Me llama la atención que Cataluña sea una de las zonas "menos castigadas" en cuanto a precipitaciones, y sin embargo es una de las que más problemas podría tener...
Está claro...
Nos toca una sequia como una casa... como dicen algunos!!!
Una lástima y sobretodo por nuestro querido 23!!!
Tartessos,Baetis,Río de Córdoba,Río Grande,Wadalkabir,Guadalquivir...Distintos nombres para una misma REALIDAD!
DANI SIEMPRE EN MI CORAZÓN D.E.P.
MANTÉN LIMPIOS NUESTROS RÍOS Y EMBALSES. CUIDA TU ENTORNO NATURAL Y DISFRÚTALO.
Me llama la atención que Cataluña sea una de las zonas "menos castigadas" en cuanto a precipitaciones, y sin embargo es una de las que más problemas podría tener...
Última edición por F. Lázaro; 18-jul-2012 a las 02:40
PARQUE NACIONAL DE LOS OJOS DEL GUADIANA Y DE LAS TABLAS DE DAIMIEL ¡¡YA!!
NORMAS DE USO DEL FORO http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
CÓMO SUBIR IMÁGENES http://foros.embalses.net/showthread...-im%C3%A1genes
Normas del Foro
Como agregar fotos a nuestros post
Mi blog sobre Meteorología y Embalses -> https://meteoembalses.blogspot.com.es/
Saludos desde Sevilla
El otro dia me quede del todo pillado, con ganas de abroncar al operario de turno (sin culpa alguna) y de ir al ayuntamiento y encararme con el politicucho responsable.
No pude evitar el quedarme viendo, con todo el asombro y la indignacion del mund, como se limpia las calles de Oviedo solo y exclusivamente con una manguera y agua a presion.
¿Os imaginais la cantidad de agua que se estaba tirando solo esa noche?
Como insertar fotos en nuestos post
http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.
PARQUE NACIONAL DE LOS OJOS DEL GUADIANA Y DE LAS TABLAS DE DAIMIEL ¡¡YA!!
NORMAS DE USO DEL FORO http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
CÓMO SUBIR IMÁGENES http://foros.embalses.net/showthread...-im%C3%A1genes
Tenéis que tener en cuenta que ese agua, en teoría, es reciclada. Y cierta parte se vuelve a reciclar, al ir las pluviales, en algunos casos, también a la EDAR.
Baldear las calles se hace en todo el mundo. Desde Canarias hasta Navarra, pasando por Madrid, Zaragoza y Valencia lo he visto.
In memoriam Xuquer.
Aquí las NORMAS DEL FORO
Aquí CÓMO SUBIR FOTOS
Aquí algunas Estadísticas del foro
Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC3.0, salvo si se indica lo contrario.
HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.
Aquí mismo en Sevilla lo hacen a menudo.
Y en mi plaza una vez a la semana.
Normas del Foro
Como agregar fotos a nuestros post
Mi blog sobre Meteorología y Embalses -> https://meteoembalses.blogspot.com.es/
Saludos desde Sevilla
Fuente: http://www.ideal.es/granada/v/201207...-20120719.html
La vieja idea de que Sierra Nevada es la montaña de las nieves perpetuas es solo una ilusión. La imagen de los grandes neveros que había que abrir con excavadoras para dejar libre el paso de la carretera del Veleta a Capileira, es tan extraordinaria que solo ha podido ser captada en muy pocas ocasiones (aunque da la casualidad de que las dos últimas fueron en 2010 y 2011). Los estudios científicos y la constatación por parte de montañeros y pastores indica que la nieve permanente se acabó hace más de medio siglo. La última referencia escrita de lo que se podría haber considerado nieves perpetuas es de 1947, lo que indica que hace tres cuartos de siglo que no se da en Sierra Nevada y, además, según los científicos, no se podía considerar como nieve perpetua, sino solo la consecuencia de años más fríos, mayor índice de precipitaciones en forma de nieve y unas temperaturas que en el verano no subían tanto como ahora; asimismo, refrescaba mucho durante la noche, lo que retrasaba el deshielo, sobre todo en las zonas umbrías, que era donde se creaba lo que todos conocemos como neveros . Solo había un pequeño reducto que se mantenía impertérrito en un punto bajo los tajos del Veleta, los vestigios de lo que fue un glaciar formado en la época conocida como la pequeña edad de hielo, que no está muy alejada en el tiempo, ya que duró desde el siglo XIV y se mantuvo hasta el XIX. Esa etapa de bajas temperaturas sí generó lo que podríamos denominar nieves perpetuas.
