Esto no es un reportaje. Es un muy buen libro.
Otra vez te has superado
Fenomenal.
Un abrazo
He querido iniciar este año mis rutas con esta que a continuación os quiero mostrar. Sin duda, ya hemos hablado del Río Tera en varios hilos y en especial el que se creó sobre la Tragedia de Ribadelago, pero creo que es momento de conocer un poco más detalladamente esta ruta que recorre el impresionante cañón del río Tera.
En internet hay mucha información en relación a las diversas rutas que se pueden realizar en el maravilloso entorno del Lago de Sanabria.
http://lafacendera.com/rutas/20070617.pdf
http://www.gui.uva.es/~angelg/twz/sanabria/rut_3.htm
Cada cual puede elegir la información que más le pueda gustar, personalmente me guío por los datos que proporciona la Guía del Parque Natural del Lago de Sanabria.
http://www.libreriadesnivel.com/libr...9788495368133/
Pero vayamos a nuestro particular viaje.
Al llegar a Ribadelago Viejo, buscaremos el principio de la ruta que ya , justo al dejar el pueblo, nos llevará acompañando al río Tera por la izquierda, pasando por lo que aparenta un campo de futbol, que más bien tiene otras funciones , como por ejemplo servir de aparcamiento y lugar de inicio de tres rutas principales, La Senda de los Monjes que nos llevará hasta San Martín de Castañeda, La Senda del Cañón del Cárdena que nos llevará por este cañón hasta el Embalse de Cárdena y que nos permitirá contemplar unas vistas fantásticas sobre Ribadelago y el Lago de Sanabria, y La Senda del Cañón del Tera que es la que iniciamos aquí.
Durante los primeros momentos, el recorrido es llano y si el Río Tera se halla con poco caudal en su cauce, la marcha será muy sencilla, guiándonos de las balizas de color verde y de los numerosos montículos de piedras testimoniales que los visitantes dejan a lo largo de todo el sendero.
Según los datos que aparecen en el panel de información, determinan que la ruta es calificada como de media dificultad y que su duración se acerca a las dos horas y cuarenta y cinco minutos en la ida , y a las dos horas y quince minutos en el regreso. Sin pretender decir que está mal acotado dicho tiempo, yo diría que tres horas son más apropiadas para enfrentarse a las dificultades que en más de un momento, nos encontraremos. A Loli y a mi nos llevó tres horas y media, aunque también hay que decir que en muchos lugares me desvié del sendero marcado para visionar las distintas gargantas, pozas y cascadas.
Después de llanear sorteando un terreno lleno de guijarros y cruzar el río Tera , a los veinte minutos aproximadamente de comenzar la marcha, iniciamos la ascensión propiamente dicha con el curso del río Tera a nuestra derecha. En esta parte baja del cañón descubriremos las zonas más duras, más estrechas y angostas y donde el agua moldea las piedras y salva el desnivel mediante varias cascadas que en este día que la recorrimos brillaban por su ausencia, a causa de la poca agua que llevaba el río. Y eso que estamos en pleno invierno, a finales de enero, pero en invierno.
Vista del Río Tera con Ribadelago al fondo, al comenzar la ascensión del cañón...
Vista de la ruta que nos llevará por el cañón teniendo al Tera a la derecha...
Imagen de las gargantas en los primeros tramos de la ruta...
La escasez de agua nos muestra donde se debería encontrar la primera cascada, este pqqueño remanso de aguas cristalinas y que a buen seguro , en verano y en épocas de calor, puede ser un destino muy sugerente y agradable.
Durante estos primeros tramos, lo que descubrimos es un cauce que se rompe entre bruscos saltos y caprichosas formas labradas en las rocas, pulidas por el paso del tiempo, y por el glaciar que se movió sobre este valle, arrastrando bajo sus más de trescientos metros de espesor ( según se cita en estudios realizados al respecto ) una ingente cantidad de roca que pulió gran parte del lugar que ahora descubrimos bajo nuestros pies.
Hacia la mitad de la ruta, el sendero nos aleja un tanto del curso principal, pero sólo son unos cientos de metros para sortear un resalte sobre el cañón. Al cabo de unos minutos , volveremos a sentir su proximidad.
Dejando la llamada Poza de las Ninfas atrás, llegaremos a este paso, al pie de esta cascada, que nos permitirá cambiar de margen, y será aquí dónde habrá que prestar atención a los hitos verdes y a los montículos de piedras, pues hay varias escapatorias, supongo que cuando el caudal es mayor para poder salvar su paso. De todas formas, y aunque en los primeros momentos parezca que la senda nos lleva hacia una dirección opuesta a la que deberíamos tomar, en no poco tiempo volveremos a ascender río arriba.
![]()
Un saludo muy cordial desde esta zona tan al sur de Lugo.
José Luis.
Índice de contenidos por página de la Presa de Belesar http://foros.embalses.net/showthread...se-de-belesar.
Mis fotos en Picasa https://picasaweb.google.com/110633864592555125387
Mis fotos en Panoramio http://www.panoramio.com/user/188719...to_id=11239520
Esto no es un reportaje. Es un muy buen libro.
Otra vez te has superado
Fenomenal.
