Ultimas noticias de Castrovido
http://www.diariodeburgos.es/noticia...a/decada/obras
Printable View
Ultimas noticias de Castrovido
http://www.diariodeburgos.es/noticia...a/decada/obras
Lo que no dice el artículo es que el coste de Castrovido ya va por más del triple de lo presupuestado, que en la zona no hay escasez de abastecimiento, y que hay amplias zonas de regadío en ambas orillas.
Pero el tremendo pasturrial que va a costar al final la obra, para tan poco beneficio y una pérdida ya ejecutada, es la verdadera razón del retraso tan acusado.
Saludos. Miguel.
Las obras del embalse de Castrovido se reanudarán la próxima semana:
http://www.abc.es/local-castilla-leo...406200750.html
Por fin una buena noticia de las obras de este embalse:
http://www.diariodeburgos.es/noticia...m3/hormigonado
"El embalse de Castrovido ha rebasado ya la mitad de los trabajos de hormigonado en el muro de la presa. Tras varios parones motivados primero por el cambio de proyecto y después por el accidente que se cobró la vida de cuatro trabajadores en 2011, las obras está previsto que finalicen en 2017. Trece años después de su inicio.
En marzo de 2004 comenzó a construirse el embalse que regulará el río Arlanza. Actualmente 180 operarios trabajan en el hormigonado del muro de la presa, que ya ha superado la mitad de la obra.
Más avanzada está la presa de cola, paralizada a la espera de que concluya la extracción de áridos para el hormigonado. En 2017 tendrá arco de cierre y comenzará a embalsar.
Una vez concluida la presa principal, comenzará el proceso de llenado. Tiene capacidad para almacenar 48 hectómetros cúbicos de agua, pero tardará varios años en alcanzarse esa cota. La inversión superará los 200 millones de euros en un proyecto del que se lleva hablando en la comarca desde hace un siglo."
Fuente: rtvcyl
A ver si hay suerte y se finaliza con quince años de obras como dicen
Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/m/no...017_91054.htmlCita:
Tras cumplirse el pasado mes de febrero una década del inicio de las obras de Castrovido -con la previsión de su finalización en un ya lejano 2009-, la futura presa encara el 2015 como el año del posible final de su primera fase: el hormigonado del muro. El siguiente capítulo, aquél con los trabajos eléctricos e hidráulicos de apertura y cierre de compuertas como principales actuaciones, de un proyecto ‘eterno’ que tiene 2017 como fecha de conclusión.
Así lo confirman fuentes de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), desde donde corroboran ese año como punto final, «una vez retomada la normalidad en los trabajos», explican. Atrás parecen quedar los continuos vaivenes, frenos y avances que los trabajos han sufrido desde su inicio en 2004, dando lugar a la segunda mitad del pasado año como uno de los períodos de mayor avance de las obras.
Sobre todo desde junio de 2014, en que tras «un inicio de año con cierta indefinición en las actuaciones y unas temperatur muy bajas», se logró retomar la normalidad en las obras de hormigonado, hasta su paralización a finales de noviembre como previsión ante el frío invernal. «No así con el resto de trabajos de conservación y reparación», que continuaron hasta diciembre gracias a un invierno benigno. Y consistentes principalmente «en imprimaciones, limpiezas, encofrados y desencofrados de los tajos o construcción de galerías internas de la presa, entre otros muchos», detallan desde la CHD. Así, se mantienen firmes en el año 2017 como el de fin de la obra, «siendo 210 millones de euros el presupuesto vigente hasta hoy».
En cuanto a los trabajadores, añaden que de forma continua permanecen en las instalaciones una treintena de personas, «aunque con los trabajos de hormigonado y según los turnos marcados, el número de éstos puede llegar a rondar los 450», aseguran los técnicos.
Desde la Comisión de Seguimiento, su presidente Dositeo Martín se muestra de acuerdo en esta apreciación sobre la buena marcha de la obra, lo que le lleva a hacer una valoración positiva de ésta, «ya que el avance ha sido grande en el 2014», comenta. «El resultado, que la obra del muro se halle ejecutada al 70%». Es decir, «570.000 metros cúbicos ya colocados en la presa de los 830.000 que se prevé utilizar», concretan desde la Confederación.
Martín destacó, además, la existencia de varias partidas destinadas a actuaciones complementarias que han podido así avanzar a la par que la del hormigonado, principal labor a realizar en la ambiciosa obra. «De hecho, con lo realizado el pasado año más la partida ya marcada para este 2015 y que supera los 11 millones de euros, seguramente veremos un gran avance en el conjunto, quizás incluso la conclusión del hormigonado en 2016».
Por todo ello se mostró esperanzado en que «de verdad, 2017 sea el año en el que podremos cerrar las compuertas». Aunque sí advirtió que queda por delante otra gran complicación una vez hecho el muro, como será la fase de inclusión y conexión de la maquinaria eléctrica para cierres y sistemas hidroeléctricos, «siendo las empresas especializadas las que tendrán que marcar el ritmo».
Recuerda que las políticas de los sucesivos gobiernos del Partido Popular y del PSOE, hicieron que el desarrollo de esta obra haya sido bastante irregular, tras parones y puestas en marcha continuas por parte de unos y otros por igual.
Tortuoso camino cuyo peor capítulo se vivió en octubre de 2011 en que un accidente causó la muerte de cuatro empleados. Tiene por ello claro ,que si la obra ha seguido adelante «ha sido por la presión social que ha habido de la sociedad, en forma de manifestaciones, protestas y continuas reuniones con los diferentes ministros de Fomento, e incluso con el entonces presidente José María Aznar», recuerda.
