Objetivo
El sistema hidrológico denominado Ésera-Noguera Ribagorzana conecta las cuencas de los ríos Ésera y Noguera Ribagorzana a través de la infraestructura hidráulica del sistema de riegos del Canal de Aragón y Cataluña, que permite transferir caudales de forma unidireccional (de la cuenca del Ésera a la del Noguera Ribagorzana), para atender a las demandas de abastecimiento, riego e hidroeléctricas.
El Canal de Aragón y Cataluña tiene una longitud de 124 km y un caudal concesional en origen de 36 m3/s, con toma en el Embalse de Barasona o de Joaquín Costa (Río Ésera). Cuando lleva recorridos 80 km, a la altura de Coll de Foix, recibe las aguas del río Noguera Ribagorzana procedentes del Embalse de Santa Ana, a través del Canal de Enlance de 6 km de longitud y 26 m3/s de capacidad de transporte.
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...r/image001.gif
Las aguas transportadas por el canal principal se distribuyen a la zona regable a través de una red de canales y acequias, entre las que cabe destacar el Canal de Zaidín de 15 m3/s de caudal en origen. Además de este canal hay un conjunto de acequias, que toman del canal principal, con capacidades en origen comprendidas entre 1 y 2 m3/s; entre ellas están: San Sebastián, Oriols de la Mola, Magdalena, Alguaire, Alpicat, Almacellas, Valmatra, Moreal y Sosés. La superficie de riego concesional asciende a 104.850 ha con una dotación objetivo anual, cuantificada en el vigente Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, de 8.238 m3/ha.
La demanda de riego se sirve por el Canal de Aragón y Cataluña (C.A.C.), con una superficie regable actual de 98.402 ha, de las cuales 53.725 ha están situadas en la Zona Alta, comprendida entre el embalse de Barasona y el Canal de Enlace (antes de Coll de Foix) y las restantes 44.677 ha están situadas en la Zona Baja, comprendida entre Coll de Foix y su desagüe en la Clamor Amarga.
Estas 98.402 ha en riego lo convierten, en cuanto a superficie, en la segunda zona regable en orden de importancia de la cuenca del Ebro y en consecuencia en una de las mayores de todo el Estado Español.
La Zona Baja no presenta problemas de suministro ya que las demandas pueden atenderse con las actuales regulaciones tanto en el Ésera (embalse de Barasona) como en el Noguera Ribagorzana (embalses de Escales, Canelles y Santa Ana). No sucede igual con la Zona Alta que, actualmente, sólo cuenta con la regulación de las aportaciones del Ésera en el embalse de Barasona o Joaquín Costa.
Este embalse de sólo 84,6 hm3 de capacidad útil, frente a una aportación media 775 hm3/año, vierte agua prácticamente todas las primaveras, mientras que al final de la campaña de riego se encuentra vacío, casi todos los años, habiendo aportado a la Zona Alta una dotación anual de 5.304 m3/ha, muy lejos de la objetivo (8.238 m3/ha), establecida en el Plan de Cuenca.
El objetivo de la presente actuación es la creación de un embalse (San Salvador), en la cabecera del valle de La Clamor, de 123,50 hm3 de capacidad útil, dentro de la actual área regable de la Zona Alta, en las proximidades del Canal del Zaidín, que permitirá la regulación y almacenamiento de caudales de invierno del río Ésera, durante los meses de octubre a marzo, aproximadamente, lo que posibilitará la mejora y modernización de las 104.850 ha concesionales del Sistema, servidas por el Canal de Aragón y Cataluña.
El embalse atenderá directamente la demanda de unas 22.400 ha (el 75% de las 31.000 ha totales dependientes del Canal del Zaidín), que corresponde a la superficie atendida por las Acequias de Esplús (6.590 ha), Ripoll (3.087 ha) y las 12.750 ha del Canal del Zaidín, regadas aguas abajo del partidor de Esplús.
La incorporación del embalse de San Salvador al Sistema Ésera-Noguera Ribagorzana, permitirá mejorar la dotación de riego del Canal de Aragón y Cataluña, desde la actual, antes citada, de 5.304 m3/ha hasta 6.800 m3/ha, lo que supone una mejora de unos 1.500 m3/ha equivalente a un 28,3% de la actual). El volumen anual servido al Sistema pasará de los 529 hm3/año actuales a unos 662 hm3/año, lo que supone, aproximadamente, un 25% más del suministro actual.
La actuación, basada en el establecimiento de un gran embalse regulador en el centro del área de regadío del Canal del Zaidín, permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y un uso más racional y eficiente del agua, condición necesaria para la mejora de las producciones y estabilidad de las cosechas de la zona, facilitando además una mayor diversificación de los cultivos.
