Gracias, sergi 1907, por mostrarnos este vídeo; las imágenes son realmente espectaculares.
Saludos cordiales.
El pasado 23 de mayo se abrieron los desagües de fondo del pantano de Riudecanyes. He encontrado este video por la red.
Última edición por sergi1907; 11-oct-2011 a las 09:10
Normas del foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
ES OBLIGATORIO CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN
http://www.panoramio.com/user/1061208
Mi blog http://sergi1907.blogspot.com.es/
Gracias, sergi 1907, por mostrarnos este vídeo; las imágenes son realmente espectaculares.
Saludos cordiales.
Amo la verdvra del prado
Es obligatorio citar las fuentes de información
Impresionante con la fuerza que sale el agua, gracias Sergi.
Saludos![]()
¡Buenos chorros!
Tiene que ser la leche, los dos abiertos a tope, impresionante.
Como insertar fotos en nuestos post
http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.
Impresionante!!! Si lo hubiera sabido, habria ido a ver este espectàculo!
Es muy bonito e impresionante, no cabe duda. Pero ecológicamente es un desastre.
Los embalses deberían tener unas contrapresas que retuvieran esa porquería, que para nada es el sedimento natural que lentamente transportan los ríos, y simular riadas naturales en la épocas en que son habituales.
Por desgracia, lo bonito, espectacular e impresionante, no va siempre cogido de la mano de lo ecologico
Como insertar fotos en nuestos post
http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.
¿Y dóde llevamos la porquería de las contrapresas? Es cierto que los ríos sufren el impacto de las presas en su cauce, es cierto que en el fondo de los embalses se acumulan lodos y materia orgánica en descomposición, e incluso se forma allí, pero si no estuviesen las presas todo iría al mar, más pronto o más tarde, ese mar que parece que ya no puede con todo lo que se vierte y que se ha convertido en el basurero mundial por antonomasia.
Si no hubiesen embalses no habría agua en muchas zonas ni para beber. Si no se embalsase agua en épocas en las que el río no regulado lleva riadas, para mantener el estado natural de las cosas, no habría agua para regar ni para beber en muchos lugares.
Cuando uno limpia en profundidad su casa produce más basura que diariamente y aunque la lleve al punto limpio o la procese adecuadamente, es un incremento significativo de su contribución a ensuciar el planeta.
No sirve, lo de la educación ambiental, para todo, es evidente que se necesita más cultura de menos gasto en productos intrascendentes , pero la sociedad que tenemos viene marcada por el consumo, no por el ahorro.
En educar en el ahorro debemos gastar nuestras energías y es una labor a muy largo plazo.
Claro que los opositores a los embalses dirán que suponen una ruptura del estado natural del río y los defensores que gracias a ellos, los embalses, crean un microclima que produce beneficios medioambientales.
Por otra parte el petróleo que hoy, y antes, existe viene de ésas porquerías, claro que han pasado muchos millones de años y presiones para producirlo; lo único que indico es que arrastres de materiales sucios siempre se han producido en el mundo y desde que es mundo.
Un saludo.
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Bueno, tú dices porquería, yo digo que si se trataran los vertidos que llegan al embalse de forma adecuada los lodos serían más naturales y menos nocivos.
Cuando hubiera que abrir los desagües de fondo y esos lodos quedaran en las contrapresas se podrían tratar adecuadamente al igual que se hacen con los lodos de las depuradoras, mejor aún porque son menos nocivos. En cuanto a la circulación de los sedimentos (que no porquería) hacia el mar, la manera de conseguirlo es reconducir parte de ellos mediante pequeños azudes y canales antes del reculaje. Son tecnologías que se aplican ya en países mucho más concienciados con el medio ambiente.
Lo que no se puede hacer es soltar todos esos lodos de manera súbita al cauce sabiendo la mortandad, colmatación de frezaderos y demás desastres que causa. Es lo más parecido a tirar de la cadena del water.