Implicación ciudadana
Martín agradeció la respuesta recibida tanto de los propios ciudadanos como de las agrupaciones agrarias, así como de los alcaldes y representantes municipales de todo signo político, «ya que si no hubiera sido así, Castrovido hubiera acabado siendo, con total seguridad, otro Retuerta», comentó, en alusión al fallido proyecto de la presa de igual nombre, hoy apenas un recuerdo.
Abastecimiento, riego, ...
Insiste en que serán muchas las mejoras que traerá consigo esta esperada infraestructura, que permitirá no sólo asentar hectáreas y cultivos de regadío, sino también asegurar abastecimiento en los más de 40 municipios que se hallan en la cuenca del Arlanza. así como evitar las continuas inundaciones que las anegan.
Recuerda que una década atrás, había unos 6.500 concesiones de riego cuyo uso daba lugar a que el Arlanza quedara seco, y con ello se perdiera parte de la cosecha al no poder realizar los últimos riegos, «siendo muchos los que abandonaban el regadío». En la actualidad, rondarán las 4.000, de las que no todas son tampoco efectivas, lo que con la presa -cuya cota está fijada en 1.034 y su capacidad en unos 44 hectómetros-, dará lugar a que el río no sufra esa sequía, ni las localidades cercanas las fuertes riadas que destrozan las vegas cosechadas.
Tertulia precísamente de ayer tras una buena comida con una persona que tiene que controlar las obras de Castrovido y que ya había leído el artículo, puntos clave:
-Los cultivos del Arlanza no se han abandonado por falta de riego, sino por dedicarse sus dueños a la construcción en la época de la burbuja, por la eliminación de algunas ayudas, y por la bajada de precios debido al exceso de producción.
-Los municipios el Arlanza no tienen falta de agua.
-El río lleva más o menos agua cuando debe llevarla, y no se seca en verano.
-Las zonas inundables se inundan, si no se hubiera ocupado el cauce del río no habría daños.
Pero bueno, viejas políticas que no avanzan ni un milímetro. Cada uno se consuela como quiere. Será por dinero. Que le construyan un aeropuerto a Lerma, ya puestos...
Saludos. Miguel.
Te sorprenderías de mi optimismo. Soy del Rayo Vallecano, y en Europa de Aleti, con eso te digo todo.
Pero a lo mejor tras esa comida, cambias y te das cuenta de como son en realidad las cosas en lugar de vivir en el país de la fantasía.
Si es mentira cualquier punto de los que te he puesto, rebátelos.
Saludos. Miguel
http://i.promecal.es/IMG/2015/1088B4...14BDB38CFF.JPGCita:
La Confederación Hidrográfica del Duero tiene previsto comenzar los trabajos de hormigonado en la construcción de la presa de Castrovido a mediados del mes de mayo, cuando son más improbables las temperaturas bajo cero, según señala Ramón Pérez Sicilia, director de las obras y jefe del Área de Proyectos y Obras. Será entonces cuando arranque la campaña más ambiciosa en cuanto a volumen de hormigón, ya que las previsiones para este 2015 son de utilizar 155.000 metros cúbicos de hormigón en la construcción de la infraestructura hidráulica, en la que se invertirán 25 millones de euros.
Este año será un ejercicio importante en el avance de las obras, ya que de cumplirse las previsiones marcadas por la CHD, cuando concluya la campaña actual, se habrá alcanzado el 93,5 por ciento de la construcción de la infraestructura. El año 2014 concluyó con un volumen total de 594.000 metros cúbicos de hormigón, lo que supone el 74 por ciento del total de la presa, que necesitará para completarse 800.000 metros cúbicos. Según las previsiones, el 2015 acabará con 749.000 metros cúbicos construidos.
De cara a próximos ejercicios, como señalan desde la CHD, para el 2016 está prevista una inversión de 10 millones de euros, con los que se hormigonará un volumen de 51.000 metros cúbicos, fundamentalmente en la presa de cola. También se llevarán a cabo medidas correctoras medioambientales y la central hidroeléctrica. Para el año 2017, la inversión prevista es de 20 millones de euros y será en septiembre de ese año cuando desde la CHD calculan la finalización de la obra.
Según explica Pérez Sicilia, en estos primeros meses del año, los trabajos en la presa de Castrovido, consisten básicamente en mantenimiento y revisión de instalaciones y medios auxiliares. «El hormigonado se podrá iniciar a mediados del mes de mayo y el resto de las obras se podrá comenzar algo antes en función de las variables climáticas. No se prevén problemas que puedan influir en la normalidad en la realización de los trabajos», apunta, a la vez que señala que hay poca nieve en la Sierra de la Demanda por lo que el deshielo no afectará de una manera seria, aunque es previsible un aumento del caudal río Arlanza por la llegada lluvias en primavera, «que no afectará a las obras pues el canal para el desvío del río está previsto para un caudal de 300 metros cúbicos por segundo y este año la máxima crecida, hasta hoy, ha tenido un caudal de 65 metros cúbicos», señala.
Después de haber pasado desde su origen por diversas situaciones para salir adelante y al batacazo que supuso la muerte de cuatro trabajadores en su construcción, la infraestructura proyectada por la CDH para regular el río Arlanza en Terrazas ha experimentado en los últimos años un gran avance. Quizá el más significativo fue el obtenido el pasado año, en el que se hormigonaron unos 145.000 metros cúbicos y donde el crecimiento del cuerpo de la presa se hizo muy notorio. El presupuesto total de la obra es de 209,6 millones de euros y a fecha de diciembre del 2014 se habían certificado 154,1 millones.
