El río Galindo y el arroyo Castaños, antiguos cauces de la ría de Bilbao
La ría de Bilbao discurrió por el tramo más bajo del arroyo Castaños y por el río Galindo, antes de que, gracias a la blandura de los esquistos y a la acción combinada de la corriente de la ría por el Sur, y del río Asúa por el norte, acortara a la altura del barrio de Lutxana, abandonando el meandro que circundaba por el este el actual centro de Baracaldo. De hecho, hay noticias de que existió un puerto en el barrio de Ugarte (Valle de Trápaga). Las huellas del antiguo curso de la ría son fácilmente perceptibles, aún hoy, en las dimensiones del cauce del río Galindo, desproporcionadamente ancho en relación con su caudal. El abandono del cauce por parte de la ría supuso que esos terrenos, de muy poca pendiente, se colmataran de sedimentos y se convirtieran en una marisma fértil, aunque foco también, hasta épocas relativamente recientes, de enfermedades como el cólera. La industrialización y el crecimiento de la población a orillas de la ría, supusieron el paulatino relleno de las antiguas marismas, y la fijación del actual cauce del tramo inferior del arroyo Castaños. La escasa altitud y la disponibilidad de una gran superficie en la confluencia de los arroyos Ballonti y Castaños, fueron los factores determinantes para que, a finales del siglo XX, de eligiera el lugar como el más idóneo para la construcción de una central depuradora de casi la totalidad de las aguas residuales del Gran Bilbao (EDAR de Galindo), lo que ha devuelto al lugar, de alguna manera, su antiguo carácter pantanoso.
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Galindo
Seguimos en la parte más alta del pantano de Ecevarría, en su cola, donde el río Castaños aporta el caudal que nace en las laderas de estos montes...
Cuenca Castaños-Galindo
Frecuentemente se suele denominar rio Galindo casi a la totalidad de la cuenca que comienza en la Sierra Sasiburu con el arroyo Castaños ya que este es el principal afluente del Galindo y a que no hay una frontera clara entre el final de uno e inicio del otro. Incluso siendo sus caudales muy similares en algunos tramos.
El río se ha visto unido históricamente a la actividad de los Altos Hornos de Vizcaya, tanto de su propia actividad como de empresas auxiliares. En la orilla baracaldesa en esta última década se ha levantado viviendas, paseos, parques y un pequeño polígono industrial;7 y además se construirá parte del Tranvía de Baracaldo (paradas Beurko Viejo y Bagatza). En la orilla de Sestao se levanta desde 1990 la depuradora llamada "Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Galindo" y en los barrios La Punta y Simondrogas (donde se asentaron las principales actividades de Altos Hornos de Vizcaya junto a viviendas de trabajadores) se van a levantar viviendas, zonas verdes, un pequeño polígono industrial y la Intermodal de Urbinaga (Metro Bilbao, Cercanías Renfe y Euskotran) donde actualmente solo está la estación de Metro Bilbao.
La Vega del Galindo es un terreno mucho más amplio que se extiende desde Baracaldo hasta Sestao y el Valle de Trápaga por los afluentes del Galindo. En los terrenos de la vega en el Valle de Trápaga se encuentran los barrios meramente industriales Galindo-Salcedillo, Elguero y Vega Vieja (Ibarzaharra) este último con parte en Sestao. Estos barrios están comunicados por la linea C-2 de Cercanías Renfe Bilbao por sus apeaderos llamados Galindo (en Sestao) y Trápaga (en el Valle de Trápaga) y por las carreteras BI-745, la BI-3748 y la BI-3744 paralela al rio Galindo que las une.
Más al sur se situan otros barrios industriales oficialmente no pertenecientes a la Vega del Galindo pero que historicamente si han estado unidos a esta como son los de El Juncal y Ugarte en el Valle de Trápaga separados por el arroyo Granada y próximos a la carretera N-634. En el tramo baracaldés de dicha carretera, poco antes del límite con esos barrios trapagarandarras, son frecuentes las balsas de agua debido al desbordamiento del Castaños.
