Galicia sufre un período de sequía tras doce meses de escasas lluvias
Lun, 20/02/2012
Diario de Pontevedra
Galicia se encuentra inmersa en un período de sequía debido a las escasas precipitaciones de los últimos doce meses, según alertó ayer MeteoGalicia en un comunicado. La extraordinaria carencia de lluvias, insólita en una de las comunidades españolas más verdes, y más en pleno invierno, comenzó ya en la primavera de 2011 y continuó durante el verano, aunque mejoró de forma transitoria a finales del ejercicio gracias al regreso de los chubascos en octubre y noviembre, que no impidieron que el año pasado terminase como el segundo más seco del último medio siglo, según los datos recabados por la agencia meteorológica.
El agua brilló por su ausencia en diciembre y se mantuvo en mínimos en enero, que suelen ser los meses más lluviosos del año, lo que confirma la entrada de la comunidad en un episodio «extremadamente seco» que ya comienza a notarse de forma acusada en todo el territorio, aunque especialmente en la provincia de A Coruña, mientras que, en el polo opuesto, el peso de la sequía es menor en la de Ourense.
MeteoGalicia advierte de que los valores climáticos registrados en lo que va de febrero no invitan a presagiar un cambio de tendencia. Las bajas temperaturas, por lo general, se imponen a la lluvia y las previsiones parecen indicar que también resultará un mes seco. Y no será el último.
Los modelos de predicción estacional, tanto de la agencia estadounidense como de la británica, indican una mayor probabilidad de que las precipitaciones durante la próxima primavera sean «normais» o, incluso, «por debaixo do normal», lo que tendría un impacto muy negativo en la capacidad de los embalses que podría desembocar en un grave problema de falta de abastecimiento de cara a los meses de verano, tradicionalmente más secos. Con todo, desde MeteoGalicia avisan de que este tipo de predicciones a medio plazo «han de ser tomadas con reserva».
De cumplirse, la sequía de 2012 podría llegar incluso a superar la de 2011 -la más aguda desde 1961 tras la de 2007- en el que las lluvias fueron un 32% inferiores al valor normal.
TEMPERATURAS. Para hoy, MeteoGalicia cuenta con que la entrada de un frente frío deje lluvias débiles e intermitentes en la mitad norte de Galicia, principalmente en A Mariña de Lugo, aunque por la tarde las precipitaciones ya irán remitiendo y quedará una situación de alternancia de nubes y claros. Las temperaturas se mantendrán bajas. Las mínimas se registrarán en Verín (-4) y O Barco (-2), mientras que las máximas oscilarán entre los seis grados de Pedrafita y los 15 de Ourense, Pontevedra, Vigo y Vilagarcía.
El año pasado fue el segundo más seco del último medio siglo, según alerta MeteoGalicia, que prevé bajas precipitaciones en febrero y «normais o por debaixo do normal» en primavera.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/105429
La sequía obliga a restringir el riego en el Aragón y Catalunya y condiciona sus cultivos
Jue, 23/02/2012
Diari Segre
"Con los datos que tenemos, este es el segundo año de sequía", señaló ayer el presidente de los regantes del Aragón y Catalunya, con lo que la junta de gobierno del canal propondrá el sábado a la asamblea comenzar la campaña de riegos con restricciones al uso del agua. Será un "prorrateo moderado", señaló Pérez. "Lo que nos preocupa es que, estadísticamente, las sequías duran dos o tres años. Vamos por el segundo y las reservas del sistema del NogueraRibagorzana, que son nuestra esperanza, van a la baja. Un tercer año de sequía sería catastrófico", aseguró. Desde el inicio de la campaña de riegos en 2008, cuando se comenzó con un prorrateo de 0,17 litros por segundo y hectárea, no había sido preciso aplicar restricciones en el inicio de campaña, ya que por estas fechas es habitual atender toda la demanda. Simeó Abad, agricultor de Alcarràs y miembro de la junta de gobierno delAragón y Catalunya, afirmó ayer que la situación es "crítica". Los regantes de esta localidad cuentan con tres embalses de regulación que suman unas reservas de agua de alrededor de un hectómetro cúbico. "Según lo que se decida en asamblea, estudiaremos la forma de repartir las reservas a seis meses vista", por si la primavera llega también seca. En cualquier caso, la intención de Abad era"plantar maíz, pero no me atrevo, así que he sembrado alfalfa", con menos necesidad hídrica. El Canal d'Urgell no teme por la campaña desde que dispone de las reservas de Rialb. Sin embargo, entre este embalse y Oliana acumulan 300 hectómetros brutos, lejos de los 417 del año pasado. Los pantanos del Noguera Ribagorçana suman 483 hectómetros, un 45% de su capacidad total.