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia...esa/castrovido
No estoy en contra de los embalses y presas, sino no estaria en este foro, pero en mi humilde opinion esta presa creo que sobra en este sitio, conozco un poco la zona de mis viajes de Barcelona a Ourense y me he parado muchas
veces a observar el paisaje y visitar la zona y pienso que no hacia falta, pero bueno es mi opinion e igual me equivoco.
Como en todo en esta vida hay opiniones para todos los gustos.Cita:
"Una obra que en la cuenca baja del Arlanza se pedía a gritos para regular el río frente a las avenidas, garantizar el abastecimiento de agua a unos 30.000 vecinos y consolidar en torno a 6.000 hectáreas de regadío. El proyecto creó, sin embargo, una confrontación sin precedentes entre los residentes de las cuencas baja y alta del Arlanza, cuyos intereses representaban respectivamente, la Comisión en Defensa de la Presa de Castrovido, y los vecinos de la localidad de Palacios de la Sierra, los más activos aguas arriba junto al movimiento ecologista en contra del pantano." (Diario de Burgos 28/2/2014)
Lo que si es cierto es que se trata de una obra que levantó polémica
Hay otro hilo para hablar de ello muy interesante. Lo cierto es que las razones que se adujeron para ello son muy peregrinas y se ha cuadruplicado (de momento) el coste.
Ya se abandonó otra presa más abajo ya con los cimientos comenzados por la falta de utilidad futura.
Saludos. Miguel.
Hubo un proyecto de embalse que hubiera cubierto el monasterio de San Pedro de Arlanza, supongo que muy anterior a los años 70. Hay que tener en cuenta que la valoración que entonces había del antiguo monasterio, era mínima, y que era más un problema que un recurso. Pero algo debió de influir, porque se llegaron a diseñar hasta paredes de hormigón para contener el agua frente a las ruinas, que de todas formas estarían a una cota inferior a la del pantano, algo tan insólito como supongo que inviable.... lo que no sé con seguridad es si se llegaron a arrancar las obras.
Además, echando un vistazo a que la cuenca es más bien pequeña, que es la cara sur de la sierra del Neila, y lo de los 84 hm3 que he leído que tendrá de capacidad, no creo que lo llenen salvo que dejen sin agua el río, con lo que se abunda en lo irracional del proyecto.
Y es irracional porque no es fácil convertir esa zona de Burgos, a casi mil metros de altura, en un vergel tipo Almería. Y si es por asegurar el agua de boca, es más barato que toda la comarca lave con agua mineral cuando haya sequía....
Pero la constructora sí habrá hecho buen negocio, seguro.
Información sobre el embalse de Retuerta, que se inició pero se derogó por irracional. Están las cimentaciones, el túnel de desvío y unas balsas. Se pueden ver perfectamente los anclajes de los estribos, y no sé si también en el visor del ign:
http://arqytrad.blogspot.com.es/2009...las-aguas.HTML
http://elpais.com/diario/1982/01/14/...04_850215.HTML
http://www.diariodeburgos.es/noticia...843DAA4C5C7691
http://www.lacarregue.es/PDF/1964_embalseRetuerta.PDF
http://elpais.com/diario/1981/01/03/...25_850215.HTML
Saludos. Miguel
https://www.youtube.com/watch?v=InCjtj6u49M
Vídeo de cómo quedará.
Sinceramente, estoy seguro de que si ahora se tuviera que construir el Atazar, (del que gracias a él los madrileños tenemos suministro garantizado dos años), dirías que inundaría un precioso valle del Lozoya, y lo que habría que hacer es racionalizar el consumo de agua, dejar el río vivo y bla bla bla.
Entre otras cosas, aparte de garantizar el suministro a 30.000 personas y dar riego a 6000 has, este embalse va evitar y laminar las crecidas frecuentes del Arlanza y evitar situaciones como éstas:
http://elpais.com/diario/1981/12/26/...01_850215.html
http://www.diariodeburgos.es/noticia...intanilla/agua
http://www.diariodeburgos.es/noticia...s/cultivo/zona
http://www.elcorreodeburgos.com/noti...anza_3963.html
http://burgosconecta.es/2015/02/17/l...-inundaciones/
Pues yo creo que te confundes, porque nunca me verás decir nada en contra de la presa de El Atazar. Frenas y te ha hecho aquaplaning. En definitiva, te pasas.
La única pega que he puesto a El Atazar es que debería haber sido una presa de gravedad, no una presa de bóveda. Y a las pruebas me remito en el dineral que costó coser y reforzar el estribo y al agrietamiento de la presa que ha costado otro dineral arreglarla, y que a fecha de hoy incluso da miedo llenarla en invierno por encima de un cierto nivel.
También he criticado, y criticaré que El Atazar no ha respetado durante décadas un caudal ecológico para lo que queda de Lozoya y para El Jarama. Y el que ahora suelta, a veces es ridículo y a destiempo, fruto de una gestión nefasta, a mala leche y a regañadientes de sus responsables.
Y aprovechando, también te diré, como en otras ocasiones, que si los embalses de cabecera del Tajo se dedicaran a los ribereños, y Madrid es ribereño, los embalses que MALGESTIONA ambientalmente el CYII no matarían los ríos madrileños y algunos de Guadalajara.
No sé Faetón, tan difícil es entender que una persona esté a favor de hacer embalses, pero debido a su evidente impacto ambiental, que no esté de acuerdo en hacer TODOS los embalses? De verdad, después de varios debates contigo, todavía no entiendes la diferencia??
Me has visto decir algo sobre La Serena por ejemplo?
ahora te voy a contestar a tus enlaces porque algunos son de risa.
