Como aporte adicional a los embalses el Canal de Isabel II tiene varios campos de pozos que explotan el acuífero terciario detrítico de Madrid. Habitualmente se utilizan durante los años de sequía, por lo que la presión sobre los embalses es disminuye.
Los pozos del Canal bombean poco o nada durante los períodos de bonanza hidrológica, de manera que el acuífero tiene tiempo entre sequía y sequía para -en la medida de lo posible- irse recuperando.
Soy un enamorado de las presas y este foro ha sido un hallazgo. Cuando he leído este tema, he recordado algo que leí en su día sobre problemas de la presa de El Atazar. En resumen existen ciertas fisuras que en su día fueron reparada (un excelente artículo, técnico pero comprensible lo tenéis en
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publi...yo_3202_05.pdf
Después de esta reparación por lo que leí en su día (lo, siento, pero no logro encontrar la referencia) se que se hizo un estudio de la presa con la asesoría de importantes ingenieros que recomendaron mantener la cota de la presa por debajo de ciertos límites en función de la temperatura.
En http://www.skyscrapercity.com/archiv.../t-336293.html he leído lo siguiente:
"El problema es mucho más serio que la aparición de pequeñas grietas en los paramentos.
Empiezo desde el principio y espero no meter la pata, aunque seguro que algún alma cartitativa me saca rápido del error.oke:
La presa del Atazar es un un presa bóveda, transmite los esfuerzos de la presión del agua hacia el terreno. Gracias a que sólo necesita transmitirlos, el espesor de hormigón es mucho más pequeño que en otras presas. El hecho de que este espesor sea tan pequeño provoca grandes cambios de temperatura por la insolación. Mientras que para poder transmitir esos esfuerzos la presa debe ser muy flexible.
Entonces por un lado tenemos una "pared" que se deforma mucho y que tiene una gran diferencia de temperaturas entre el espaldón de aguas abajo, (la parte de la presa que siempre se ve) por estar calentado por el sol; y el espaldón de aguas arriba (que en caso de que la presa se encuentre llena, por ser su profundidad de 135 m la temperatura es muy baja en invierno). Esta gran diferencia de temperaturas, provoca una gran diferencia en las dilataciones térmicas del hormigón, como unas partes de la presa "crecen más que otras" los esfuerzos que debe aguantar la presa son muy importantes. Y sumados a la carga del agua represada podrían provocar su rotura. Ahora bien, lo que desconozco es si la incapacidad de soportar estas deformaciones a plena carga es por la apañada que hicieron los de OO. PP. en su momento recreciendo la sección, o que sea la propia ladera la que no aguante la suma de estas dos cargas. Sea lo que fuere, a partir del 80 % en invierno se empieza a desaguar.
Perdón por la parrafada. Espero que se entienda, y si no y aun te quedan ganas, a lo mejor puedo aclarar las cosas."
Esta es una de las razones por la cual la presa, en alguna época del año no se llena a pesar de haber agua disponible.
Por cierto, en la dirección anterior también hay algunos otros datos sobre el diseño de El Atazar.
Espero volver por aquí... y la próxima vez prometo registrarme.
Martínez
Si eres un enamorado de las presas, lo mejor es que te registres y disfrutes de tus ratos libres y de ocio a nuestro lado...
Lo que nos dices del Atazar es tan complejo...
Algunas presas, no han sido construidas como se pensaba o durante su construcción han surgido algunos problemas debido al hormigón, temperaturas, laderas, cimentación, fugas...
Y normalmente cuando esto ocurre, se pretende mimar la presa y explotarla con las debidas garantias posibles, aunque eso conlleve no superar unas cotas elevadas que representen problemas para la estructura...
Yo de todas formas no puede decirte mucho más, ya que algún Iccp o Geólogo del foro seguro que te lo pueden aclarar mejor.
Un saludo y te esperamos en Embalses.net
Tartessos,Baetis,Río de Córdoba,Río Grande,Wadalkabir,Guadalquivir...Distintos nombres para una misma REALIDAD!
DANI SIEMPRE EN MI CORAZÓN D.E.P.
MANTÉN LIMPIOS NUESTROS RÍOS Y EMBALSES. CUIDA TU ENTORNO NATURAL Y DISFRÚTALO.
Encontré la referencia. Fue una noticia de El País:
http://www.elpais.com/articulo/madri...2elpmad_28/Tes
"... el Canal de Isabel II impone la "limitación estacional", consistente en soltar agua cada vez que la presa alcanza el 77% de su capacidad (330 hectómetros cúbicos). Esta limitación se mantiene entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo, la época más fría del año. La presión del agua almacenada es mayor con las bajas temperaturas. La limitación estacional supone no llenar los 10 metros superiores del embalse."
Gracias por tus comentarios, Reege. Seguire tus consejos.
Martínez
¿Sabeis si el Atazar está desagüando agua ahora? Llevo años esperando el momento que empiece a desagüar, porque me dijeron que cuando desagüa el Atazar, el agua pasa por encima del Pontón de la Oliva, ¿eso es así? Gracias
Cuando desagua el Atazar , el agua del Lozoya atraviesa el Ponton de la Oliva , pero no rebosando por encima del muro , sino por un tunel que hay por encima y que vierte por debajo de la presa , imagino que seria el cauce subterraneo del rio de cuando se hizo la presa.
Por encima del muro lo vi rebosar hara unos 15 años .
saludos
está por encima del 91% y está lloviendo bastante mas que otros años. creo que antes de verano lo veremos soltando agua por las compuertas y eso es mucha agua.
imagino que antes de soltar avisarán a los posibles afectados, entre ellos Barajas que tiene bastantes canales que pasan bajo las pistas y edificios y el Jarama pegadito.
si sueltan agua, habrá movida seguro.
Marcadores