Hola Sr. Cantarin.
Como ud. dice, los embalses tienen ventajas que sería de necios obviarlas. A todos nos gusta ducharnos, beber agua de calidad de nuestros grifos, regar nuestros jardines de césped inglés como si estuviéramos en Oxford donde crece sin agua añadida, que nuestros parques sean praderas del mismo tipo de césped en lugar de plantas aromáticas como es habitual en la campiña de esa zona de nuestra España.
Pero tampoco se debe obviar, sería igualmente de necios hacerlo, el altísimo precio que hemos tenido que pagar por ello.
Y digo: "hemos tenido que pagar", porque las tremendas perdidas sufridas en el medio natural por esos embalses es algo que sufrimos nosotros también, aunque tengamos la venda puesta en los ojos y no queramos verlo.
El Vado es un embalse de pequeña capacidad, por sí mismo no podría secar el cauce del Jarama. Pero desde que su agua se deriva a El Atazar, que a su vez está conectado con el de El Vellón, hace que el Jarama sea un regatico.
Si alguna vez extraordinaria, como ocurrió hace unos años, el Jarama subió de nivel lo hizo tras la unión con el Lozoya por desembalses de El Atazar. Aún así son hechos tremendamente raros y especiales. Lo normal es el chorrito. Tanto el Jarama como el lozoya son pequeños arroyos sin importancia hasta que se les suelta toda la porquería de las industrias madrileñas, empezando por la zona norte en Algete pasando por la alcantarilla a cielo abierto que es el Manzanares y por el algo mejorado Henares.
Si Ud hubiera conocido el Jarama de hace 30-40 años y el de ahora, seguramente lloraría.
Beleña, sufre por otra parte, la prsión de abastecer en gran parte al Corredor del Henares, bastante poblado, su tamaño no es demasiado grande, pero es que el Sorbe tampoco da para más. Igualmente le digo que si Ud. hubiera conocido el Sorbe antes de la construcción de Beleña y ahora, cuando el embalse anula todas las avenidas, vería que se ha convertido en un cauce invadido por las espadañas y totalmente arruinado, donde en la mayor parte del año baja un 10% del agua que bajaba anteriormente.
Palmacés es el embalse más antiguo de los que hablamos, pero bastante grande para el cauce medio del cañamares, río de pequeño e irregular caudal que conozco muy bien.
Alcorlo, como Ud. reconoce, es un embalse muy sobredimensionado. En principio, aunque no lo encuentro ahora, por los planes de ser un embalse depósito de otros grandes trasvases con los que tenían sueños húmedos algunos políticos de hace unos años. Pero el Bornova, debajo del montón de piedras que forman su presa, queda muerto. Ahora con el trasvase a medio terminar con Beleña, le han dado la pùntilla tanto al Sorbe como al Bornova.
Y el Atance, como Ud. reconoce, lo lleva un río el cual le invito a visitar, que es un arroyejo. Y debajo de su presa, ha muerto definitivamente.
En Alcalá de Henares, el río idem, a veces ha desbordado el muro de contención que tiene en algunos sitios, muro que suele ser de guijarro y cantorrodao embutido en malla gallinera ¿no?. Bueno, pues le remito a los mensajes en los que se critica a ciertos municipios andaluces en la actualidad por haber invadido el DPH.
En Alcalá más que en ningún otro pueblo ribereño, en una determinada zona, se hicieron esos muros para salvar huertos lechugueros plantados en zona de aluvión del río. Huertos que con el salvaje crecimiento urbanístico, en algunos casos se han convertido en adosaditos y en algunos bloques. Aunque Alcalá de Henares no es comparable a Écija.
En Guadalajara, el río volvía a reclamar lo suyo, que son las terrazas de inundación. Ni más ni menos.
El río siempre reclama lo que es suyo.
Por todo lo anterior, simplemente decir, que, efectivamente, a todos nos gusta abrir el grifo. Pero que nuestra inconsciencia con un bien realmente escaso, hace que hayamos matado la vida y la herencia natural de nuestros ríos. El caso de los embalses y ríos de Guadalajara es sangrante, salvaje. Y no se puede estar de campaña contínua como en el caso del trasvase y del Tajo (otra salvajada), y luego tener la venda puesta con otros ríos menos "galácticos" por llamarlos de alguna forma.
Habría que llegar a un equilibrio, aunque eso supusiera que no podemos comer maíz barato o que no plantáramos césped mullidito, sino romeros y lavandas.
Sé que lo que digo aquí puede causar ampollas, ya uqe seguro que muchos usuarios trabajan en embalses y tienen intereses laborales, muy respetables aunque les haga no ser objetivo en un tema de éstos. Pero hay que ver todas las variables.
Me gustaría poder hacer volver el tiempo atrás y recorrer con Ud esas zonas hace años. Al volver al 2011, seguro que lloraría.
A ver si el "no registrado" anterior puede confirmar algunas cosas de las que he dicho, se nota que también conoció la zona en tiempos.
Feliz 2011
Marcadores