No sé si has visto un mapa o vas a hacer como el inigualable Pablo Velasco. Molinos de Duero y Salduero, precisamente están justo a pocos kms del nacimiento del Duero, encajados entre montañas y justo antes del embalse de La Cuerda del Pozo. Yo hace dos años pasé una semana en Agosto en Salduero?. Qué hay una crecida..y qué?. Nadie se queja de eso, es imposible hacer un embalse allí salvo que inundes todos los pueblos tan maravillosos de la Comarca de Pinares.Cita:
Entre otras cosas, aparte de garantizar el suministro a 30.000 personas y dar riego a 6000 has, este embalse va evitar y laminar las crecidas frecuentes del Arlanza y evitar situaciones como éstas:
http://elpais.com/diario/1981/12/26/...01_850215.html
Sabes que allí, gran parte del turismo es la pesca de la trucha autóctona y que sin ella más del 50% de los hoteles que hay no existirían?' Sabes que para que los frezaderos de las truchas se mantengan limpios debe de haber alguna riada en primavera y en otoño? Se ve que no lo sabes.
Rídícula la noticia y ridículo citarla como ejemplo.
Aquí ya ves tú QUÉ DRAMA!!! Que se formó una balsa de 40 cms de profundidad!!! OH!!! el Océano Pacífico en Burgos!!!! Que bajaron 188 m3/seg. Pero si ese río tiene crecidas cuando toca!!! De qué estamos hablando??Si hubieran hecho la carretera con la opinión de un hidrólogo, o simplemente sin las carrera de sobres, habrían visto que hay que dejar pasos de agua para que corra bajo la carretera. Pero en España ya sabemos como se han las cosas.
Pero ninguno de éstos alcaldes garrulos dicen que el cauce se ha ocupado, tanto por construcciones como por cultivos, confiados en las motas absurdas que ellos han solicitado a su amiguete de la Diputación y de la CHD, posíblemente ellos sean los dueños de esas usurpaciones al río.
Pero qué campos de cultivo?? si el 90% de lo que hay en el Arlanza desde Lerma a su desembocadura en el Pisuerga son choperas???? algún cereal??? Pero de qué estamos hablando... Pero nadie habla tampoco de que han hecho motas y han ocupado el cauce.
Aquí OOOHHHH!!! GRAN NOTICIA!!! Que hay riesgo de que se inunde una finca en Lerma, y que un arroyo ha inundado los jardines de una urbanización, seguramente construída en zona inundable, posiblemente no, SEGURO. Y se hace una noticia por eso. Venga, vamos a hacer una presa de 2.000Hm3 en ese arroyo, pero ya!!
UUUYYYYY, que el Arlanza tuvo un pico de 121 m3/seg. menos que en la anterior noticia. Por qué será? No ha hecho ningún daño, pero la gente se queja. Será porque los alcaldes corruptos y, los terrateneintes que los apoyan quieren ocupar el cauce del río??
En definitiva Faetón, te tengo por una persona más inteligente que todo lo que pones aquí. Te equivocas cuando intentas describirme como una persona anti-embalses, cosa que no es cierta como ya te he dicho arriba y he puesto en varios hilos. Pones links a noticias absurdas, algunas de ellas encaminadas a convencer a la población para hacer presas por todos lados sin justificación alguna y con unos daños irreversibles.
Lo que no entiendo de ti es tu obsesión sobre construir embalses en todos lados sin sentido ninguno. Ya lo has demostrado con tus ideas megalómanas de hacer un megamebalse en el Ebro, incluso sumergiendo Zaragoza si hace falta, los debates sobre el Sorbe y los locos trasvases que los tribunales han anulado, etc...
De verdad no sé cual es tu obsesión por convertir los ríos de forma innecesaria en canales de hormigón. Si fueras el mafias de Florentino Pérez o alguno de los tiburones del comité de grandes presas, lo entiendo, pero, la verdad es que me gustaría conocer el origen de esa obsesión, no sé si de pequeño lo pasaste mal en la corriente de un río o algo así, algo tuvo que pasarte.
Y la verdad, hablar con desprecio de la expresión Río Vivo, me choca. Sobre todo por el ansia de matarlos. No se entiende.
En resúmen, esa presa en lugar de 88 hm3 creo que era, se ha bajado a algo más de 40, su coste de momento se ha cuadruplicado, y las justificaciones son vanas, no valen su coste ni su daño. Forma parte de una obsesión por las presas inútiles a toda costa similar al gen levantino de hacer trasvases hasta del agua de los lavabos.
Saludos. Miguel.
Toma ya, Miguel.
¿Que pasa? ¿Se te estaban oxidando los tanques y la artillería pesada en el garaje? Claro, hay que sacarlos a pasear...
Pobre Faeton, que no se merece el desembarco de Normandía por una opinión, aunque él bien sabe defenderse.
Por último, cuando de insinúa, o, peor aún, se dice claramente que unos "alcaldes garrulos" son corruptos, me temo que hay que probarlo.
Saludos. Jonasino
Si se me acusa de que no quiero ningún embalse y se intenta justificar esa obra de manera tan peregrina, ya me dirás qué quieres que haga... Pero vamos Faetón ya me conoce igual que le conozco yo y seguro que conocía mi respuesta más o menos. Aunque nos digamos eso nos tenemos cierto aprecio.
Que los alcaldes algunos alcaldes se demuestran garrulos con esas declaraciones, es evidente. En cuanto a los corruptos, que me denuncien, a lo mejor se llevan una sorpresa.
Saludos. Miguel.
Por supuesto que sí. Claro que nos tenemos aprecio.
Esto es un foro, y estamos aquí para poner nuestras opiniones que unas veces podemos estar de acuerdo, y la otras(muchas) no y siempre desde el respeto.