El invierno, según corroboran los datos del servicio de meteorología de la Generalitat, está siendo uno de los más secos de los últimos años.
En Mollerussa, sede del Canal d'Urgell, han caído 2,8 litros por metro cuadrado entre diciembre y enero. Según los meteorólogos, las últimas lluvias considerables se registraron en el llano hace tres meses, el 22 de noviembre, mientras que el último invierno con estas características de sequía se produjo en Lleida entre los años 1999 y 2000.
En Mollerussa, sede del Canal d'Urgell, se han registrado entre diciembre y enero 2,8 litros, frente a los 52 de la media histórica. La lluvia más abundante este invierno en el llano se registró en enero en Cervera, con 7,4 litros por metro cuadrado.
En toda la cuenca del Ebro hay un 49% menos de nieve en la cabecera de los ríos que la media de los últimos cinco años. En Lleida este porcentaje es similar, salvo en la cabecera del Garona (en Aran, que desemboca en el Atlántico), con 109 hectómetros de nieve.
El Aragón y Catalunya cuenta con las reservas de Barasona (44 hm) y el Noguera Ribagorçana (483), cuyo uso preferente es de Pinyana y abastece también al Algerri-Balaguer. El Urgell cuenta con 300 hm. brutos, 117 menos que el año pasado.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/105662
Andalucía se halla en situación de sequía 'técnica' pero con los embalses llenos
Lun, 27/02/2012
El Mundo
Andalucía se encuentra en situación de sequía 'técnica', según la Agencia Española de Meteorología. 2011 acabó con el mes de diciembre más seco de los últimos quince años, confirmándose en lo que va de 2012 la entrada en un periodo de sequía. En diciembre y enero pasados ha llovido un 30% menos que en los mismos meses de 2004 y 2005, que marcaron el inicio de la última gran sequía que sufrió Andalucía.
No ha caído apenas una gota de agua desde mediados del pasado mes de octubre pero si algo diferencia esta situación respecto a otros periodos secos es que los embalses de las principales cuencas hidrológicas están llenos. Concretamente los embalses de regulación general de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, columna vertebral hídrica del territorio andaluz, se encontraban al 76,64% de su capacidad el pasado 21 de febrero, mientras en la Cuenca Mediterránea Andaluza se situaban al 67,97% y en la Atlántica Andaluza el nivel llegaba al 78,59%.
Los servicios meteorológicos prevén que, si no hay un cambio brusco en las previsiones, pueden quedar al menos otros quince días sin lluvia en Andalucía. La falta de agua no alcanza en estos momentos la gravedad que en otras zonas del centro de la península Ibérica, como Castilla y León y Extremadura, donde los pantanos tienen menos reservas, pero ya se empiezan a sentir las consecuencias de esta sequía que puede pasar de 'técnica' o 'teórica' a real en unas semanas.
Con los embalses al nivel de reservas actual pueden descartarse para este año restricciones en el suministro de agua en los hogares andaluces o apuros en los cultivos de regadío. Hay reservas para el consumo durante dos años.
Los servicios técnicos de AsajaSevilla ponen de manifiesto que en, lo que va de campaña agrícola (desde el 1 de septiembre del año pasado), la pluviometría se sitúa por debajo del 50% de la acumulación normal. Los sectores más afectados, por el momento, son la ganadería y los cereales.
La ganadería extensiva se ve sometida a un incremento de costes derivado de la falta de alimentación para los animales, ya que se tiene que recurrir al pienso. Se calcula un sobrecoste en la alimentación del ganado vacuno y ovino desde el pasado mes de noviembre, tan sólo en la provincia de Sevilla, de unos 22 millones de euros.
En el caso de los cereales de invierno, trigo principalmente, la falta de lluvias está provocando que los campos sembrados presenten mal aspecto y hace unas semanas se considera afectada un 40% de la superficie.
Desde Asaja-Córdoba también se asegura que, de no llover en breve, el ritmo de caída de los futuros rendimientos de los herbáceos crecería de forma exponencial, incrementado a la vez por las altas temperaturas que se registran en los últimos días. Los frutales ya se han visto afectados, los pastos para el ganado se han perdido y el olivar recién recolectado también empieza a acusar la falta de agua que en estas fechas necesita.