Un abrazo
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Personalmente, en esta parte del recorrido , me encontré con estampas de gran belleza y donde el río Tera baja, se frena en pozas fantásticas, vuelve a brincar, vuelve a detenerse en remansos que nos maravillan...
Al fondo , muy al fondo, y después de dos horas y media de marcha, nos queda el valle de Ribadelago...
Y hacia arriba, aún nos queda una última parte antes de llegar al circo donde el río Tera llega cortando el cañón desde la presa rota hasta la profunda laguna llamada la Cueva de San Martín. A nuestro paso, caminamos sobre la pulida roca, pulida por los hielos de otra época, donde veremos las señales de la glaciación.
Es aquí donde mejor se aprecia ese paso del glaciar y donde dejó su impronta. Por supuesto, Ribadelago Viejo, en la lejanía muy al fondo...
Debo comentar que la ruta la iniciamos bastante tarde, ya cerca de las doce del mediodía, y lo hicimos a causa de las bajas temperaturas que había en la zona, rayando los menos diez grados en la noche, y los poco más de doce en el día...eso sí, donde la sombra no se marchaba en toda la jornada, las señales de congelamiento y frío eran más que visibles...
Era fantástico descubrir la diferencia de tonalidades entre donde la sombra no dejaba que llegase a calentar la zona y donde el brillante sol arrancaba esos reflejos en el agua del río Tera...
Y era brutal descubrir donde esas aguas del río Tera se estancaban a la sombra y nos mostraban un verdadero témpano de hielo...
Y ya, cuando llevábamos más de tres horas de marcha, la cercanía de la laguna de la Cueva de San Martín , era más que evidente...
Es en esta parte donde el valle se ensancha recogiendo las aguas por un lado del río Tera, por otro del arroyo de los Cavadosos, donde finaliza esta ruta y donde se habren varias posibilidades según prefiera el visitante. Por una parte, proseguir ascendiendo por el cañón hasta llegar a la presa Vega de Tera, la presa rota, para ello deberemos continuar con el Tera a nuestra izquierda. Por otra parte podríamos realizar la ruta que nos llevaría hasta las cercanías de San Martín de Castañeda. Pero en el caso mío y de Loli, decidimos cruzar el Tera por dos puentes hasta alcanzar la laguna de la Cueva de San Martín.
Creo que la recompensa de ver esta belleza de laguna con el río Tera cayendo a ella, es más que gratificante.
Sólo nos queda regresar por donde hemos venido, y hacerlo a favor del curso de agua, acompañando en todo momento a Río Tera, imaginando la voraz lengua de agua que aquella noche fatídica bajó mucho más veloz que nosotros , este cañón , para golpear sin piedad a una población que dormía a los pies de estas estribaciones.
Espero que os halla agradado esta excursión, en verdad que os la recomiendo. Tres horas de subida y dos horas escasas de regreso. Eso sí, intentad que la hora de inicio se acerque a las primeras de la mañana, para no pensar en un regreso cercano al anochecer, jejeje.
Un saludo muy cordial desde esta zona tan al sur de Lugo.
José Luis.
Índice de contenidos por página de la Presa de Belesar http://foros.embalses.net/showthread...se-de-belesar.
Mis fotos en Picasa https://picasaweb.google.com/110633864592555125387
Mis fotos en Panoramio http://www.panoramio.com/user/188719...to_id=11239520
Perdona Jose Manuel, creo que no llegué a colocar todo el reportaje antes de que contestases, jejeje. Es una zona de una belleza singular y tu lo sabes porque has estado en sus alrededores.
Un saludo muy cordial desde esta zona tan al sur de Lugo.
José Luis.
Índice de contenidos por página de la Presa de Belesar http://foros.embalses.net/showthread...se-de-belesar.
Mis fotos en Picasa https://picasaweb.google.com/110633864592555125387
Mis fotos en Panoramio http://www.panoramio.com/user/188719...to_id=11239520
Magnífica excursión amigo José Luis, muchas gracias por hacerme vivirla como si hubiera ido contigo, aunque siento sana envidia, es un placer el disfrutar desde mi casa de estos lugares que nos muestras, otro reportaje magnífico, muchisimas gracias.
Un abrazo![]()
Fantástico reportaje Jose Luis.
No dejas de asombrarnos con estos bellos paisajes que nos traes, son auténticas maravillas.
Un saludo![]()
Normas del foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
ES OBLIGATORIO CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN
http://www.panoramio.com/user/1061208
Mi blog http://sergi1907.blogspot.com.es/
Hola Artista!!
No paras chico... que suerte tienes de poder recorrerte esos sitios tan fantásticos y lo que te lo agradecemos Jlois!!
Sin duda haces lo que muchos de nosotros soñamos... disfrutar de nuestra Naturaleza y que gran labor haces en éste foro amigo mio.
Tartessos,Baetis,Río de Córdoba,Río Grande,Wadalkabir,Guadalquivir...Distintos nombres para una misma REALIDAD!
DANI SIEMPRE EN MI CORAZÓN D.E.P.
MANTÉN LIMPIOS NUESTROS RÍOS Y EMBALSES. CUIDA TU ENTORNO NATURAL Y DISFRÚTALO.
Creo que no se podía mostar mejor esta fantástica ruta.
La historia es un incesante volver a empezar. (Tucídides)
Marcadores