Por ejemplo, el hecho del sobrecoste es una vergüenza. Aquí ya es hora que se ponga coto a esas revisiones al alza que muchas obras públicas. El riesgo tiene que asumirlo el constructor, salvo ocasiones que tengan que estar muy muy justificadas.
Yo soy pro-embalses allí donde realmente se necesiten y no se hagan burradas medio ambientales o éstas puedan ser reparadas con creces.
Estoy de acuerdo con vosotros. Hay dos temas de las obras públicas que siempre me han pusto los pelos como escarpias.
El primero las bajas alucinantes en las ofertas.
El segundo los modificados al alza pura.
Respecto a las bajas sobre el precio tipo de un proyecto siempre he pensado que, a igualdad de condiciones, una baja de más del 15 o 20% sobre el tipo lo que significa es que al técnico de la Administración que ha firmado el proyecto hay que colgarle por los....bueno, quiero decir que hay que mandarle a reciclar por vivir en los mundos de Yupi, no conocer el mercado, no haberse informado previamente como era su obligación etc.
Respecto a los modificados creo que sólo son admisibles (y eso previa mirada con lupa) los puramente técnicos (al realizar la obra se ve que alguna premisa técnica estaba equivocada o aparecen aspectos imprevisibles en el trascurso de la misma)
Ambos aspectos se unen para reprobar la práctica de hacer una baja exagerada con la idea de recobrar el importe a posteriori con un modificado.
Si supierais lo que se mueve entre bastidores con bajas prácticamente temerarias, para luego hacer modificados previamente pactados, os echabais las manos a la cabeza.
Se llega incluso a recobrar el coste del fondo de reptiles utilizado para promocionar en prensa noticias que condicionen a la opinión publica. Seguramente alguna de esas del Diario de Burgos (extensible a otros casos en toda la geografía nacional) proceda de ese fondo.
En el mundo de la obra pública hay basura por todos lados, y los sobres corren más que el correcaminos. Por desgracia para todos los españoles.
Es un mundo de auténticos golfos.
Para que veáis la demagogia con lo que comentan en los artículos sobre los "terribles daños" causados en los cultivos en el Arlanza al paso por Lerma, yo os invito a abrir cualquier visor, el google maps, el IGN o el Bing Maps que ahora es el mejor.
Bien. Si os situáis en Lerma y seguís el cauce del río hasta su unión con el Arlanzón NO HAY CULTIVOS PEGADOS AL RÏO. Los secanos que se ven está a una altura bastante alta y nunca se han inundado. Lo que hay son PLANTACIONES DE CHOPOS, que no les pasa nada con las crecidas, de hecho es lo que se recomienda plantar en las llanuras de inundación. También hay una granja claramente pegada al río, en su cauce, es decir, ilegal. Apenas distingo algún huerto de 1000m2.
Igualmente os digo que preguntéis a algunos vecinos a ver si tienen cortes de agua. No tiene nadie cortes.
Es decir, que con las crecidas del Arlanza, los daños son mínimos, y la falta de agua de abastecimiento, inexacto.
De verdad, miradlo por gusto.
Igualmente Faetón, con el visor mira el pueblo de Molinos de Duero que ha comentado una de las noticias que has puesto. Verás la tontería que ponen. En Agosto de 2013 estuve allí y saqué unas fotos: http://foros.embalses.net/showthread...linos-de-Duero
Embalses si. Pero los que no son necesarios y cuadruplican el presupuesto, de momento, porque me comentan que subirá, en mi opinión, pues no. Por motivos económicos y medioambientales.
Saludos. Miguel.
http://i.promecal.es/IMG/2015/E9A96F...3846DD948B.JPG
Fuente: Diario de BurgosCita:
B. Antón / Salas - miércoles, 13 de mayo de 2015
Cinco meses después de acabar la campaña anterior, se reanudaron ayer a buen ritmo las labores de hormigonado de la presa, que se extenderán hasta que la climatología lo permita
Un mes antes que en el 2014 y cumpliendo la fecha prevista de mediados de mayo, que a principios de año anunciaron desde la Confederación Hidrográfica del Duero, ayer por la mañana comenzaron las labores de hormigonado en la presa de Castrovido, tal y como confirmó Ramón Pérez-Cecilia, director de las obras y jefe del Área de Proyectos y Obras de la CHD, que señaló que el presupuesto destinado para la infraestructura hidráulica para este año es de 25 millones de euros y que las previsiones son hormigonar un poco más que en la campaña pasada, 155.000 metros cúbicos.
«Ayer fue el primer día de hormigonado de la campaña 2015. Se ha podido comenzar a un ritmo habitual tras haber realizado previamente los ensayos y pruebas oportunas y se ha hormigonado una tongada, un bloque de 1.200 metros cúbicos», explicó Peréz-Cecilia, que señaló que durante la jornada de hoy los operarios realizarán dos tongadas de dos bloques diferentes. «Según va alcanzando altura la presa, los bloques son más pequeños, pero igualmente, en cuanto a cantidad de hormigón, esta será la campaña más importante».
Por lo tanto ayer comenzó el que será uno de los ejercicios más ambiciosos, ya que de cumplirse las previsiones marcadas por la CHD, cuando concluya la campaña actual se habrá alcanzado el 93,5% de la construcción de la infraestructura. El año 2014 terminó con un volumen total de 594.000 metros cúbicos de hormigón, lo que supone el 74% del total de la presa, que necesitará para completarse 800.000 metros cúbicos. Según las previsiones, el 2015 acabará con 749.000 metros cúbicos construidos si finalmente se hormigonan los metros cúbicos proyectados desde de la CHD para este campaña, 155.000.
