Fenomenal reportaje, jlois.
Muchas gracias por compartirlo.
Printable View
Fenomenal reportaje, jlois.
Muchas gracias por compartirlo.
José Luis ¡¡GENIAL!!
Gracias y un abrazo.
44. En la primera época de las obras en Almendra, cuando se realizaban las excavaciones de las cimentaciones, cuando se perforaba la roca para realizar voladuras y preparar la solera donde se asentaría el muro...sucedió un episodio de trágicas consecuencias.
https://lh4.googleusercontent.com/-O...4/ACCIDEN2.JPG
45. En la margen izquierda del Tormes, una cuadrilla entera de obreros había hecho su parada para comer un bocadillo, las rocas cedieron en la parte superior y se deslizaron sobre los indefensos operarios.
https://lh3.googleusercontent.com/-S...4/ACCIDENT.JPG
Las fotos de Arturo Maseda son un testimonio único.
Y el artículo que mi amigo Carlos Diaz ha rescatado de la prensa da testimonio de lo sucedido por uno de los supervivientes de aquel día.
http://pobladodealmendra.forums-free...esa-t9s50.html
Publicado el 11/11/2010 en Laopiniondezamora.esCita:
Sepultados por un «liso» de granito
Domingo Herrero escapó de la muerte en una tragedia ocurrida en la presa de Almendra en la década de 1960, en la que murieron ocho trabajadores
Domingo Herrero Santos comenta la tragedia de la presa de Almendra.
J. A. GARCÍA Domingo Herrero Santos, de 86 años de edad y natural de Villar del Buey, tiene grabada a fuego en la memoria una tragedia que, de milagro, esquivó para contarla. No recuerda la fecha, pero sí el conmovedor suceso ocurrido durante la construcción de la presa de Almendra, que fue todo un hito de la ingeniería en la década de 1960-70. Y es que toda una cuadrilla de diez personas de la que formaba parte falleció de golpe, sepultada «por un liso» de granito que cayó sobre los trabajadores. Únicamente se salvaron de la catástrofe el propio Domingo y el capataz. «Se me encogió el estómago. ¡Me cago en diez! Pasé dos o tres días sin poder comer nada» expresa al recordar semejante vivencia.
Domingo Herrero cumplía «como aguador» de la cuadrilla de trabajadores en una presa calificada por los obreros «como la más importante del mundo», y que en realidad fue en su tiempo la mayor de Europa. De hecho, por el volumen de agua acumulado, ¡tres millones de metros cúbicos! dio origen al llamado Mar de Castilla.
La misión de Herrero, de pequeña estatura pero muy movido, consistía en tener siempre bien atendida «la barrila del agua» para que la cuadrilla no sufriera sed alguna durante el duro trabajo. La llenaba en una fuente que manaba en pleno campo, en las cercanías de la obra, «al otro lado del cerro».
El funesto suceso ocurrió para mayor sorpresa de todos fuera del tajo, en el momento en el que los infortunados barrenistas tomaban el apetecido bocadillo «de las diez de la mañana» al acomodo de una vertiente del arribanzo del río Tormes.
«Les parecía que allí se refugiaban y les cayó un liso. Les aplastó a todos, pillándoles con el bocadillo y la navaja en la mano. Quedaron todos hechos polvo. Era mucha la carne que había allí, expresa Domingo Herrero, que encontró a sus compañeros aplastados bajo el peñascón cuando regresó con la barrila de agua.
También salvó el capataz del grupo, pero de puro milagro «porque el liso le desplazó varios metros del sitio que ocupaba».
La tragedia, cuenta Domingo, «no frenó las obras de la presa», que siguieron su curso. Apunta este ex obrero de Almendra que al lugar «fue desplazada una máquina para desenvolver y quitar la roca, y todos los cuerpos de las víctimas fueron depositados en un camión». «Los fallecidos eran todos salmantinos», al decir del superviviente.
No fue ni mucho menos fácil para Domingo Herrero entrar a trabajar en las filas de empleados de Saltos del Duero. Lo hizo por mediación de algunos como «El Trucha», y para causar la mejor impresión el día de presentarse al personal encargado de los contratos «vistió un buen traje». Al trabajado se desplazaba desde la localidad de Cibanal.