Pero no es sólo la agricultura. En los últimos días, la capital sevillana amanecía con una 'boina' de contaminación consecuencia de la falta de lluvias y las bajas temperaturas, unido a la ausencia de movimiento de aire vertical, provocando que las partículas contaminantes quedaran atrapadas sobre la ciudad, un fenómeno habitual en otras ciudades, como Madrid, pero poco habitual a las orillas del Guadalquivir.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/105831
España atraviesa su invierno más seco desde que se registran datos de lluvia
http://sociedad.elpais.com/sociedad/...27_621910.html
El actual año hidrológico, que empezó en octubre, acumula un déficit de agua en torno al 40%
El País Madrid 27 FEB 2012 - 12:37 CET
Atravesamos el trimestre invernal más seco desde que se registran datos de lluvias en España, en los años 40 del siglo pasado. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), desde diciembre han caído menos de 60 litros por metro cuadrado, lo que supera el récord del invierno 1980-81, cuando se anotaron 86 litros. La situación es alarmante porque 2010 no fue especialmente lluvioso (solo dejó un superávit del 4%) y además el balance del actual año hidrológico (que empezó el 1 de octubre) acumula un déficit en torno al 40%.
El culpable es el anticiclón anclado al oeste de la Península desde el principio del invierno, que está cerrando el paso a las borrascas del Atlántico y propiciando la entrada de vientos del nordeste. “Unos vientos fríos y secos que han contribuido a elevar los índices de contaminación en el país”, advierte Ángel Rivera, portavoz de la Aemet.
La sequía afecta a toda España, aunque hay puntos críticos como Canarias, donde la falta de agua amenaza ya a la agricultura local. Además, Barcelona ha registrado este invierno 44 días seguidos sin llover, desde el 3 de diciembre hasta el 15 de enero, lo que supone la tercera serie seca más larga en la ciudad, lo mismo que Málaga entre el 3 de diciembre y el 15 de enero. En Madrid no cayó ni una gota de agua del 17 de diciembre al 1 de febrero, y a fecha de hoy León suma 26 días sin precipitaciones desde el 27 de enero.
La situación empieza a preocupar porque el nivel de los embalses, aunque se mantiene relativamente alto gracias al agua acumulada desde el invierno de 2009, está bajando progresivamente. En su último informe hidrológico, el Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) señala que la reserva hidráulica peninsular estaba al 62,4% de su capacidad el 21 de febrero, por debajo del valor registrado en la misma fecha del año anterior (77,4%). Una de las zonas más delicadas es la cabecera del Tajo, que se encuentra en prealerta al alcanzar solo un 40,86% de su capacidad.
Ángel Rivera descarta que la escasez de precipitaciones se deba a una anomalía en el clima. “La sequía está siendo un poco exagerada esta temporada, pero entra dentro de lo posible en el régimen típicamente irregular español”, explica. “No obstante, sí pueden achacarse al calentamiento global algunos cambios que hemos observado en los últimos años en la forma de llover, más variable y más violenta en algunos casos”, añade.
La previsión para los próximos días no es muy optimista. "Habrá que esperar un poco más para saber si el frente que se espera el próximo lunes entra en España por su parte delantera y trae lluvias. Si llega por la zona trasera, solo dejará algunas nieves y frío", augura Rivera.
Con esta situación, la mirada está puesta en la primavera. Los distintos modelos de predicción pluviométrica, aún poco fiables según la AEMET, señalan que será una estación normal en cuanto a lluvias, lo que no ayudaría a remontar el déficit de sequía acumulado. "Necesitaríamos una anomalía para recuperarnos", concluye el portavoz.
Galicia seguirá sin lluvias en próximas semanas y se agudiza sequía "extrema"
Mar, 28/02/2012
EFE
Galicia seguirá sin registrar lluvias de consideración durante las próximas dos semanas por lo que se agudizará la situación de "sequía extrema" en la que la actualidad está inmersa la Comunidad Autónoma.
El responsable del departamento de Climatología y Observación de MeteoGalicia, Santiago Salsón, ha explicado a EFE que las previsiones a corto plazo, que son las más fiables, pronostican que continuará el tiempo seco, y aunque puedan registrarse algunas lluvias no se esperan grandes frentes que puedan revertir la situación.
Salsón ha precisado que 2011 fue el segundo año más seco de los últimos cincuenta, y que la tónica ha continuado en enero y febrero de 2012.
