Cita:
Está enclavada en una estrecha depresión, rodeada de los montes Egoarbitza (734 m), Santamañazar (677 m) y Erdella (690 m) y a la que vierten sus aguas numerosas regatas (Aixola, Txulo, etc.) procedentes mayoritariamente de las cumbres que le rodean. La regata que le da el nombre de Aixola nace en los límites de Zaldibar (Bizkaia) y Elgueta (Guipúzcoa) y se une al río Ego, afluente del Deba, en el barrio de San Lorenzo (Ermua). El paisaje vegetal se caracteriza por un predominio, casi en exclusividad, de importantes masas forestales de repoblación de pino insignis, Pinus radiata.
El acceso a la zona se puede realizar tanto desde Elgueta como desde Ermua. En el primer caso se toma la carretera GI-2.632 en las cercanías de Amillaga (Bergara) y, tras pasar el Barrio de Ubera (Bergara), se llega al núcleo de Elgeta. En este lugar se puede dejar el coche y visitar el casco histórico de origen medieval, aunque su trama urbana también responde a la reconstrucción de parte de dicha villa destruida con la Guerra Civil (sector comprendido entre la iglesia y el paso de la carretera a Bergara y Elorrio, dando lugar a las plazas de Mendizale y Andra Mari, en torno a la Casa Concejil). La calle San Roque, antigua
Una vez visitado el centro de esta localidad nos posicionamos en la Casa de la Diputación y, después de pasar debajo del arco, se toma el camino de la derecha, Aixola Bidea, abandonando la carretera que lleva a Eibar. Se sigue el camino de cemento y sin considerar los caminos adyacentes que salen al mismo se sigue derecho. Aquellas personas a las que les guste apreciar edificios de carácter histórico, pueden tomar el primer camino que sale a la derecha del de Aixola para llegar, tras recorrer unos 300 metros, al núcleo de Larragibel. Según distintas fuentes, parece que es un enclave que surgió en relación a los valores estratégicos de la cabecera del río Aixola al ser éste una vía natural de penetración desde Eibar y los territorios vizcainos. En relación a lo señalado cabe reseñar la existencia de una casa torre, aunque muy modificada, que corresponde al caserío Jaolatza.
La primera parte del trayecto que llega hasta la cabecera de la Presa, unos 2,5 Kms., se puede realizar tanto andando como en bicicleta de montaña o en coche, aunque este último no es aconsejable por la escasez de aparcamientos en las cercanías de Bekoerrota (cabecera del Embalse). El paisaje se caracteriza por una vegetación constituida mayoritariamente por repoblaciones de pino insignis, vegetación habitual en los espacios que acogen este tipo de infraestructuras, que se utilizan mayoritariamente para su explotación maderera. Ligado a este uso es habitual encontrar troncos de madera en los bordes del camino así como la circulación de camiones cargados con este tipo de mercancía. Además de esta especie pueden encontrarse alisos en los bordes del embalse. No es frecuente encontrar edificaciones a ambos lados de la carretera, a excepción del caserío Lapurdi Gabekoa. Una vez de haber llegado a Bekoerrota, edificación en mal estado, existe la posibilidad de coger a mano derecha o izquierda la pista para dar la vuelta al embalse. Cabe indicar que para llegar a la cola del mismo resulta más corto ir por la derecha.
En la cabecera se observa un pequeño puente por donde pasa la regata de Txulo y diversas instalaciones ligadas al embalse. A partir de aquí el firme empeora y la circulación en coche se prohibe para personas no autorizadas. El paseo por toda la pista perimetral es de aproximadamente unos 4 Kms, siendo muy agradable de realizar este recorrido debido al actual paisaje caracterizado por la presencia de dos elementos representativos como son el agua y la vegetación arbórea. Los servicios existentes son escasos, reduciéndose los mismos a alguna papelera y algún banco dispuesto aisladamente. Entre las actividades prohibidas están la pesca, la caza (Refugio de Caza), el baño y el hacer fuego. Una vez visitado este entorno se retoma el mismo camino regresando hasta el núcleo de Elgueta.
Para llegar a la presa en coche se aconseja el acceso desde Ermua. En esta ocasión habría que llegar al barrio de San Lorenzo, donde se toma la carretera local, que tras pasar debajo de la A-8 en las cercanías de Eizaga y la Ermita de San Pedro, nos acerca a Aixola. Desde allí se inicia el paseo a lo largo del embalse.
Esta Presa está asignada al abastecimiento de Eibar y su entorno. Las características más reseñables de la misma se resumen en: cuenca regulada de 7,96 Km2; caudal regulado de 150 l/s; volumen de embalse de 2,73 Hm3; cota de coronación de 310,5 m; cota máxima embalsada de 307,85 m; cota de cimentación de 260 m y anchura de coronación de 8 m