Presa y embalse de San Salvador
Descripción de la obras
Las obras que comprende el presente Proyecto son las siguientes:
PRESA PRINCIPAL
DIQUES LATERALES DERECHO E IZQUIERDO
DIQUE DE PROTECCIÓN DEL CANAL DEL ZAIDÍN
OBRA DE ALIMENTACIÓN DEL EMBALSE
TOMA POR GRAVEDAD DEL EMBALSE
ESTACIÓN DE BOMBEO Nº1
REBOMBEO A LA ACEQUIA DE ESPLÚS
ESTACIÓN DE BOMBEO Nº2
EDIFICIO DE VIGILANCIA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAMINOS DE ACCESO Y DE SERVICIO DE LA PRESA
OBRAS COMPLEMENTARIAS
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image004.jpg
DENOMINACIÓN OBSERVACIONES
PP-1 Estribo derecho. Perfil P-2
PP-2 Cauce. Conexión ortogonal con eje de desagües de fondo
PP-3 Estribo izquierdo. Conexión con dique lateral izquierdo (Perfil P-14)
La longitud de la presa entre los puntos extremos PP-1 (estribo derecho) y PP-3 (estribo izquierdo) es de 665,91 m. La conexión de la presa con el Dique lateral derecho, se produce en el Perfil P-1, situado a 17,72 m del Perfil P-2. La longitud total de la Presa Principal es de 683,63 m.
La sección tipo de la Presa Principal es de materiales sueltos, de tipo zonificado, disponiendo en la zona central del núcleo suelos impermeables del vaso del embalse y en los espaldones de aguas arriba y de aguas abajo rellenos gravitacionales, tipo suelos granulares, de las terrazas próximas de ambas laderas. Además se disponen filtros granulares, entre el núcleo y ambos espaldones, y escollera de protección en el paramento de aguas arriba.
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image006.jpg
La geometría transversal correspondiente a la sección tipo, es la siguiente:
A) Geometría exterior
Sección trapecial, con 8,00 m de ancho de coronación de la presa, a la cota 301,00 m.s.n.m., y taludes 2,0H:1V, aguas arriba, y 2,5H:1V, aguas abajo, disponiendo en el paramento de aguas abajo de dos bermas de mantenimiento, de 5,00 m de ancho, a las cotas 280,00 y 260,00 m.s.n.m.. La altura máxima de la presa es de 46,00 m, sobre el terreno natural, y de 51,00 m sobre la cimentación del núcleo, situada a la cota 250,00 m.s.n.m., en el fondo del valle.
B) Geometría interior
- Núcleo (Zona 1). Central y simétrico, con 3,00 m de ancho a la cota 300,00 m.s.n.m. de coronación y taludes 0,25H:1V, en los dos planos de contacto con los filtros. El núcleo penetra una profundidad variable (3,00 - 5,00 m) bajo la cota del techo del sustrato terciario configurando un dentellón de dimensiones generosas. En la sección máxima de presa, la cota de cimentación del núcleo es la 250,00 m.s.n.m. y el ancho del dentellón del núcleo es de 28,00 m.
- Filtro-transición de aguas arriba (Zona 3A). Se extiende adosado al talud de aguas arriba del núcleo, con 3,00 m de ancho (medido horizontalmente), desde la cota de cimentación del núcleo hasta la cota 297,70 m.s.n.m.. Por encima de esta cota su espesor varía linealmente hasta 1,50 m, a la cota 300,00 m.s.n.m. (coronación del núcleo).
- Filtro-transición de aguas abajo (Zonas 3B y 3C). Se extiende adosado al talud de aguas abajo del núcleo, con un ancho de 3,00 m (medido horizontalmente), desde la cota de cimentación del núcleo hasta la cota 297,70 m.s.n.m.. Por encima de esta cota su espesor varía linealmente hasta 1,00 m, a la cota 300,50 m.s.n.m., cubriendo el núcleo con 0,50 m de espesor.
Se remata en su pie de aguas abajo según un manto horizontal de 10,00 m de ancho y 2,00 m de espesor (en la zona de laderas) sobre el fondo del dentellón del núcleo. En la parte central de la presa (entre Perfiles P-5A y P-9A) este manto horizontal se extiende, bajo todo el espaldón de aguas abajo, hasta enlazar con el tacón drenante del pie de aguas abajo de la presa.
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image008.jpg
- Espaldón de aguas arriba (Zona 2A). Delimitado por el filtro-transición de aguas arriba (Zona 3A), la escollera de protección (Zona 5) y la línea de cimentación del espaldón. Se rellenará con suelos granulares seleccionados de las terrazas de ambas laderas.
- Espaldón de aguas abajo, manto exterior (Zona 2B1). Constituye la zona exterior del espaldón, con un espesor mínimo aproximado de 15,00 m. Se encuentra delimitado por el manto vegetal del paramento de aguas abajo (Zona 6), el filtro de aguas abajo (Zona 3B) y la línea de cimentación del espaldón (zona de laderas) o el tacón drenante (zona del valle). Se rellenará con suelos granulares seleccionados de las terrazas de ambas laderas.
- Espaldón de aguas abajo, manto interior (Zona 2B2). Constituye la zona interior del espaldón. Se encuentra delimitado por el filtro de aguas abajo del núcleo (Zona 3B), el manto horizontal del filtro (Zona 2C) y la zona exterior 2B1 del espaldón de aguas abajo. Se rellenará con suelos granulares sin seleccionar de las terrazas de ambas laderas.
- Tacón drenante (Zona 2C). Sección trapecial de 5,00 m de ancho en coronación (260,00 m.s.n.m.) y taludes 2,5H:1V. Tiene una altura máxima de 10,00 m. Se dispondrán suelos granulares permeables.