Además, ha recordado que las primaveras suelen ser lluviosas en Galicia, y ha avanzado que en el caso de que en los próximos meses persista la sequía la situación podría ser "preocupante", aunque también ha advertido de que un periodo lluvioso podría cambiar los pronósticos en un corto plazo de tiempo.
Por su parte, los embalses y pantanos de Galicia registraban a fecha 22 de febrero de este año un total de 1.757 hectómetros cúbicos, lo que representa el 54,70 por ciento del total.
El mismo día el pasado año, el agua embalsada ascendía a 2.480 hectómetros cúbicos, el 77,21 por ciento.
El valor medio de la misma semana de los últimos diez años fue de 2.252 hectómetros cúbicos, el 70,13 por ciento.
Este descenso del agua embalsada de debe, fundamentalmente, a que Galicia ha registrado una primavera y un verano particularmente secos, lo que motivó que la Xunta alertase hace meses de la necesidad de controlar el consumo de agua tras una primavera que fue la más seca de los últimos cincuenta años.
El verano mantuvo esa tendencia, aunque en menor medida, si bien fue el más seco desde 1981.
Desde el pasado sábado, más de 4.000 agentes de la Guardia Civil vigilan los montes gallegos coincidiendo con el comienzo de la campaña de prevención de incendios forestales de este año.
Ante la escasez de lluvias, la jefatura de la Guardia Civil en Galicia, en coordinación con la Administración autonómica y la Delegación del Gobierno, ha decidido poner en marcha los dispositivos de prevención en materia de incendios.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/105910
Andalucia entra en un ciclo de sequia
Mar, 06/03/2012
El País
Hay que remontarse a 1998 para ver un invierno menos lluvioso en Sevilla. Peor aún ha sido en la franja de Sierra Morena, la campiña cordobesa o en el Andévalo de Huelva. Sirva como ejemplo los 32 litros registrados en Santa Elena (Jaén) desde el mes de septiembre, un 92% menos que la media de la serie histórica desde 1980. Tras tres años (el mes de diciembre de 2009 fue el más lluvioso del último medio siglo) de abundantes precipitaciones, todo hace indicar que Andalucía ha entrado en un nuevo ciclo de sequía.
De momento, ya existe la certificación oficial de que estamos ante una sequía meteorológica, pero no así hidrológica porque los pantanos están por encima del 75%. El déficit de pluviometría, estimado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en un 60% de media, es el mismo que se registró en el año hidrometeorológico 2004-2005, que fue el inicio del último periodo de sequía, que se prolongó un lustro.
Los índices no llegan aún a los niveles de 1995, cuando se dio la sequía más grave del siglo XX. "Parece evidente que, después de varios años húmedos, se ha roto el ciclo y se ha cambiado la tendencia", indica Luis Fernando López Cotín, delegado territorial de la Aemet. Se trata, apunta, de algo recurrente y "casi consustancial al territorio andaluz".
La zona norte y occidental de Andalucía está siendo la más afectada por la falta de lluvias. En la capital jiennense ha llovido el 33% de la media histórica (desde 1980), en Córdoba un 36% y en Sevilla y Huelva apenas un 40%. Pero llaman la atención las oscilaciones que se han dado dentro de una misma provincia. Así por ejemplo, en Jaén se ha pasado de un déficit del 92% registrado en el observatorio de Santa Elena a un 60% en el de Cazorla; en Córdoba, del 65% de Montoro al 33% de Espiel.
En la provincia gaditana, Grazalema registra los mayores índices pluviométricos, con 578 litros, pero la cifra supone casi la mitad de la media histórica. Almería registra el punto con mayor porcentaje de lluvias. Ha sido Garrucha, donde los 270 litros caídos desde septiembre suponen el 146,6% de la media histórica. Aunque no suele ser habitual enlazar tres estaciones del año con sequía, los augurios no son buenos. "Las previsiones para la próxima primavera no son muy optimistas y parece que las precipitaciones también estarán por debajo de lo normal", pronostica José María Sánchez-Laulhé, director del Centro Meteorológico de Málaga.
Con todo, desde la Consejería de Medio Ambiente se pide prudencia a la hora de pronosticar un ciclo de sequía. De entrada, las reservas acumuladas en los embalses andaluces (la media supera el 75%) garantizan el agua para abastecimiento humano y también para los regadíos para los dos próximos años. Solo tres embalses, los de La Bolera y Dañador, en Jaén, y los sistemas hídricos de las Sierras de Gádor y Filambres, en Almería, están en situación de alerta, con agua para menos de un año.