Los estudios realizados por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona, dirigidos por Antonio Gómez Ortiz, indican que el hielo se mantuvo en ese punto hasta la década de los noventa y fue en 1995 cuando ya pudieron comprobar la existencia de una capa de hielo fósil bajo el subsuelo y permanente. Ese es el hielo fósil que todavía estudian como elemento fundamental para conocer la evolución del clima y el cambio climático en Europa.
Del frío al calor
Lo ocurrido en los años 2010 y 2011 fue absolutamente extraordinario, la permanencia de nieve en el nevero de Cauchiles, en la ladera del Veleta, un poco más arriba de la ermita de la Virgen de las Nieves, y en el de la Carigüela, que dobla a la vertiente sur de la Sierra, se puede considerar una excepción. Ahora no queda ni una gota de nieve en ninguno de estos dos puntos y solo se conserva en las paredes de los tajos del Veleta, junto al veredón y algunos pequeños puntos de la cuerda de los 'tresmiles', la cresta montañosa que une el Veleta con el pico del Caballo; y eso que aún estamos a principios de julio, cuando lo habitual es que la nieve, en todos esos puntos, desaparezca a final de este mes o incluso a mediados de agosto. Para dentro de unos días, la totalidad de la nieve habrá desaparecido de Sierra Nevada, y con ella el eslogan de la nieve perpetua vuelve a convertirse en una quimera.
«No podemos ver la sierra como un ente que siempre está igual. Cada año tiene sus características, y los estudios científicos muestran una evolución que nos lleva a más calor, a temperaturas más extremas, menos nieve y menor duración de la nieve», dice el conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada (parques natural y nacional), Ignacio Henares, que junto a técnicos de Medio Ambiente, comprobaba 'in situ', el martes, que la capa vegetal de Sierra Nevada ya se encuentra más agostada que en años anteriores.
Según los datos del Observatorio del Cambio Global, la evolución de las temperaturas para un futuro próximo será negativa, es decir más calor y menos nieve. Las series de datos elaboradas por el biólogo Francisco Javier Bonet, del Observatorio del Cambio Global, indican que en toda esa década no hubo ni un solo año en el que la nieve se mantuviese los 365 días. En el espacio en el que se encuentra el corral del Veleta, la zona donde se supone que se mantiene durante más tiempo, los años 2000 y 2010, con 236 y 235 días respectivamente, fueron los de mayor permanencia de la nieve. La media de jornadas en las que queda nieve en ese territorio es de 220. Según Bonet, los años en que duró menos fueron 2004, con 187 días (poco más de seis meses) y el siguiente, con 197 días de nieve. Se trata de mediciones realizadas a través de imágenes de satélites que marcan cuadrículas de Sierra Nevada de 500 metros de lado. Muestran si hay nieve y cuál es su estado. Sobre estas cifras se pueden plantear variaciones en espacios muy recónditos y umbríos, pero no podrían ser considerados lo suficientemente grandes como para hablar de nieves perpetuas.
Los científicos se basan también en la literatura de viajes, en las referencias historiográficas que hay sobre la Sierra y que la describen a lo largo de los siglos. Francisco Javier Bonet comenta que Muhammad b. Abi Bakú al-Zuhri, que visitó Granada en 1137, escribió: «Y esta montaña es una de las maravillas del mundo porque no se ve limpia de nieve en invierno ni en verano». Desde luego eran otros tiempos, pero esa situación (con la Pequeña Edad de Hielo) se mantuvo hasta casi la mitad del siglo XX. Lo indican textos de botánicos que recorrieron el macizo montañoso, como Edmond Boissier, que en 1937 referenció por primera vez el glaciar del Veleta. Desde entonces, las subidas de temperaturas experimentadas desde la mitad del siglo XX acabaron con la veracidad de la leyenda de que en Sierra
MeteoHellín-http://www.meteohellin.es/
Mi estación meteorológica de Hellín: Modo datos / Modo gráfico
Anda...
Hace tres años por estas fechas era este aspecto el que se veía desde Granada. Pequeños roales de nieve...
Normas del Foro
Como agregar fotos a nuestros post
Mi blog sobre Meteorología y Embalses -> https://meteoembalses.blogspot.com.es/
Saludos desde Sevilla
MeteoHellín-http://www.meteohellin.es/
Mi estación meteorológica de Hellín: Modo datos / Modo gráfico
Marcadores