Hasta que la climatología lo permita, el año pasado la campaña fue muy larga debido a la tardanza en llegar las bajas temperaturas, se mantendrán las labores de hormigonado en la construcción de la presa de Castrovido de lunes a viernes, mientras los fines de semana los trabajos se centran en otros puntos.
CONTRATACIONES
Para poder hacer frente al aumento de la actividad en la presa, FCC, la empresa adjudicataria de la construcción de esta infraestructura, ha contratado al menos a 60 personas, pero el número de empleados en la obra es bastante más elevado si se tienen en cuenta a las empresas que están subcontratadas y que también trabajan en la infraestructura que servirá para regular el río Arlanza. Como recuerda Pérez-Cecilia, el año pasado en verano llegó a haber empleadas alrededor de 200 personas.
De cara a próximos ejercicios, según señalan desde la CHD, en el 2016 está prevista una inversión de 10 millones de euros, con los que se hormigonará un volumen de 51.000 metros cúbicos, fundamentalmente en la presa de cola. También se llevarán a cabo medidas correctoras medioambientales y la central hidroeléctrica.
Para el año 2017, la inversión prevista es de 20 millones de euros y será en septiembre de ese año cuando desde la Confederación Hidrográfica calculan la finalización de esta obra.
http://metalizard.com/wp-content/upl...-1-620x465.jpg
Fuente: Metalizard suministros
He trasladado la denominación de la web del fabricante, que emplea unos términos "especialillos". Me ha pasado lo mismo en otro post. Acompaño nueva foto para la opinión de expertos. Saludos
http://metalizard.com/wp-content/upl...DO-620x466.jpg
Fuente: Metalizard suministros
http://burgosconecta.es/files/2014/0...interior-3.jpg
Fuente: burgosconecta.esCita:
Dositeo Martín asegura que las obras van a un ritmo superior al de épocas anteriores, concentradas sólo en el muro de la presa
Las previsiones mantienen el inicio del llenado en 2017 y la puesta en funcionamiento definitiva para 2018
El proyecto servirá para regular el caudal del Arlanza, evitando riadas, garantizando suministro y favoreciendo el regadío
Las obras de construcción de la presa de Castrovido van a buen ritmo. Tras el parón de dos años y medio como consecuencia del trágico accidente que acabó con la vida de cuatro operarios de FCC, los trabajos se reiniciaban en la primavera del pasado 2014, y desde entonces “no se ha perdido el tiempo”, reconoce el presidente de la Comisión de Seguimiento. Dositeo Martín asegura que, ahora que todo marcha viento en popa, están un poco menos pendientes de este importante proyecto, destinado a regular el río Arlanza, para evitar las avenidas y garantizar el suministro de agua a municipios de la zona y al regadío.
Las labores de hormigonado “van a un ritmo superior al de épocas anteriores”, superándose el 80 por ciento de ejecución. Y es que la empresa dedica todo su esfuerzo y personal a levantar el muro de la presa, una vez se han concluido las obras complementarias y los trabajos en la cola de presa. Así las cosas, Martín confían en que el muro esté completamente construido para el 2016. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente reserva una partida de 8,5 millones de euros para el proyecto, aunque Martín reconoce que, aunque no fuera así, “siempre hay dinero” para estas intervenciones, “que se consideran obras de interés general”.
“El esfuerzo y el personal de la empresa está dedicado sólo al muro de presa”
Parece que ahora ya no hay marcha atrás y que la presa de Castrovido podrá estar concluida para el 2017, momento en el que se comenzará a embalsar agua. Martín asegura que aún queda algún trabajo algo delicado, como la instalación de los sistemas de conexión y de la propia central hidroeléctrica. Deberá hacerse de manera paralela a la propia construcción del muro de la presa, y es un proceso “complejo”, aunque no tiene que retrasar las obras. De hecho, las previsiones de la Confederación Hidrográfica del Duero mantienen que Castrovido estará repleta de agua en 2018, lista para funcionar.
Retraso tras retraso
El proyecto lleva años de retraso. La primera piedra se colocó en 2004, pero los sucesivos modificados que se presentaron al diseño original, algunos destinados a reducir sus dimensiones y otros a practicar obras complementarias, fueron ralentizando l0s trabajos, retrasándolos e incluso paralizándolos. En octubre de 2011 llegaba el accidente en el que fallecían cuatro trabajadores de FCC, como consecuencia de la “caída de la cuba de hormigón, por desplome del sistema, con deficiencia de mantenimiento (soldadura y posible oxidación)”, según recoge la sentencia condenatoria del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
Las obras se retomaban en 2013, aunque como recuerda Martín, tuvieron que volverse a paralizar por motivos de seguridad, después de que el juez obligase a la empresa a cambiar el transporte del hormigón en el blondín para que no pasase justo sobre los trabajadores de la obra. Así las cosas, el proyecto no se reiniciaba con fuerza hasta la primavera pasada y ahora “va sobre ruedas”, insiste el presidente de la Comisión de Seguimiento, quien asegura que, a pesar de esos retrasos, la presa sigue siendo necesaria para la comarca del Arlanza.
Utilidad, siempre
La presa servirá para regular el abastecimiento de la cuenca baja y evitar las avenidas
Martín recuerda que el principal objetivo de la presa ha sido siempre regular el caudal de agua del Arlanza, para evitar las avenidas, en muchas ocasiones devastadoras, que se producen en sus riberas. Por ese motivo, la Confederación Hidrográfica del Duero ha llevado a cabo también diferentes actuaciones a lo largo del cauce, como obras complementarias a la propia presa. Además, si se regula el Arlanza, el abastecimiento a los municipios de la zona estará garantizado. Sólo por ello, por evitar que en Navidades haya riadas y en verano el río baje “seco”, se justifica la presa, insiste Martín.
