipuzcoana va a estar ligada al establecimiento fabril de Patricio Echeverría S.A. De los doce obreros que integraban la plantilla inicial se paso en 1930 a más de quinientos y a ser uno de los centros manufactureros de aceros especiales más importantes de Guipúzcoa.
A mediados del siglo XX el 85% de la población activa ocupada en este municipio trabajaba en esta factoría. De 1.274 habitantes censados en el año 1900 se pasó a 10.558 en 1981. Las viviendas de los barrios de San Juan (año 1959) y de San Ignacio (1945) fueron creadas por esta empresa al igual que el conjunto de edificios de los colegios de El Buen Pastor (1942) y Santa Teresa (1969) o el Asilo Hospital, conocido como Hogar de la Santa Cruz (año 1936) y que completan esta colonia industrial. Este conjunto fabril, localizado en el barrio de Elbarrena, cerca de la iglesia y la casa consistorial, será el núcleo más importante de este municipio que hasta este momento se caracterizaba por un poblamiento disperso dividido en dos zonas claramente diferenciadas por la casa y ferrería de Mirandaola: barrio de Abajo o Elbarrena y barrio de Arriba o Ergoene.
La crisis económica de finales de los setenta, crisis principalmente industrial y que afectó seriamente a la industria básica siderometalúrgica, afectó a esta gran fábrica de fundición que se extendía a lo largo de más de dos kilómetros, en una franja paralela a la GI-2.630 y al río Urola. La pérdida de puestos de trabajo en este sector ha sido importante y el municipio está potenciando el desarrollo endógeno como salida a esta situación crítica. Entre las actuaciones llevadas a cabo hay que mencionar el proyecto Lenbur, cuyas características se describirán más adelante, y la implantación de una Escuela Taller de Forja Artesanal, financiado por el Fondo Social Europeo, que se puso en marcha el curso académico 1995-96 en un pabellón de Corporación Patricio Echeverria.
La presa de Urtatza, presa construida y propiedad de P. Echeverria y que se encuentra entre los montes Gorostiaga y Arrolamendi. En esta zona predomina la vegetación de repoblación, principalmente de pino insigne, Pinus radiata, y alerce, Larix kaempferi, llegándose a observar numerosas parcelas con jóvenes especies de coníferas. La vegetación de caducifolias, alisedas, se localizan a lo largo de la regata de Urtatza. Cerca del núcleo de Urtatza y en la vega de esta regata existen abundantes huertas.
Marcadores