Hay ciertas referencias a estos hechos entre conocidos de mi padre que por aquella época y después de cada voladura se encargaban con las máquinas de retirar los escombros, y uno en particular muy cercano, que me ha relatado como fué que poco antes había retirado de la zona la excavadora que manejaba, y que el simple estruendo del derrumbe detrás de él le indicó la fatídica sucesión de hechos que desembocó en esa tragedia.
46. Fecha del 4 de julio de 1966. La siguiente imagen retoma la construcción de los apoyos de la estructura que soportaría los carriles de las partes móviles del blondín.
https://lh4.googleusercontent.com/-3...24/4071966.JPG
47. Fecha del 3 de agosto de 1966. Las dimensiones de la estructura que se construyó para ser el muelle de carga, se pueden suponer comparándolas con el operario que camina sobre ella, o el camión que se ve bajo la misma.
https://lh6.googleusercontent.com/-P...4/03081966.JPG
48. Fecha del 1 de septiembre de 1966. Construcción de los soportes de los carriles por los que rodarían las torres móbiles del blondín.
https://lh5.googleusercontent.com/-X...4/01091966.JPG
49. Montaje de las torres del punto fijo del sistema de blondines.
https://lh6.googleusercontent.com/-P...24/PUNTO_F.JPG
50. Con fecha del 4 de junio de 1966. Se van conformando los distintos cuerpos de la estructura metálica del punto fijo.
https://lh6.googleusercontent.com/-J...4/4-6-1966.JPG
51. Otra imagen del montaje del punto fijo.
https://lh3.googleusercontent.com/-0...4/PUNTO_F1.JPG
Un saludo muy cordial desde esta zona al sur de Lugo.
Jose Luis.
52. Con fecha 4 de agosto de 1965. Imagen de la zona de los chalets de ingenieros en el Poblado de Almendra.
https://lh5.googleusercontent.com/-2...4/04081965.JPG
53. Imagen general de las cimentaciones del estribo izquierdo dónde la roca tenía una calidad superior.
https://lh6.googleusercontent.com/-m...24/18-4-66.JPG
54. Vista general de la zona de obras en la margen izquierda.
https://lh5.googleusercontent.com/-s...24/INSTA01.JPG
55. Con fecha 2 de noviembre de 1965. Corta en terreno para iniciar el proceso de cimentación.
https://lh5.googleusercontent.com/-e...4/02111965.JPG
56. Con fecha 22 de diciembre de 1966. Detalle de los inicios en el arranque de la parte que corresponde a la presa de gravedad en la margen izquierda.
https://lh4.googleusercontent.com/-p...4/22-12-66.JPG
57. Labores de hormigonado en el estribo izquierdo. Al fondo la torre móvil asimétrica del blondín en la otra margen del río.
https://lh4.googleusercontent.com/-_...4/PRES_A10.JPG
58. Montaje de los silos de áridos.
https://lh4.googleusercontent.com/-p...1024/SILOS.JPG
59. con fecha 4 de junio de 1966. Imagen dónde se ve una de las grúas Derrick al lado de la instalación de los silos de áridos.
https://lh3.googleusercontent.com/-v...4/04061966.JPG
60. Construcción de los silos de áridos.
https://lh3.googleusercontent.com/-s...24/SILOS_1.JPG
Un saludo muy cordial desde la zona sur de Lugo.
Jose Luis.
61. Con fecha 28 de septiembre de 1966. Perforación del túnel de la toma de aguas.
https://lh6.googleusercontent.com/-t...4/28091966.JPG
62. Excavación del túnel.
https://lh5.googleusercontent.com/-q...24/TUNEL_2.JPG
63. Otra imagen del tunel de la toma de aguas.
https://lh6.googleusercontent.com/-s...1024/TUNEL.JPG
64. Peforación en el interior del túnel.
https://lh4.googleusercontent.com/-9...24/TUNEL_3.JPG
65. Túnel de la toma de aguas entre el embalse de Almendra y la Central de Villarino.
https://lh5.googleusercontent.com/-X...24/TUNEL_4.JPG
66. Detalle de la entrada de la toma de aguas.
https://lh4.googleusercontent.com/-1...s1024/TOMA.JPG
67. Entrada de toma de aguas al túnel hacia la Central de Villarino.
https://lh3.googleusercontent.com/-k...4/PRESA_A7.JPG
68. Vibrado del hormigón en la entrada del túnel de toma de aguas.
https://lh3.googleusercontent.com/-J...4/PRESA_A9.JPG
69. Labores de hormigonado sobre la parte superior del estribo izquierdo. Dónde observamos las dos aspilleras de las ataguías que se encuentran en la vertical del túnel de toma de aguas hacia la Central de Villarino.
https://lh6.googleusercontent.com/-v.../s1024/D75.JPG
Os recuerdo que estas imágenes pertenecen al archivo personal de Arturo Maseda.