Mientras tanto, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha atendido las demandas de riego que los agricultores habían planteado para cultivos ya establecidos como las hortícolas de invierno, la remolacha, el cereal y cítricos y frutales, como indica Feragua, la principal organización de regantes. También la Junta se ha mostrado dispuesta a adelantar los desembalses para el riego en las cuencas que gestiona la comunidad.
La asociación agraria Asaja ha advertido que si no llueve en primavera, se podría perder el 40% de la cosecha de aceituna, lo que se traduce en pérdidas de más de 400 millones solo en la provincia de Jaén.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/106346
Catalunya entra en sequía
En tres meses ha llovido sólo el 30% de lo habitual, lo que amenaza los cultivos, los pastos y los bosques.
Dieciséis meses de sequía pasan factura. La escasez de precipitaciones, que se prolonga desde noviembre del año 2010, está causando importantes daños en los sectores agrícola, ganadero y forestal en Catalunya. Los cultivos de cereales en Tarragona y el sur de Lleida agonizan. En algunas zonas del Segrià se ha perdido ya la cosecha y en el resto de los campos sembrados del país ha empezado una angustiosa cuenta atrás para los agricultores. Si no llueve en diez o doce días, los cultivos se perderán también en otras comarcas como el Urgell, Osona, el Bages o el Solsonès. La escasez de pastos encarece, además, la alimentación del ganado y el ambiente seco ha adelantado la alerta de los agentes rurales por el alto riesgo de incendios.
De hecho, una gran extensión del territorio de Catalunya (sobre todo, las comarcas de Tarragona y de Lleida) padece una larga sequía, un fenómeno generalizado en la mayor parte de España. El invierno está resultando muy seco, después de que el otoño del 2010 fuera también deficitario. "En estos tres últimos meses, en Catalunya ha llovido un 30% menos de la media climática", alerta Josep Enric Llebot, secretario de Medi Ambient de la Generalitat, para quien será clave ver la tendencia en primavera, pues en esta estación y en otoño se dan las lluvias más copiosas. Los abastecimientos urbanos están a salvo, precisa Llebot.
En los últimos 16 meses, la sequía se ha concretado en descensos de las precipitaciones muy por debajo de la media. Sólo los meses de marzo, julio y noviembre del año pasado rompen esta tendencia. El mes de diciembre del año 2011 fue muy seco, hasta el punto de que sólo llovió un 5% de lo que es normal. Y lo mismo ha pasado en lo que va de año.
En enero cayó un 20% de las precipitaciones medias, y en febrero llovió una décima parte de la media climática, según indica Antonio Conesa, delegado territorial en Catalunya de la Agencia Estatal de Meteorología.
El sector del cereal es, ahora mismo, el más tocado por esta larga sequía. Y hay mucho en juego, ya que las 300.000 hectáreas de cereal cultivadas en Catalunya (más de 90.000 de ellas en las comarcas de Lleida) mueven entre 250 y 300 millones de euros al año, según revela Alejandro Domingo, responsable del cereal en Unió de Pagesos. "En zonas del Segrià, como Alfés, ya se ha perdido la cosecha", afirma Domingo. Y en el resto de las comarcas "vamos a seguir los mismos pasos si no llueve en los próximos diez o doce días", aventura este agricultor. Para salvar el 80% de la cosecha de trigo, cebada o avena, "tendrían que caer entre 40 y 45 litros de agua por metro cuadrado. Es lo que hace falta, tal y como está ahora mismo la tierra", añade.
Los agricultores de secano tienen que remontarse al año 2005 para encontrar una situación tan preocupante, por la falta de agua, como la actual. Muchos de esos cultivos de trigo son, ahora, campos de tierra seca con pequeños brotes que agonizan. "Y la planta –afirma el líder sindical de UP– tendría que tener en estos momentos veinte centímetros de altura".
De la misma manera, en un plazo máximo de diez días debería llover para que no se resientan las cosechas de cereales en Tarragona, aunque progresivamente hay más tiempo para los cultivos situados más al norte. "La lluvia es una necesidad urgente, si no las afectaciones serán inminentes", dice Carles Vicente.