- Protección del paramento de aguas arriba (Zona 5). Configura un manto inclinado sobre el talud de aguas arriba, con un espesor de 3,00 m, medido horizontalmente. Se dispondrá escollera de 1,00 m de tamaño medio.
- Protección del paramento de aguas abajo (Zona 6). Configura un manto inclinado sobre el talud de aguas abajo, entre la cota de coronación de la presa y la cota de coronación del tacón drenante (260,00 m.s.n.m.). Se dispondrá un manto de tierra vegetal con un espesor de 1,00 m, medido horizontalmente.
C) Coronación de la presa
Tiene un ancho de 8,00 m y dispone de una calzada central de 5,00 m, con firme granular de 50 cm y doble tratamiento superficial, y dos aceras laterales de hormigón de 1,50 m de ancho.
Desagües de fondo
Los desagües de fondo se alojan en una galería situada en el fondo de valle, en la margen izquierda del arroyo de La Clamor, coincidiendo con el Perfil P-8 de la Presa Principal. El eje de la galería de los desagës de fondo se encuentra situado en una alineación perpendicular al eje de la Presa Principal (definido por los puntos de replanteo PP-1 y PP-3) y pasando por el punto de replanteo PP-2.
En el interior de la galería se han dispuesto dos tuberías de diámetro interior 1.800 mm que constituyen los dos desagües de fondo del embalse. Las dos tuberías descargan en un cuenco amortiguador de los desagües de fondo, el cuál entrega sus caudales al arroyo de La Clamor. El desagüe de fondo derecho dispone de un ramal de diámetro 1.000 mm para futuras tomas de riego de la zona baja del valle.
Se pueden diferenciar los siguientes elementos (relacionados de aguas arriba hacia aguas abajo):
Estructura de rejas: Localizada a 111,90 m aguas arriba del eje de la Presa Principal (punto de replanteo PP-2) consta de la estructura de rejas propiamente dicha, de planta hexagonal, con umbral a la cota 263,00 m.s.n.m. y cota superior de la estructura a la cota 267,00 m.s.n.m., el embudo de aducción con diámetro máximo de 6,00 m y mínimo de 4,00 m, en transición semi-elíptica de 4,00 m de longitud, en la alimentación, a redondo-cuadrado, también de 4,00 m de longitud, con una altura total del conducto vertical de aducción de 9,00 m, y el bloque de cimentación, con galería de descarga en su interior, de dimensiones 13,00 m de longitud, 8,00 m de anchura y 8,00 m de altura, que aloja en su interior una galería cuadrada de 6 x 6 m2 y 12,00 m de longitud, que constituye el primer tramo de la galería horizontal de los desagües de fondo, con solera a la cota 248,00 m.s.n.m..
Galería: Tramo 1: Se desarrolla entre el bloque de cimentación de la estructura de rejas y el bloque de aducción de la cámara de compuertas. Tiene una longitud de 72,00 m y está estructurada en 6 bloques, con juntas transversales espaciadas a 12,00 m. Interiormente la galería tiene sección circular de diámetro 6,00 m (con rasante horizontal a la cota 248,00 m.s.n.m.) alojada en un bloque de hormigón con espesor mínimo de 1,00 m. Este tramo de galería funciona en carga y discurre bajo el espaldón de aguas arriba.
Cámara de compuertas: El eje de la cámara de compuertas se sitúa a 25,70 m aguas arriba del eje de la Presa Principal (punto de replanteo PP-2) y consta de un módulo de aducción, de 12,00 m de longitud con sección en herradura (con hastiales verticales) de 6 x 6 m2, en los 7,00 m finales, en la que se alojan las aducciones de los dos desagües de fondo, de sección rectangular de 1,60 x 1,80 m, con abocinamiento semi-elíptico, la cámara de compuertas propiamente dicha, constituida por un bloque de hormigón de 14,40 m de longitud y altura total de 14,50 m, en cuyo interior se abre una cámara (con el piso a la cota 252,70), de 10,00 m de longitud, 8,00 m de ancho y 6,50 m de altura, que aloja los dobles juegos de compuertas rectangulares, tipo Bureau, de 1,60 x 1,80 m, en cada conducto, con sus correspondientes sistemas de by-pass y ventosas de aducción/expulsión de aire, y el bloque de transición, de longitud 7,50 m, que resuelve la transición entre la sección de la cámara, de 8,00 x 6,50 m (con el piso a la cota 252,70 m.s.n.m.) y la sección en herradura de la galería de 6,00 x 6,00 m (con el piso a la cota 251,25 m.s.n.m.); en su tramo final, los conductos de 1,80 m de diámetro de los desagües de fondo dejan de estar hormigonados y se resuelven con tuberías exentas, de hormigón armado con camisa de chapa.
Galería: Tramo 2: Se desarrolla entre el bloque de transición de la cámara de compuertas y el pie de aguas abajo de la presa. Tiene una longitud de 150,00 m y está estructurada en 12 bloques de 12,00 m de longitud y un bloque final de 6,00 m de longitud, con juntas transversales espaciadas a 12,00 m. La galería tiene sección circular de diámetro 6,00 m (con rasante horizontal a la cota 247,70 m.s.n.m.) alojada en un bloque de hormigón con espesor mínimo de 1,00 m. En su interior se alojan las dos tuberías de 1.800 mm de diámetro de los desagües de fondo, dispuestas exentas con sus ejes separados 3,00 m, sobre las que discurre una pasarela metálica que resuelve el acceso peatonal a la cámara de compuertas. Este tramo de galería es totalmente visitable y discurre bajo el núcleo y bajo el espaldón de aguas abajo de la presa.