Un ejemplo claro fueron las críticas que se llevó en éste mismo foro el representante de las campanas de Cordobilla cuando planteó algo parecido.
La sedimentación es un proceso natural, y como tal, es lento. Lo que hay que hacer es imitarlo.
Respecto a lo que dices que que gracias a las presas, eos sedimentos no van al mar, creo no hace falta recordarte los daños que los embalses del Ebro y su nula gestión ecológica están haciendo al Delta del Ebro.
Pienso que nadie es tan idiota de discutir que los embalses son necesarios, sería ridículo hacerlo. Sin embargo, lo que SI es muy cuestionable, es su gestión. Un río no es un grifo que puedes abrir o cerrar a voluntad, no debería serlo. El embalse debe almacenar agua para nuestros usos, para eso se crea, pero debe de intentar, mejor dicho, debe de causar el menor daño posible a la vida postembalse. Y ¿cómo se hace eso? Pues simulando riadas naturales, manteniendo caudales mínimos que sean capaces de mantener la vida adecuados a su época del año. ¿Sabes que en verano, en época de riegos, muchos ríos de León llevan un caudal superior en 4 ó 5 veces a lo normal manteniendo temperaturas de 7 y 8º? ¿y que en invierno suifren el efecto contrario? No hace falta explicar el efecto que causa en la fauna piscícola, bentónica, etc... del río.
También habría que decir que hay embalses que se han construído y que cuya función, tras años no se ha desarrollado, que muchos son exagerados en capacidad con respecto a la realidad de los caudales disponibles, etc...
Es un tema que da para mucho. Pero vamos, discutir la utilidad de los embalses, sería de tontos.
Claro que si, perfecta la argumentación, pero no tiene nada que ver con el tema del que estamos hablando.
Ese es un argumento que se emplea mucho por los amantes de los embalses porque sí. Pero no es cierto.
En el 95% de los casos aproximadamente(no diré el 100% porque siempre puede haber algún caso que será la excepción) es mucho el daño medioambiental perdido que el que se gana, pero además en una alta proporción.
Muchas veces confundís lo que percibís con una lámina de agua con algo idílico, pero muchas veces, la mayoría supone una tragedia ecológica de primera magnitud, no sólo debajo de esa lámina sino río abajo hasta la desembocadura.
Utilizas un argumento, que es bastante simplista, y que no sé con qué fin lo haces. El petróleo es un combustible fósil proceente de la acumulación de los desechos vegetales y animales en bolsas sometidos a presión X durante miles de millones de años.
No sé qué tiene que ver con la mala gestión de los lodos de fondo de un embalse.
Como comparación no se sostiene.
Para finalizar, no hay que dividir a la gente entre pro y antiembalses como pretendes. También estamos los que admitimos los embalses, pero creemos que se deben de gestionar como es debido, y sobre todo no construirlos por construir (algo bastante habitual no sólo en embalses) como el de Castrovido por ejemplo.
Y hay una cosa que quería apuntar, se habla de ríos "no regulados" como si fueran el coco, malos, perversos, bestias a domar. Es una falacia, el río tine un proceso natural a cumplir, que haya gente que se meta en el DPH, etc, es otro problema.
Es un argumento utilizado hace décadas para convencer al público que hoy no se sostiene.
Sólo una puntualización.
Yo no he hecho nada más que referirme a tu mensaje donde has empleado tú la palabra porquería.
Otra puntualización.
Aguas abajo de Riudecanyes, habitualmente o casi siempre, no circula el agua. Pocos peces pueden haber.
Y la última
Ese es un argumento que se emplea mucho por los amantes de los embalses porque sí. Pero no es cierto.
En el 95% de los casos aproximadamente(no diré el 100% porque siempre puede haber algún caso que será la excepción) es mucho el daño medioambiental perdido que el que se gana, pero además en una alta proporción.
¿De dónde sacas los datos o es tu percepción?
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
Marcadores