-
Pues a mi ultima parte de mi párrafo me refiero de nuevo. Si no le salen las cuentas, habrá que esforzarse más con menos o buscarse la vida de otra forma.
Lástima que no la hubiesen usado antes (en vez de echar pestes para su utilización) porque así la tecnología de desalación se habría abaratado.
Lástima que algunos políticos se hayan beneficiado con sobrecostes en las desaladoras que ahora deben pagar los agricultores cuando una sequía fuerte se acerca.
Lástima no haber aprovechado y gestionado mejor los recursos hídricos cuando aún se podía. El agua de los embalses plurianuales es para la época de sequías, si se ha utilizado antes, error. Y ahora no hay ningún margen.
Y el problema permanente que hay es que cada vez hay menos agua a repartir dado que se espera que la península tenga (y tiene) cada vez menos recursos hídricos.
Así que no me gustaría estar en su lugar. O si lo estuviera, y no quiero invertir en nuevos desarrollos, compraría plantaciones en donde aun existan recursos hídricos, tierras fértiles y así competir con el resto con sus productos en igualdad de condiciones. Yo no echaría balones fuera y le culparía a los demás de mis penurias. Todos las tenemos. Buscaría soluciones, y si no, vea como exportan en Israel desde un desierto, sin agua ni desaladoras: http://2-learn.net/director/el-milag...-del-desierto/
-
Lo ideal es conseguir agua a un precio muy bajo. Incluso se podría llegar a generar energía eléctrica como subproducto y venderla al precio de tarifa regulada (0,08€ KW). Para generar un kilovatio eléctrico mediante vapor flash (Agua muy pura) se pueden conseguir 0,15 litros de agua. Congelando se consiguen: 2 litros de agua (se requiere lavado de cristales). Con el motor criogénico se pueden lograr diferencias de entalpías suficiente para obtener altas velocidades de flujo en vapor y con temperatura del agua marina de unos 17ºC y se condensa a 10ºC. ¿Sería posible ganar 5€ por m3 de agua en lugar de pagar por el? Ya tenemos un desierto en "casa" y otro mas al Sur, avanzando hacia nosotros......
-
Pero las imputaciones de costes de instalación y desarrollo están estudiados?
-
No, aún no hay estudios sobre costes, ni tampoco desarrollo del ingenio. Solo estudios sobre su viabilidad desde la termodinámica. En principio estaba todo encaminado a la licuación del aire atmosférico mediante un ciclo cerrado con Helio-4 como gas de trabajo, y apoyado con Argón como vapor, realizando cambio de fase para realizar la operación de enfriamiento y calentamiento del Helio, entre las temperaturas de los 90 K y 45 K.
He entrado en contacto con departamentos de I+D en universidades, pero no quieren inventiva externa. Quieren dinero y además la idea, así se trabaja en este país, y así nos va.
Sería más fácil que alguna empresa del sector de las renovables se pueda interesar por la idea, o asociaciones de agricultores que tengan departamentos técnicos con lo que poder contactar y profundizar más sobre el tema
-
Eso me temía, los equipos y procesos a baja temperatura son costosos y de mantenimiento complejo. Las empresas de renovables no tienen capacidad de inversión salvo en su propio desarrollo y a los agricultores se lo tendrás que dar hecho. Difícil lo veo.
-
Si, estoy de acuerdo contigo. Sé que es muy difícil encontrar empresas que pongan a su departamento técnico a realizar un estudio sobre una "idea" de uno de esos inventores que andan por ahí con lo del movimiento continuo y esas cosas. Si yo tuviera capacidad económica y medios para ponerlo en práctica lo haría. Si algún chino o árabe se pone en contacto conmigo, muy gustosamente le entrego todo el estudio que tengo realizado y gratis.
Para este caso concreto no hace falta entrar en bajas temperaturas. El motor cumple su misión perfectamente con temperaturas por encima de los cero grados centígrados. El misterio está en como se pasa de un módulo a otro la energía térmica que no se convierte en trabajo. Todos los sistemas actuales tienen su foco "frío" por donde sale la energía térmica no convertida en trabajo, y lógicamente siempre hay un límite. El motor criogénico pasa la energía de un módulo a otro "horizontalmente" siguiendo una isoterma, de tal forma que energía y masa van disminuyendo exponencialmente.
-
1 Archivos Adjunto(s)
Archivo Adjunto 17724Saludos a todos los foristas,
Por aquí ando de nuevo mostrando algunas ideas sobre como se podría obtener agua por ósmosis y no solo a un precio competitivo, aunque lo competitivo sea algo indefinido, por que habría que preguntarse en que se va a utilizar el agua desalada. No me cabe la menor duda de que para solucionar el problema relacionado con el riego agrícola, tiene que haber una verdadera revolución tecnológica en este campo. Se puede ir parcheando, pero el verdadero problema seguirá existiendo y tal como van las cosas irá empeorando con el tiempo, si esto del cambio climático va en serio.
-
A mi humilde entender.
Se quiera o no se uiera, tarde mas o tarde menos, creo que el uso de las desaladoras sera inevitable, hasta el Tajo tiene su limite. Como se ha dicho, no hay agua mas cara que la que no existe.
Habra quien no la quiera tal cual sale y la quiera como si del mas dulce manatial brotara por que, segun dicen, perjudica a ciertos vegetales, bueno, que le pregunten a los israelies. Los israelies sacan buenas cosechas con un cierto grado de salinidad en el agua, y usando una minima parte de la que aqui se consume, aprovechan bien el poco, escaso, recurso hidrico del que disponen y consiguen desalar.
-
1 Archivos Adjunto(s)
Lo que hace falta es ingenio, y si además el que acompaña al ingenio es ingeniero; mucho más favorable aún. La dificultad es que los ingenieros trabajan para quien les paga y la agricultura siempre anda un poco a la "desbandada"
Aquí os dejo "algo" : Producir por ósmosis Y vapor flash. Este último más ecológico para mineralizar y embotellar. Pagaría el precio del carburante del ciclo Brayton. O alguien se mueve o la agricultura en el levante esta muerta[ATTACH=CONFIG]18000
-
1 Archivos Adjunto(s)
Hola A todos:
Volviendo sobre el mismo tema aquí os dejo un nuevo dibujo sobre una idea más de como poder abaratar el m3 producido por Ósmosis Inversa y vapor Flash.
Se trata de la instalación de un central térmica de Ciclo Combinado "anudada" eléctricamente a los parques eólicos. Cuando la eólica se excede en producción y puede aparecer el "efecto caníbal", el sistema de turbinas de la central lleva aparejado un ciclo Brayton invertido que hace de bomba de calor. Un kilovatio eléctrico eólico se puede convertir en 2,5 kilovatios térmicos que posteriormente parte de ellos son transformados en energía eléctrica y térmica condensador de vapor.[ATTACH=CONFIG]18015