Obra de salida: Comprende la obra, de 14,87 m de longitud, que enlaza la sección final de la galería del tramo 2 con la sección inicial de la cámara de válvulas. Consiste en un bloque de hormigón de 3,00 m de espesor que aloja el trazado en planta de los desagües de fondo, cuya separación entre ejes varía desde los 3,00 m (en la sección de la galería) hasta 6,00 m (en la sección de la cámara de válvulas). La tubería derecha de los desagües de fondo dispone de un ramal de 1.000 mm de diámetro (controlado por una válvula mariposa) para futuras conexiones de tomas de riego.
Caseta de válvulas: De dimensiones interiores en planta 12,00 x 15,00 m, en ella se alojan las válvulas de regulación y las válvulas de seguridad de los desagües de fondo. En su interior se pueden diferenciar tres niveles: Un nivel superior, con el piso a la cota 252,65 m.s.n.m., desde el que se manejan las válvulas de seguridad (válvulas de compuerta de asiento plano); un nivel intermedio, con el piso a la cota 251,50 m.s.n.m., que aloja el pupitre de mando de las válvulas de regulación (válvulas cónicas tipo Howell-Bunger sumergidas); y un nivel inferior, con el piso a la cota 247,70 m.s.n.m., que configura dos amplios fosos que alojan dos válvulas de regulación tipo Howell-Bunger. El acceso al interior de la caseta de válvulas se efectúa por el nivel intermedio desde la plataforma de servicio del pie de presa (cota 251,00 m.s.n.m.). Todas las válvulas tienen diámetro nominal 1.800 mm y van situadas sobre los dos conductos de los desagües de fondo, con sus correspondientes sistemas de by-pass, ventosas y dispositivos de aducción de aire. El eje de todas estas válvulas y conductos se encuentra a la cota 250,00 m.s.n.m., descargando de forma sumergida en el cuenco amortiguador.
Cuenco amortiguador: El cuenco amortiguador de los desagües de fondo es de planta rectangular, con dimensiones interiores de 45,00 m de longitud y 15,00 m de anchura. La altura del cuenco es de 11,00 m, con la solera a la cota 245,00 m.s.n.m.. La salida se produce hacia el arroyo de La Clamor, mediante un canal rectangular de 100,00 x 3,00 m y rasante a la cota 252,00 m.s.n.m.
Aliviadero
Se sitúa en el estribo derecho de la Presa Principal. En planta constituye una alineación recta definida por los puntos de replanteo AL-1 (cruce con el eje del Dique Lateral Derecho) y AL-2 (final del cuenco), con un trazado esviado respecto al eje de la Presa Principal y sin interferencias con los rellenos de la misma. Se pueden diferenciar los siguientes elementos:
Vertedero: Situado sobre la terraza alta del Dique Lateral Derecho consta de un azud, de 8,00 m de ancho con el umbral a la cota 298,00 m.s.n.m., y el canal de alimentación en la cota 296,00 m.s.n.m.. El vertedero se diseña para una lámina vertiente de 90 cm de altura máxima, con el Nivel de Avenidas Excepcional (N.A.E.) en la cota 298,90 m.s.n.m.. En planta consta de dos módulos: un primer módulo de 8,50 m de longitud que aloja el vertedero propiamente dicho y un segundo módulo, de 10,00 m de longitud, que completa la transición desde el ancho del vertedero hasta la anchura de 4,00 m del canal de descarga.
Canal de descarga: Con una longitud total de 378,00 m, constituye la obra que enlaza el vertedero con el cuenco amortiguador y consta de los siguientes tramos: Tramo 1, constituido por un canal de 4,00 m de ancho uniforme y pendiente constante del 3,965%, tiene una longitud de 83,10 m y rasante, al final del tramo, en la cota 292,00 m.s.n.m., estando estructurado en 8 módulos: un primer módulo, que resuelve el cruce del aliviadero bajo el Dique Lateral Derecho, de 18,00 m de longitud con sección en marco de 5,00 x 4,00 m, seguidamente seis módulos iguales de 10,00 m de longitud y un último módulo de 5,10 m de longitud; Tramo 2, constituido por un canal uniforme de 4,00 m de ancho y 2,00 m de altura y pendiente constante del 9,459%, tiene una longitud de 74,00 m y la rasante, al final del tramo, se sitúa en la cota 285,00 m.s.n.m.; y Tramo 3, constituido por un canal uniforme de 4,00 m de ancho y 2,00 m de altura y pendiente constante del 16,746%, tiene una longitud de 220,90 m y la rasante, al final del tramo, se sitúa en la cota 248,00 m.s.n.m..
Cuenco amortiguador: De resalto sencillo, tipo I del Bureau, con la solera a la cota 248,00 m.s.n.m., un ancho de 7,00 m y longitud de 25,00 m (medidos desde el final de la rápida hasta el inicio del canal de descarga al arroyo de La Clamor, cuya solera se sitúa a la cota 250,50 m.s.n.m.). Los muros cajeros son de 5,00 m de altura con su coronación a la cota 253,00 m.s.n.m.. m..
