Es sin duda un documento bastante interesante. Gracias Questin.
Una descripcion muy buena de lo que hoy no conseguimos ver, ni conseguiremos gracias a carreteras, pozos, y extracciones sin sentido en el acuifero.
Un saludo.
¡Hola!
Me intriga mucho el tema de los llamados ojos. Yo no los he llegado a ver y trato de leer fuentes antiguas que me expliquen de qué va todo esto.
El otro día, a través del usuario QUIJOTE en el foro FOTOS OJOS DEL GUADIANA, me hice con un texto muy interesante.
http://ia700104.us.archive.org/13/it...espa00reye.pdf
Paso a transcribir unos fragmentos que me parecen de relevancia (por ser la zona que más conozco, me centraré en comentarios sobre Daimiel y los Ojos del Guadiana).
Dice Eduardo Reyes Prósper en “Las Estepas de España y su Vegetación” que
pag 50
“a la provincia cuya capital llamó Cervantes Imperial, más que Real, y comprende, entre otras curiosas localidades, a Villanueva de la Fuente, Montiel, Villanueva de los Infantes, Carrizosa, Alhambra, La Solana, Valdepeñas, Manzanares, Daimiel, rodeada de lagunas salinas, Torralba de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, entre dos lagunas, Miguelturra, Ciudad Real, Carrión de Calatrava, no lejos de la hermosa laguna Romani; sigue luego por ambas orillas del Guadiana hasta que en su unión con el río Cigüela se produce el gran ensanchamiento del cauce del Guadiana que se ha llamado Laguna de las Islas; prosigue junto al curso del Cigüela, pasando por Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Alcázar de San Juan, próxima a varias lagunas salinas.”
pag 55
“son también localidades miocenas Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Daimiel, rodeada de lagunas salinas, como la de la Albufera, la del Escoplillo, Navaseca y otras varias, entre ellas las notabilísimas que se llaman Ojos del Guadiana, de los cuales fotografié…”
pag 140-141
“Cerca de Daimiel se encuentran la laguna del Escoplillo, que tiene el perímetro en forma de martillo, con longitud máxima de 1550 metros y una anchura máxima de 800 metros, y la laguna de Navaseca, cuyo contorno tiene 1200 metros de máxima longitud y 700 de anchura máxima.
(…)
La que se llama comúnmente laguna de las Islas, en Daimiel, está producida por un ensanchamiento, que se origina en la confluencia del Giguela y Guadiana, desembocando también allí varios riachuelos y arroyos.
(…)
Los 14 ojos del segundo Guadiana ó Guadiana nuevo son manantiales, que cada uno origina una charca ó laguna; se hallan en el camino que va de Daimiel á Villarta de San Juan y en el término de Villarrubia de los Ojos. El mayor y más notable de estos ojos (fig. 10) es el de Mari-López ó Mari-Sánchez; tiene de longitud máxima 22 metros, y anchura máxima de 18. También tienen nombre propio el ojo del Canal y el Cercano.
En el estío dichas charcas están separadas por terreno fangoso, lleno de carrizales, juncos, espadañas, y en el invierno á veces constituyen entre todas un solo pantano de cinco kilómetros de perímetro. Cerca de Daimiel se encuentra una laguna de aguas salitrosas, poblada por completo de caráceas, que se utiliza para baños medicinales, y recibe el nombre de la charca; la flora esteparia que rodea esta laguna es manifiestamente halófila.”
Es sin duda un documento bastante interesante. Gracias Questin.
Una descripcion muy buena de lo que hoy no conseguimos ver, ni conseguiremos gracias a carreteras, pozos, y extracciones sin sentido en el acuifero.
Un saludo.
Como insertar fotos en nuestos post
http://foros.embalses.net/showthread.php?t=453
Normas del Foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
Genil, Genil de arenas rumorosas,/ diminuto cometa descendido / al reino donde el lirio se recrea / escoltado de adelfas y espadañas.
Rejano, Juan. Nuevos motivos del Genil. El río y la paloma. 1961.
Ese enlace es un buen elemento de comparación con lo que actualmente tenemos en gran parte de España.
Gracias por la aportación.
Un saludo.
En mitad del mar/Murcia
Junto a la arena/Cataluña
El inconformismo es la base del conocimiento científico.
He movido el hilo a Ciudad Real, pues es donde se encuentran los Ojos, no en Cuenca, como se puso originalmente.
In memoriam Xuquer.
Aquí las NORMAS DEL FORO
Aquí CÓMO SUBIR FOTOS
Aquí algunas Estadísticas del foro
Todas las imágenes de mi autoría que he compartido en este foro se encuentran bajo la licencia CC3.0, salvo si se indica lo contrario.
HAY QUE ACORDARSE DE CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN.
Normas del foro http://foros.embalses.net/showthread.php?t=4867
ES OBLIGATORIO CITAR LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN
http://www.panoramio.com/user/1061208
Mi blog http://sergi1907.blogspot.com.es/
Magnifico blog el que estas haciendo Questin, es necesario que todos (manchegos o no) sepamos lo que hemos perdido. Treinta años de olvido que la lluvia del año pasado nos llevaron a unos pocos a recorrer los cauces y a imaginar lo que pudo ser el Guadiana. Espero impaciente los nuevos aportes, muchas gracias.
Me uno a Don Quijote, el bloc me parece estupendo y lo recomiendo a todos los foreros, especialmente a los manchegos.
No sé en donde hay unas fotos en uno de los hilos sobre los Ojos en los que se ve una finca cuando los Ojos brotaban y su comparativa en la actualidad, totalmente secos.
Pues bien, en éste video de la tv de CLM, en el que se habla de los Ojos sale una imagen de esa misma finca.
Es por si alguna persona de la zona pudiera hacer una foto bien centrada de la finca y desde el mismo punto en que está tomada cuando había agua.
Aún así, la comparativa es escandalosa.
Minuto 3:30/3:35
http://www.youtube.com/watch?v=E8LMak3UHRs
La foto es ésta en concreto. http://www.greenpeace.org/raw/image_...diana-en-2.jpg
Última edición por No Registrado; 26-ene-2011 a las 20:29
Marcadores