Galicia sufre un período de sequía tras doce meses de escasas lluvias
Lun, 20/02/2012
Diario de Pontevedra
Galicia se encuentra inmersa en un período de sequía debido a las escasas precipitaciones de los últimos doce meses, según alertó ayer MeteoGalicia en un comunicado. La extraordinaria carencia de lluvias, insólita en una de las comunidades españolas más verdes, y más en pleno invierno, comenzó ya en la primavera de 2011 y continuó durante el verano, aunque mejoró de forma transitoria a finales del ejercicio gracias al regreso de los chubascos en octubre y noviembre, que no impidieron que el año pasado terminase como el segundo más seco del último medio siglo, según los datos recabados por la agencia meteorológica.
El agua brilló por su ausencia en diciembre y se mantuvo en mínimos en enero, que suelen ser los meses más lluviosos del año, lo que confirma la entrada de la comunidad en un episodio «extremadamente seco» que ya comienza a notarse de forma acusada en todo el territorio, aunque especialmente en la provincia de A Coruña, mientras que, en el polo opuesto, el peso de la sequía es menor en la de Ourense.
MeteoGalicia advierte de que los valores climáticos registrados en lo que va de febrero no invitan a presagiar un cambio de tendencia. Las bajas temperaturas, por lo general, se imponen a la lluvia y las previsiones parecen indicar que también resultará un mes seco. Y no será el último.
Los modelos de predicción estacional, tanto de la agencia estadounidense como de la británica, indican una mayor probabilidad de que las precipitaciones durante la próxima primavera sean «normais» o, incluso, «por debaixo do normal», lo que tendría un impacto muy negativo en la capacidad de los embalses que podría desembocar en un grave problema de falta de abastecimiento de cara a los meses de verano, tradicionalmente más secos. Con todo, desde MeteoGalicia avisan de que este tipo de predicciones a medio plazo «han de ser tomadas con reserva».
De cumplirse, la sequía de 2012 podría llegar incluso a superar la de 2011 -la más aguda desde 1961 tras la de 2007- en el que las lluvias fueron un 32% inferiores al valor normal.
TEMPERATURAS. Para hoy, MeteoGalicia cuenta con que la entrada de un frente frío deje lluvias débiles e intermitentes en la mitad norte de Galicia, principalmente en A Mariña de Lugo, aunque por la tarde las precipitaciones ya irán remitiendo y quedará una situación de alternancia de nubes y claros. Las temperaturas se mantendrán bajas. Las mínimas se registrarán en Verín (-4) y O Barco (-2), mientras que las máximas oscilarán entre los seis grados de Pedrafita y los 15 de Ourense, Pontevedra, Vigo y Vilagarcía.
El año pasado fue el segundo más seco del último medio siglo, según alerta MeteoGalicia, que prevé bajas precipitaciones en febrero y «normais o por debaixo do normal» en primavera.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/105429
La sequía obliga a restringir el riego en el Aragón y Catalunya y condiciona sus cultivos
Jue, 23/02/2012
Diari Segre
"Con los datos que tenemos, este es el segundo año de sequía", señaló ayer el presidente de los regantes del Aragón y Catalunya, con lo que la junta de gobierno del canal propondrá el sábado a la asamblea comenzar la campaña de riegos con restricciones al uso del agua. Será un "prorrateo moderado", señaló Pérez. "Lo que nos preocupa es que, estadísticamente, las sequías duran dos o tres años. Vamos por el segundo y las reservas del sistema del NogueraRibagorzana, que son nuestra esperanza, van a la baja. Un tercer año de sequía sería catastrófico", aseguró. Desde el inicio de la campaña de riegos en 2008, cuando se comenzó con un prorrateo de 0,17 litros por segundo y hectárea, no había sido preciso aplicar restricciones en el inicio de campaña, ya que por estas fechas es habitual atender toda la demanda. Simeó Abad, agricultor de Alcarràs y miembro de la junta de gobierno delAragón y Catalunya, afirmó ayer que la situación es "crítica". Los regantes de esta localidad cuentan con tres embalses de regulación que suman unas reservas de agua de alrededor de un hectómetro cúbico. "Según lo que se decida en asamblea, estudiaremos la forma de repartir las reservas a seis meses vista", por si la primavera llega también seca. En cualquier caso, la intención de Abad era"plantar maíz, pero no me atrevo, así que he sembrado alfalfa", con menos necesidad hídrica. El Canal d'Urgell no teme por la campaña desde que dispone de las reservas de Rialb. Sin embargo, entre este embalse y Oliana acumulan 300 hectómetros brutos, lejos de los 417 del año pasado. Los pantanos del Noguera Ribagorçana suman 483 hectómetros, un 45% de su capacidad total.
El invierno, según corroboran los datos del servicio de meteorología de la Generalitat, está siendo uno de los más secos de los últimos años.
En Mollerussa, sede del Canal d'Urgell, han caído 2,8 litros por metro cuadrado entre diciembre y enero. Según los meteorólogos, las últimas lluvias considerables se registraron en el llano hace tres meses, el 22 de noviembre, mientras que el último invierno con estas características de sequía se produjo en Lleida entre los años 1999 y 2000.
En Mollerussa, sede del Canal d'Urgell, se han registrado entre diciembre y enero 2,8 litros, frente a los 52 de la media histórica. La lluvia más abundante este invierno en el llano se registró en enero en Cervera, con 7,4 litros por metro cuadrado.
En toda la cuenca del Ebro hay un 49% menos de nieve en la cabecera de los ríos que la media de los últimos cinco años. En Lleida este porcentaje es similar, salvo en la cabecera del Garona (en Aran, que desemboca en el Atlántico), con 109 hectómetros de nieve.
El Aragón y Catalunya cuenta con las reservas de Barasona (44 hm) y el Noguera Ribagorçana (483), cuyo uso preferente es de Pinyana y abastece también al Algerri-Balaguer. El Urgell cuenta con 300 hm. brutos, 117 menos que el año pasado.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/105662