Cauces colectores de los desagües de fondo y del aliviadero
Diseñados para conducir los caudales descargados por los cuencos amortiguadores de los desagües de fondo y aliviadero hacia el arroyo de La Clamor.
Cauce colector de los desagües de fondo: Constituye el canal de descarga del cuenco amortiguador de los desagües de fondo hacia el arroyo de La Clamor. Tiene una longitud de 450,00 m y una pendiente del 1,55%, para salvar el desnivel de 7,00 m existente entre la cota 252,00 m.s.n.m. (cota del umbral de salida del cuenco) y la cota 245,00 m.s.n.m. (cota del cauce del arroyo de La Clamor). Dispone de una sección trapecial, de 10,00 m de ancho basal y taludes 2,0H:1V, con una altura de 2,50 m. La sección hidráulica va protegida con un manto de escollera de 1,00 m de espesor , con piedra de 60 cm de tamaño medio.
Cauce colector del aliviadero: Constituye el canal de descarga del aliviadero hacia el cauce colector de los desagües de fondo. Tiene una longitud de 150,00 m y una pendiente del 0,30%, para salvar el desnivel de 0,50 m existente entre la cota 250,50 m.s.n.m. (cota del umbral de salida del cuenco) y la cota 250,00 m.s.n.m. (cota de la solera en la sección de enlace con el cauce colector de los desagües de fondo). Dispone de una sección trapecial, de 4,00 m de ancho basal y taludes 2,0H:1V, con una altura de 2,00 m. La sección hidráulica va protegida con un manto de escollera de 0,50 m de espesor , con piedra de 30 cm de tamaño medio.
DIQUE LATERAL DERECHO
Cuerpo de presa
El Dique Lateral Derecho se desarrolla sobre la terraza de gravas existente en el estribo derecho de la presa (Zona de La Clamor). Tiene planta poligonal de tres tramos con una longitud total entre los puntos extremos PDD-1 y P-1 de 406,00 m.
La sección tipo de este Dique Lateral es de materiales sueltos, de tipo zonificado, disponiendo en la zona central del núcleo suelos impermeables y en los espaldones de aguas arriba y de aguas abajo rellenos gravitacionales, tipo suelos granulares, de las terrazas próximas de ambas laderas. Además se disponen filtros granulares, entre el núcleo y ambos espaldones, y escollera de protección en el paramento de aguas arriba.
La geometría transversal correspondiente a la sección tipo, es la siguiente:
A) Geometría exterior
Sección trapecial, con 8,00 m de ancho de coronación de la presa, a la cota 301,00 m.s.n.m. (coronación del Dique y de la Presa Principal), y taludes 2,0H:1V, aguas arriba, y 2,5H:1V, aguas abajo. La altura máxima del Dique es de 5,00 m, sobre la explanación a la cota 296,00 m.s.n.m., y de 8,00 m sobre la cimentación del núcleo, situado en la cota 293,00 m.s.n.m..
B) Geometría interior
- Núcleo (Zona 1). Central y simétrico, con 3,00 m de ancho a la cota 300,00 m.s.n.m. de coronación y taludes 0,25H:1V, en los dos planos de contacto con los filtros. El núcleo penetra una profundidad de 2,00 m bajo la cota estimada del techo del sustrato terciario. En la sección máxima del Dique, el ancho del núcleo es de 6,50 m.
- Filtro-transición de aguas arriba (Zona 3A). Se extiende adosado al talud de aguas arriba del núcleo, con 3,00 m de ancho (medido horizontalmente), desde la cota de cimentación del núcleo hasta la cota 297,70 m.s.n.m.. Por encima de esta cota su espesor varía linealmente hasta 1,50 m, a la cota 300,00 m.s.n.m. (coronación del núcleo).
- Filtro-dren de aguas abajo (Zonas 3B). Se extiende adosado al talud de aguas abajo del núcleo, con un ancho de 3,00 m (medido horizontalmente), desde la cota de cimentación del núcleo hasta la cota 297,70 m.s.n.m.. Por encima de esta cota su espesor varía linealmente hasta 1,00 m, a la cota 300,50 m.s.n.m., cubriendo el núcleo con 0,50 m de espesor. Se remata en su pie de aguas abajo según un manto horizontal de 5,00 m de ancho y 2,00 m de espesor sobre el fondo del dentellón del núcleo.
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image010.jpg
- Espaldón de aguas arriba (Zona 2A). Delimitado por el filtro-transición de aguas arriba (Zona 3A), la escollera de protección (Zona 5) y la línea de cimentación del espaldón. Se rellenará con suelos granulares seleccionados de las terrazas de ambas laderas.
- Espaldón de aguas abajo (Zona 2B1). Se encuentra delimitado por el manto vegetal del paramento de aguas abajo (Zona 6), el filtro de aguas abajo (Zona 3B) y la línea de cimentación del espaldón. Se rellenará con suelos granulares seleccionados de las terrazas de ambas laderas.
- Protección del paramento de aguas arriba (Zona 5). Configura un manto inclinado sobre el talud de aguas arriba, con un espesor de 3,00 m, medido horizontalmente. Se dispondrá escollera de 1,00 m de tamaño medio.