Otra cuestión es la utilidad que el proyecto pueda tener para la agricultura de regadío. La comarca del Arlanza ha ido perdiendo este tipo de cultivos, precisamente por los problemas derivados de la falta de agua en los momentos clave de la producción. Sin embargo, Martín confía en que cuando la presa esté concluida y se pueda suministrar agua para los agricultores, el regadío volverá al Arlanza, eso sí, de mano de las nuevas generaciones. Es un tipo de cultivo que exige una fuerte inversión inicial, pero mucho más rentable que el secano, recuerda, y puede interesar a los más jóvenes, opina.
Qué pena de obra que va acostar 4 veces lo presupuestado para beneficiar a un puñado de terratenientes que ni siquiera está claro que se beneficien. Como siempre, pagamos muchos, se benefician pocos.
Saludos. Miguel
Buenas compañeros,
He conseguido este pdf sobre las obras de Castrovido, pertenece a una conferencia, por si a alguien le interesa.
Archivo Adjunto 15568
Un saludo!
Avioneto nunca deja de sorprendernos con sus aportaciones. Muchas gracias
Fuente: diariodeburgos.esCita:
I. Elices / Burgos - sábado, 26 de septiembre de 2015
La hermana de la topógrafa fallecida en el accidente laboral de 2011 las incorpora a la causa para exigir también a FCC mayores controles
La representación legal de la familia de una de las víctimas del accidente en el que fallecieron 4 trabajadores en la presa de Castrovido ha presentado en el juzgado de Salas 50.000 firmas para que figuren en el procedimiento abierto y para recordar a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) que debe velar por la seguridad en sus obras. Amparo Rodríguez, hermana de una topógrafa que pereció en octubre de 2011 junto a 3 compañeros al desplomarse una cubeta de hormigón, ha alcanzado todos esos apoyos desde julio de 2013. Casi 40.000 han llegado a través de internet y la plataforma charge.org y en torno a 10.000 los ha logrado de manera presencial.
Amparo Rodríguez, que sigue de cerca la instrucción del proceso, explica que comenzó con la recogida para pedir a la constructora «que garantice la seguridad y evite las cargas suspendidas sobre los trabajadores».
La instrucción penal del caso continúa casi cuatro años después. El juzgado de Salas de los Infantes llamará en los próximos días a declarar a como testigos a más responsables de la empresa constructora, a petición de la Fiscalía. Por ello todavía habrá que esperar a qué decisión toma la jueza sobre posibles imputaciones.
En el ámbito social todas las responsabilidades están claras. La Sala de lo Social del TSJ de Castilla y León dictó sentencia y dejó claro que el siniestro se produjo «como consecuencia de la caída de la cuba de hormigón, por desplome del sistema, con deficiencia de mantenimiento (soldadura y posible oxidación)» sobre las personas que realizaban labores de encofrado y replanteos topográficos, a los que nadie indicó «que se movieran o dejasen su trabajo mientras se transportaba el hormigón» en la cuba que cayó sobre ellos. Y consideró que FCC Construcción S.A es responsable en exclusiva de las infracciones en materia de seguridad y salud laboral que tan «gravísimas consecuencias» tuvieron el 5 de octubre de 2011.
Fue precisamente tras salir a la luz dicho fallo judicial, publicado por este periódico, cuando más personas se animaron a plasmar su firma para exigir mayores medidas de seguridad a la empresa.
Además, la Inspección de Trabajo ya consideró en 2013 que la empresa FCC, adjudicataria de las obras de la presa de Castrovido, incurrió en una infracción muy grave el día del accidente laboral en el que murieron cuatro empleados de la empresa que trabajaban en el bloque 18 del proyecto. Por ello, le impuso una multa que asciende a 163.956 euros.
La Administración laboral responsabilizaba a la constructora de incumplir el apartado 10 del artículo 13 de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social. Según el informe de Trabajo, la empresa «no adoptó cualesquiera otras medidas preventivas aplicables a las condiciones de trabajo en ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales de las que se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores», reza el texto legal.
En el mes de mayo comenzó el grueso de la campaña de obras en Castrovido. De cumplirse las previsiones marcadas por la CHD, cuando concluya el presente año actual se habrá alcanzado el 93,5% de la construcción de la infraestructura. El año 2014 terminó con un volumen total de 594.000 metros cúbicos de hormigón, lo que supone el 74% del total de la presa, que necesitará para completarse 800.000 metros cúbicos. Según las previsiones, el 2015 acabará con 749.000 metros cúbicos construidos si finalmente se hormigonan los metros cúbicos proyectados desde de la CHD para este campaña, 155.000.
http://i.promecal.es/IMG/2015/A64439...C49B5E37F8.JPG
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia...a/89/ejecutadoCita:
Los trabajos de hormigonado en la construcción de la presa de Castrovido se extenderán previsiblemente hasta mediados del mes de noviembre, fecha en la que se habrá ejecutado ya el 89 por ciento de la edificación de la infraestructura hidráulica, como señala Ramón Pérez-Cecilia, director de las obras y jefe del Área de Proyectos y Obras de la Confederación Hidrográfica del Duero. Cuando la actual campaña finalice se habrán hormigonado alrededor de 120.000 metros cúbicos este 2015, 72.000 entre los meses de mayo a agosto. «El total de hormigón utilizado será de 715.000 toneladas, por lo que faltarían 85.000 para completar los 800.000 del cuerpo de la presa», explica.