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Galindo
Es otro de esos ríos que por aquí en el Norte, enseñan "los dientes" cuando hay temporada de lluvias, transformando su apacible recorrido en un violento torrente desbocado
Y esta es la cola del embalse de Echevarría, donde la lámina de agua cubre los sedimentos que lo han colmatado casi por completo...
La senda progresa por su margen derecha, aprovechando el paso de ganado...
Aunque , después de intentarlo ascendiendo por la ladera del monte, no pude más que encontrar los senderos embarrados y poco menos que imposibles de transitar, así que dí media vuelta por la cola del embalse hasta llegar al punto en el que había tomado la senda principal...
A la izquierda el camino que había tenido que tomar para descender de la senda equivocada por encima del cordal montañoso...a la derecha, la senda que es la própiamente indicada para circundar el pantano...
Y en este punto se puede acceder al pie de la presa de Echevarría...
http://www.ezagutubarakaldo.net/es/2...pantano-viejo/Finalizada en 1897, significó una gran innovación, no solo por su tipología estructural, sino especialmente por utilizar hormigón. Con esta aportación técnica, la presa de El Regato se incorporaba a la nueva vanguardia constructiva del siglo XX, dominada por el uso de este material.
A finales del siglo XIX durante los meses estivales las industrias de la margen izquierda tenían problemas de abastecimiento de agua. La utilización de aljibes flotantes, carros y el empleo de agua de mar en los generadores de vapor no impedía que con demasiada frecuen*cia se suspendieran las labores por falta de agua dulce.
En 1885 José de Echevarría y Rotaeche se planteó la necesidad de construir dos presas en los arroyos de Castaños y Oiola para satisfacer las crecientes demandas tanto de la población como de las industrias. La oposición del Ayuntamiento de Barakaldo y de Luchana Mining Companv redujo la iniciativa a una sola presa en Castaños, rebajando además la altura propuesta por Echevarría de 30 m. y a cambio de la cesión al municipio de 12 litros de agua por segundo.
En 1898 se cedió la utilización de las aguas a la fábrica de La Iberia de Sestao y finalmente, pocos años después, la recién creada Altos Hornos de Vizcaya se hacía con la propiedad del embalse destinando sus aguas a la refrigeración de los hornos altos y conser*vando los compromisos adquiridos con el Ayuntamiento.
Pasada la Guerra Civil (1945), A.H.V. y su empresa filial Sefanitro levantaron una nueva presa -la de Gorostiza- aguas abajo del río Castaños.
La presa es de arco-gravedad, cuya planta, una amplia curva entre los estribos, es de 74 m. de longitud. Su anchura es de 15 m. en la base y 2,50 en la coronación, con 20 m. de altura máxima.
La característica constructiva más relevante la constituye el hecho de ser la primera presa construida en España totalmente con hormigón sin revestimiento alguno. El cemento Portland hubo de importarse de Bélgica y los áridos se extrajeron de una cantera caliza excavada en el mismo vaso del embalse. El hormigonado se realizó por tongadas sucesivas, impermeabilizandose posteriormente el paramento de aguas arriba mediante capas asfálti*cas.
Tiene un curioso sistema de evacuación de excedentes que consiste en un aliviadero natural al que llega el agua por una acanaladura realizada en la coronación.
En la actualidad, cercano va el centenario de su construcción, el estado general de conservación es bueno; no obstante, el muro de la presa presenta problemas de filtraciones, entre tongada y tongada. Por otra parte, la capacidad del embalse (0,16 hm3) se ve sensiblemente disminuida debido al aterramiento del vaso.
Desde una perspectiva medioambiental, el «pantano viejo» constituye un ecosistema interesante vegetación y fauna, siendo además una zona idónea para actividades de esparcimiento.
Marcadores