- Protección del paramento de aguas abajo (Zona 6). Configura un manto inclinado sobre el talud de aguas abajo, entre la cota de coronación del Dique y la cota de coronación del tacón drenante (260,00 m.s.n.m.). Se dispondrá un manto de tierra vegetal con un espesor de 1,00 m, medido horizontalmente.
C) Coronación de la presa
Tiene un ancho de 8,00 m y dispone de una calzada central de 5,00 m, con firme granular de 50 cm y doble tratamiento superficial, y dos aceras laterales de hormigón de 1,50 m de ancho.
DIQUE LATERAL IZQUIERDO
Cuerpo de presa
El Dique Lateral Izquierdo se desarrolla sobre la terraza de gravas existente en el estribo izquierdo de la presa (Zona de Las Lecineras). Tiene planta poligonal de tres tramos con una longitud total entre los puntos extremos P-14 y PDI-9 de 905,00 m.
La sección tipo de este Dique Lateral es de materiales sueltos, de tipo zonificado, disponiendo en la zona central del núcleo suelos impermeables y en los espaldones de aguas arriba y de aguas abajo rellenos gravitacionales, tipo suelos granulares, de las terrazas próximas de ambas laderas. Además se disponen filtros granulares, entre el núcleo y ambos espaldones, y escollera de protección en el paramento de aguas arriba.
La geometría transversal correspondiente a la sección tipo, es la siguiente:
A) Geometría exterior
Sección trapecial, con 8,00 m de ancho de coronación de la presa, a la cota 301,00 m.s.n.m. (coronación del Dique y de la Presa Principal), y taludes 2,0H:1V, aguas arriba, y 2,5H:1V, aguas abajo. La altura máxima del Dique es de 9,00 m, sobre la explanación a la cota 292,00 m.s.n.m., y de 13,00 m sobre la cimentación del núcleo, situada en la cota 288,00 m.s.n.m..
B) Geometría interior
- Núcleo (Zona 1). Central y simétrico, con 3,00 m de ancho a la cota 300,00 m.s.n.m. de coronación y taludes 0,25H:1V, en los dos planos de contacto con los filtros. El núcleo penetra una profundidad de 2,00 m bajo la cota estimada del techo del sustrato terciario. En la sección máxima del Dique, el ancho del núcleo es de 9,00 m.
- Filtro-transición de aguas arriba (Zona 3A). Se extiende adosado al talud de aguas arriba del núcleo, con 3,00 m de ancho (medido horizontalmente), desde la cota de cimentación del núcleo hasta la cota 297,70 m.s.n.m.. Por encima de esta cota su espesor varía linealmente hasta 1,50 m, a la cota 300,00 m.s.n.m. (coronación del núcleo).
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image012.jpg
Filtro-dren de aguas abajo (Zonas 3B). Se extiende adosado al talud de aguas abajo del núcleo, con un ancho de 3,00 m (medido horizontalmente), desde la cota de cimentación del núcleo hasta la cota 297,70 m.s.n.m.. Por encima de esta cota su espesor varía linealmente hasta 1,00 m, a la cota 300,50 m.s.n.m., cubriendo el núcleo con 0,50 m de espesor. Se remata en su pie de aguas abajo según un manto horizontal de 5,00 m de ancho y 2,00 m de espesor sobre el fondo del dentellón del núcleo.
- Espaldón de aguas arriba (Zona 2A). Delimitado por el filtro-transición de aguas arriba (Zona 3A), la escollera de protección (Zona 5) y la línea de cimentación del espaldón. Se rellenará con suelos granulares seleccionados de las terrazas de ambas laderas.
- Espaldón de aguas abajo (Zona 2B1). Se encuentra delimitado por el manto vegetal del paramento de aguas abajo (Zona 6), el filtro de aguas abajo (Zona 3B) y la línea de cimentación del espaldón. Se rellenará con suelos granulares seleccionados de las terrazas de ambas laderas.
- Protección del paramento de aguas arriba (Zona 5). Configura un manto inclinado sobre el talud de aguas arriba, con un espesor de 3,00 m, medido horizontalmente. Se dispondrá escollera de 1,00 m de tamaño medio.
- Protección del paramento de aguas abajo (Zona 6). Configura un manto inclinado sobre el talud de aguas abajo, entre la cota de coronación del Dique y la cota de coronación del tacón drenante (260,00 m.s.n.m.). Se dispondrá un manto de tierra vegetal con un espesor de 1,00 m, medido horizontalmente.
C) Coronación de la presa
Tiene un ancho de 8,00 m y dispone de una calzada central de 5,00 m, con firme granular de 50 cm y doble tratamiento superficial, y dos aceras laterales de hormigón de 1,50 m de ancho.
DIQUE DE PROTECCIÓN DEL CANAL DEL ZAIDÍN
El Dique de protección del Canal del Zaidín, se desarrolla por el costado izquierdo del embalse y discurre con un trazado paralelo al Canal del Zaidín, entre el P.K. 16,00 (próximo al partidor de la acequia de Esplús) y el P.K. 22,65 (próximo al túnel del Fondo de San Salvador). Tiene una longitud total de 6.650 m.