La actual campaña arrancó el 12 de mayo, un mes antes que en el año 2014, y se está desarrollando con total normalidad, como señalan desde la CHD, lo que implica que las obras estén avanzando a buen ritmo y el cuerpo de la presa vaya creciendo aunque aún debe ganar más altura, unos 12 metros más en los bloques que se ven más elevados, hasta alcanzar los 73,4 metros de altura que tendrá sobre el cauce. Aunque la campaña de hormigonado se extenderá hasta mediados de noviembre, las labores de tratamiento del terreno está previsto que duren hasta el 20 de diciembre.
Para el próximo año la previsión de la CHD es hormigonar 70.000 metros cúbicos en el cuerpo principal de la presa, lo que la situaría en 785.000 metros cúbicos hormigonados en total, es decir, el 98 por ciento. Según explica Ramón Pérez-Cecilia, durante el 2016 está proyectado el desarrollo de otros trabajos como son el tratamiento del terreno, inyecciones, la ejecución de la pantalla de impermeabilización, la construcción de la central hidroeléctrica, la instalación eléctrica en el interior de la presa, la instalación de mecanismos como compuertas, torres de toma y ascensores o el acondicionamiento medioambiental, basado en la reforestación.
2017 es el año en el que previsiblemente finalice la construcción de la presa, una de las obras más duradera de la provincia de Burgos. Para ese ejercicio la previsión es hormigonar 15.000 metros cúbicos en el cuerpo principal de la presa, lo que supone su ejecución completa, además de terminar la presa de cola en la zona de Los Vados y colocar allí un puente metálico. También está previsto el acondicionamiento medioambiental, con reforestaciones y la creación de playas e islas artificiales y frezaderos. El 2018 sería el año del inicio de la pruebas.
El pasado mes de febrero se cumplieron diez años de la colocación de la primera piedra de la construcción de esta presa en Terrazas, proyectada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Duero para la regulación de las aguas del río Arlanza. La infraestructura permitirá almacenar un volumen de agua de 44 hectómetros cúbicos, ocupando la lámina de agua unas 214 hectáreas.
Por otro lado, estos días son especialmente emotivos en la presa de Castrovido, ya que el próximo lunes, día 5, se cumplen cuatro años del fatídico accidente que acabó con la vida de cuatro trabajadores sobre los que cayó una tolva de hormigón. Un duro trance que marcó al resto de los empleados y que retrasó el reinicio del hormigonado hasta junio del 2013. Las obras se retomaron con fuerza y el final de este proyecto, polémico en algunos puntos de su desarrollo, ya está más cerca.
http://i.promecal.es/IMG/2015/E5EAEA...1A5AAE1635.JPG
Castrovido - sábado, 24 de octubre de 2015
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia...cio/castrovidoCita:
La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, visitó ayer las obras de la construcción de la presa de Castrovido en la localidad burgalesa de Terrazas y adelantó que 2017 será el año en el que previsiblemente entrará en funcionamiento la infraestructura hidráulica. «Las previsiones son tenerla en el 2017 funcionando, en un año y pico, aunque no sabemos de cuanto será ese pico. Nuestra intención es continuar con el ritmo de ejecución de las obras a la misma velocidad que se ha realizado durante estos últimos cuatro años», señaló la ministra.
La responsable de la cartera de Medio Ambiente destacó ayer los beneficios que aportará la presa de Castrovido a los vecinos de la comarca del Arlanza, entre ellos, la seguridad. «Va a ser importante para los habitantes del entorno, que muchas veces han sufrido riadas que se evitarán con esta presa, y que de hecho, ya se están evitando», comentó García Tejerina, que recordó que el embalse facilitará el abastecimiento de agua a más de 30.000 personas y que va mejorar la disponibilidad de regadío para 6.000 hectáreas, «lo cual tiene beneficios económicos y sociales por esta mayor disponibilidad de agua», expuso.
La ministra también subrayó los beneficios medioambientales, ya que la presa va a permitir regular los caudales ecológicos del río Arlanza. «Por otra parte generará energía eléctrica, por lo que son muchas las respuestas de esta obra a muchas de las necesidades de toda la gente de esta comarca», destacó. García Tejerina reconoció la importancia que la presa de Castrovido tiene para el gobierno actual y destacó el empuje que ha sufrido la obra durante los últimos años. «Ha sido una de las presas más importantes para los gobiernos del Partido Popular. Se licitó en el año 2001 y cuando hemos vuelto al gobierno hemos tratado de darle un impulso, con el objetivo de que los trabajos vayan a la máxima velocidad. De hecho, durante los últimos cuatro años se ha ejecutado el 50% del total de la obra, que va a costar unos 220 millones de euros y cuya capacidad son 44 hectómetros cúbicos», explicó.
Por otro lado, el cuerpo principal de la presa, que está ejecutada en torno al 80%, según señaló ayer la ministra, tiene una altura desde la base a la coronación de 95 metros, lo que la convierte en una de las más altas de España.
Tras la comparecencia de la ministra, Ramón Pérez-Cecilia, director de las obras y jefe del Área de Proyectos y Obras de la Confederación Hidrográfica del Duero, explicó algunos aspectos técnicos de la infraestructura, entre ellos, dos medidas medioambientales. Una es que la presa de cola será un espejo de agua, un lago permanente con usos medioambientales y recreativos, y otra, que la dos torres de toma serán multipropósito, con cuatro niveles diferentes.
Pérez-Cecilia también explicó que el único sistema de colocar hormigón vibrado es con el blondín. «Cada cuba porta unos nueve metros cúbicos, por lo que a la hora se pueden hormigonar unos 200 metros cúbicos», señaló el director de las obras y jefe del Área de Proyectos y Obras de la CHD, que también afirmó que la presa está dividida en 31 bloques y que en la actualidad se están hormigonando los centrales.