Un saludo muy cordial desde esta zona sur de Lugo.
Jose Luis.
Hola a todos. Hola José Luis.
Fabuloso el fondo fotográfico de Arturo Maseda, muchas gracias por compartirlo con todos nosotros, en particular, con los amantes de las obras de construcción antiguas.
Un saludo
Antonio
Felicita al amigo Arturo Maseda por su impresionante colección de imágenes antiguas.
Son un placer para los sentidos.
Gracias josé Luis por enseñarnoslas.
Un saludo.
70. Con fecha 18 de marzo de 1967. La Presa de Almendra cambia su configuración y diseño a la hora de subir de nivel sobre la margen izquierda, la parte salmantina, convirtiéndose en una presa de gravedad con contrafuertes.
https://lh3.googleusercontent.com/-d...24/18-3-67.JPG
71. Con fecha 13 de septiembre de 1967. Continuamos observando el proceso de construcción de la presa de Almendra en su margen izquierda, ganando altura sobre el terreno aledaño.
https://lh6.googleusercontent.com/-w...24/13-9-67.JPG
72. Con fecha 27 de noviembre de 1967. Aparte de seguir observando los procesos de construcción de la parte de la presa que se ejecuta con el diseño de contrafuertes, vemos en la lejanía las torres móviles asimétricas del blondín en la margen derecha del río Tormes, y en esta izquierda el punto fijo.
https://lh6.googleusercontent.com/-b...4/27-11-67.JPG
73. Con fecha 18 de diciembre de 1967. Detalle de los contrafuertes.
https://lh3.googleusercontent.com/-m...4/18-12-67.JPG
74. En diciembre de 1967. La presa de contrafuertes y junto a ella la báscula de pesaje de los camiones.
https://lh5.googleusercontent.com/-z...1024/12-67.JPG
75. En febrero de 1968. Detalle del encofrado de los contrafuertes.
https://lh4.googleusercontent.com/-S...24/02-1968.JPG
76. En esta imagen observamos parte del estribo izquierdo, de su construcción . También el arranque de la presa abovedada, una parte del punto fijo y una de las grúas Derrick en acción.
https://lh6.googleusercontent.com/-b...1024/DIQUE.JPG
77. En detalle el hormigonado sobre la galería que recorre horizontalmente el interior de la presa de Almendra.
https://lh6.googleusercontent.com/-Q...4/DIQUE001.JPG
Todas y cada una de estas imágenes pertenecen al archivo personal de Arturo Maseda. Desde aquí, mi más sentida gratitud hacia él por permitirme compartirlas con todos.
Un saludo muy cordial desde esta zona sur de lugo.
Jose Luis.
Que gran tesoro tiene el amigo Arturo Maseda... y que gran tesoro tenemos nosotros con él...:rolleyes:
Son sin duda en su conjunto unas de las colecciones más valiosas que tenemos en el foro.
Muchas gracias a los dos.
78. El dique aguas arriba no posée los contrafuertes que sí los tiene en el paramento abuas abajo de la presa.
https://lh3.googleusercontent.com/-S...4/DIQUE002.JPG
79. La altura del muro va descendiendo a medida que va finalizando su ejecución por esta margen izquierda.
https://lh6.googleusercontent.com/-Z...4/DIQUE003.JPG
80. Otra de las secciones de la presa de contrafuertes.
https://lh6.googleusercontent.com/-s...4/PRES_A12.JPG
81. Foto de grupo de obreros con el punto fijo del blondín detrás.
https://lh6.googleusercontent.com/-D...24/OBREROS.JPG
82. Depósitos de gasolina y puntos de repostaje.
https://lh3.googleusercontent.com/-W...4/GASOLINA.JPG
Un saludo muy cordial desde la zona sur de Lugo.
Jose Luis.