Este Dique permite proteger el Canal del Zaidín, de N.M.N. a la cota 298,00 m.s.n.m., del futuro embalse de San Salvador, en todo el tramo en el cuál la rasante desciende desde la cota 297,30 m.s.n.m. (partidor de la acequia de Esplús) hasta la cota 294,20 m.s.n.m. (portal de entrada al túnel del Fondo de San Salvador.
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image014.jpg
La sección transversal del Dique de Protección es trapecial, con 3,00 m de ancho en la cota 300,00 m.s.n.m. y taludes 2,0H:1V, en ambos paramentos. Internamente dispone un núcleo centrado y simétrico (de suelos impermeables), con 3,00 m de ancho en la cota 299,00 m.s.n.m. de coronación del núcleo y taludes 0,5H:1V, en los dos planos de contacto con los espaldones. El núcleo tendrá la profundidad necesaria para penetrar un mínimo de 0,50 m, bajo el techo del sustrato terciario. En los espaldones se disponen suelos granulares seleccionados, procedentes de las terrazas próximas de ambas laderas de la Presa Principal. En la coronación del Dique se dispone un camino de servicio de 3,00 m de ancho, a base de zahorras naturales con 30 cm de espesor.
OBRA DE ALIMENTACIÓN DEL EMBALSE
Consiste en una toma lateral en el Canal del Zaidín para alimentación del futuro embalse de San Salvador. La obra se ubica aproximadamente en el P.K. 15,30 del Canal del Zaidín, inmediatamente aguas arriba del Partidor de la Acequia de Esplús. La obra incluye los siguientes equipos de regulación automática (sin necesidad de suministro de energía exterior):
- Compuerta de nivel constante aguas arriba, en la toma lateral hacia el embalse de San Salvador.
- Almenaras modulables, en el Canal del Zaidín, inmediatamente aguas abajo del Partidor de la Acequia de Esplús.
- Compuerta plana en la toma de la Acequia de Esplús.
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image016.jpg
TOMA POR GRAVEDAD DEL EMBALSE
Consiste en una estructura de hormigón, ubicada aproximadamente en el P.K. 22,60 del Canal del Zaidín inmediatamente aguas arriba del portal de entrada del Fondo de San Salvador, que aloja la toma por gravedad del futuro embalse al Canal del Zaidín. Esta toma permite explotar por gravedad el embalse entre su nivel máximo 298,00 m.s.n.m. (N.M.N.) y las cotas mínimas 296,00 y 294,20 m.s.n.m. (según caudales). La obra incluye los siguientes equipos de regulación automática (sin necesidad de suministro de energía exterior):
Fuente imagen: http://www.depurbaix.com/imagenes/fi...s/image018.jpg
- Compuerta de nivel constante aguas abajo, alojada en la estructura de toma emplazada en el embalse que descarga al Canal del Zaidín, mediante un canal auxiliar.
- Almenaras modulables, en el Canal del Zaidín, inmediatamente aguas arriba del portal del túnel.
ESTACIÓN DE BOMBEO Nº1
La Toma por gravedad del embalse permite explotar la franja del embalse 298,00/296,00 m.s.n.m. de forma regulada (con compuerta automática) y la franja 296,00/294,20 m.s.n.m. de forma controlada (con la compuerta wagon). Por debajo de las cotas 296,00 ó 294,20 m.s.n.m., la Toma por gravedad no es operativa y se requiere una Estación de Bombeo que permita extraer los volúmenes del embalse hasta su nivel mínimo de explotación, establecido a la cota 274,00 m.s.n.m..
La Estación de Bombeo Nº1 se sitúa en la ladera izquierda del embalse en las proximidades del P.K. 20,50 del Canal del Zaidín (cota de rasante aproximada la 294,80 m.s.n.m.). La Estación consiste en un pozo circular de 22,50 m de diámetro interior en el que se alojan 8 grupos motobomba verticales sumergibles, de caudal nominal 1.600 l/s, altura manométrica de 16,00 m y potencia nominal 450 kW, con edificio superior (sobre la losa de servicio de la Estación) donde se encuentran los equipos eléctricos y de mando y control. Las bombas descargan en un depósito (situado debajo de la losa de servicio) que desagua al Canal del Zaidín, mediante un canal de enlace. Los niveles de operación de la Estación de Bombeo Nº1 son los siguientes: a) nivel máximo = 295,00 m.s.n.m. y b) nivel mínimo = 274,00 m.s.n.m..
REBOMBEO A LA ACEQUIA DE ESPLÚS
Para conducir los caudales bombeados por la Estación de Bombeo Nº1 hasta la Acequia de Esplús, se requiere un "rebombeo" que salve el desnivel de 2,60 m existente entre el Canal del Zaidín, entre el P.K. 20,50 (cota de solera a la 294,70 m.s.n.m.) y el P.K. 15,30 (cota de solera a la 297,30 m.s.n.m.), en que se encuentra el Partidor de la Acequia de Esplús. La Estación de rebombeo se sitúa adosada al canal de descarga de la Estación de Bombeo Nº1 y en ella se alojan 3 grupos de bombas hélice verticales sumergibles con motor en seco, de caudal nominal 1.200 l/s, altura manométrica de 5,00 m y potencia nominal 75 kW. Los niveles de operación de la Estación de rebombeo son los siguientes: a) nivel máximo = 299,50 m.s.n.m. y b) nivel mínimo = 295,50 m.s.n.m. (para Q = 0 m3/s) o nivel mínimo = 296,00 m.s.n.m. (para Q = 3,60 m3/s).
ESTACIÓN DE BOMBEO Nº2
El esquema general de explotación del futuro embalse de San Salvador incluye la alimentación de la Acequia de Ripoll desde el embalse. Para ello se dispone la Estación de Bombeo Nº2, situada en la ladera derecha del embalse, en las proximidades del P.K. 7,70 de la Acequia de Ripoll (cota aproximada de la rasante la 298,00 m.s.n.m.). Desde la Estación se abastecerá al tramo bajo de la mencionada Acequia (aguas Abajo de la toma R-7.7).
La Estación consiste en un pozo circular de 6,00 m de diámetro interior en el que se alojan 2 grupos motobomba verticales sumergibles, de caudal nominal 350 l/s, altura manométrica de 20,00 m y potencia nominal 100 kW, con edificio superior (sobre la losa de servicio de la Estación) donde se encuentran los equipos eléctricos y de mando y control. Las bombas descargan en un depósito (situado debajo de la losa de servicio) que desagua a la Acequia de Ripoll, mediante un canal de enlace. Los niveles de operación de la Estación de Bombeo Nº2 son: a) nivel máximo = 298,00 m.s.n.m. y b) nivel mínimo = 284,00 m.s.n.m..
EDIFICIO DE VIGILANCIA
El Edificio de Vigilancia se sitúa en el estribo derecho de la Presa Principal, en la plataforma a la cota 296,00 m.s.n.m.. El edificio se ha proyectado para llevar a cabo las siguientes funciones:
- Alojar las dependencias para la explotación y control de la Presa y Embalse.
- Alojar la sala de mando del Plan de Emergencia de la Presa.
- Alojar el Centro de Transformación de la alimentación eléctrica y el Grupo electrógeno de emergencia.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Suministro eléctrico a la Estación de Bombeo Nº1 y de Rebombeo a la Acequia de Esplús: Se proyecta una Línea aérea de Media Tensión, de 25 kV, de 14,5 km de longitud desde Binéfar. El edificio del Centro de Transformación se ubica adosado a la Estación de Bombeo Nº1 y alberga 4 transformadores trifásicos de 1.600 kVA y un grupo electrógeno de 1.275 kVA. Desde el Centro de Transformación se derivan las redes, en baja tensión, para suministro a los grupos motobomba y para iluminación.
Suministro eléctrico a la Estación de Bombeo Nº2: Se proyecta la conexión a una Línea próxima existente de Media Tensión, de 25 kV. El edificio del Centro de Transformación se ubica en la caseta de mando de la Estación de Bombeo Nº2 y los transformadores trifásicos con una potencia total de 400 kVA. Desde el Centro de Transformación se derivan las redes, en baja tensión, para suministro a los grupos motobomba y para iluminación.
Suministro eléctrico a la Presa y Desagües de fondo: Se proyecta una Línea aérea de Media Tensión, de 25 kV, de 3,5 km de longitud desde la línea actual de Alcolea. El edificio del Centro de Transformación se ubica en el Edificio de Vigilancia de la Presa y alberga los transformadores trifásicos con una potencia total de 100 kVA y un grupo electrógeno de 50 kVA. Desde el Centro de Transformación se derivan las redes, en baja tensión, para iluminación de la Presa Principal y Diques Laterales y de fuerza e iluminación de los desagües de fondo de la presa.
CAMINOS DE ACCESO Y DE SERVICIO DE LA PRESA
Acceso a la presa por la ladera derecha del embalse: Mediante conexión con la carretera autonómica A-2220 a Binaced, de 4.317 m de longitud, ancho de calzada de 5,00 m y con firme de 30 cm de sub-base, 20 cm de base y doble tratamiento superficial.
Acceso a la presa por la ladera izquierda del embalse: Mediante conexión con la carretera autonómica A-1230 a Esplús, de 3.925 m de longitud, ancho de calzada de 5,00 m y con firme de 30 cm de sub-base, 20 cm de base y doble tratamiento superficial.
Camino de servicio de los desagües de fondo: Ubicado hacia el estribo derecho de la presa, de 776 m de longitud, ancho de calzada de 5,00 m y con firme de 30 cm de sub-base, 20 cm de base y doble tratamiento superficial.
OBRAS COMPLEMENTARIAS
El proyecto incluye además las siguientes obras complementarias: a) Reposición de servicios afectados: carretera perimetral, camino de servicio de la Acequia de Ripoll, vía pecuaria (Cañada Real a Lleida) y línea eléctrica y b) Obras de corrección ambiental: en préstamos y graveras, en los taludes de la Presa Principal y Diques Laterales, en desmontes y terraplenes de diferentes caminos de acceso y de servicio, en vertederos, en el interior del embalse (islas artificiales), en riberas del futuro embalse y en las áreas ocupadas por las instalaciones del contratista de la obra.
INVERSIÓN PREVISTA
90.000.000,00 €
Fuente del proyecto: http://www.depurbaix.com/ficha-actuacion.aspx?id=A.01
Marcadores