La sequía está agravando la situación de los olivares, que ya sufrieron la escasez de lluvias el año pasado, hasta el punto de que en la pasada cosecha (en los meses de noviembre y diciembre) se perdió el 50% de la producción. En determinadas zonas, la sequía ya fue tan intensa que se produjeron mermas de hasta el 70% de las cosechas (en Terra Alta o Garrigues). "Ya venimos sufriendo la sequía desde el año pasado; y la sufriremos en la próximo cosecha; incluso, la padecen las zonas que tienen riego de apoyo", explica Carles Vicente, del comité permanente nacional de Unió de Pagesos. En este caso, convendría que lloviera antes de abril. Las predicciones no animan al optimismo, pues no se vislumbran lluvias importantes. Para hoy se esperan precipitaciones muy débiles en el Pirineo; el miércoles no se esperan registros; el jueves volverán a caer unas pocas gotas en el Pirineo, y el viernes y el sábado tampoco lloverá.
http://img01.lavanguardia.com/2012/0...79_342_226.jpg
http://www.lavanguardia.com/vida/201...ya-sequia.html
situación del Alberche y Tiétar
No puedo acceder con mi usuario, a ver si lo arreglo, mirad esta noticia, hace un diagnóstico de la situación del Alberche y Tiétar, mientras en la Comunidad de Madrid, nos dices que es el invierno más seco desde no sé cuando pero que no estamos en sequía, vamos por esta zona la cosa cambia...
http://www.latribunadetalavera.es/no...recipitaciones
Saludos, G20.
La sequía amenaza con dejar sin agua 34.000 hectáreas de regadío
Lun, 12/03/2012
El Mundo
El campo leonés deposita sus esperanzas en la primavera. Hace falta agua para humedecer la tierra y poder sembrar, y para llenar los cuatro embalses de la provincia que este año suman poco más de la mitad de agua que hace doce meses. La prioridad de uso de la misma está clara. Desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) calculan que aproximadamente un 6% de los recursos se destinan a abastecimiento urbano y uso doméstico, y un 1% a usos industriales. Cubierta esta demanda, el agua se dirige al campo, fundamentalmente al riego de cultivos, lo que representa el 93% del agua embalsada.
Tomando como referencia estos porcentajes sobre la media de agua recogida en los cuatro pantanos leoneses en la última década, la prolongación de la sequía podría poner en peligro el riego de 34.000 hectáreas. La guerra del agua está servida si las lluvias no se dignan a aparecer pronto. Una batalla por el riego que se complica con líneas fronterizas como la que separa León y Palencia, ambos territorios muy pendientes de las reservas de Riaño.
Atendiendo al agua embalsada actualmente, los pantanos leoneses echarán en falta este año más de 200 hectómetros cúbicos para el riego en comparación a la media de los últimos diez años, y cada hectómetro cúbico representa más de 165 hectáreas susceptibles de no ser regadas.
Tras padecer uno de los periodos más secos que se recuerdan, el campo espera con ansia que aparezca el agua que ni en otoño ni en invierno ha venido a llenar los embalses ya sea en forma de agua o de nieve. Por el momento salva la cara el 'remanente' del pasado año, pero las existencias se agotan, las temperaturas aprietan y la tierra está sedienta.
Que no va a ser un buen año, parece estar claro, pero todavía puede no ser 'catastrófico'. La provincia de León ha apostado por el regadío, pero la modernización de infraestructuras avanza más despacio que la demanda de agua. Desde el sector se apunta la necesidad de convocar la mesa de la sequía para realizar una planificación de los recursos híbridos apostando por los cultivos que menos agua requieren. También de planificación ha hablado ya el recién nombrado presidente de la CHD, José Valín, que esta semana ha asegurado que el campo sufre «una sequía muy grave», aunque pedía calma entre los regantes de las distintas provincias.
La sequía, arrastrada desde el pasado otoño, pronostica una primavera difícil, pero es necesario «esperar» un tiempo antes de tomar determinadas decisiones, aseveraba el titular de la CHD rememorando años como 1993 cuando hubo una gran sequía en otoño e invierno, pero sin embargo comenzó a llover de forma abundante en abril. En cualquier caso, el presidente explicó que se prevé que éste sea un año «complejo» para los riegos agrícolas, por lo que auguraba que «probablemente habrá que adelantar la campaña» de regadío, que habitualmente comienza en abril.
Por ello, «en breve» comenzarán las reuniones con comunidades de regantes, la semana que viene, entre ellas las que dependen del embalse de Riaño. José Valín subrayaba que las zonas que dependen de este embalse, en provincias como León, Palencia, principalmente, Zamora o Valladolid, en menor medida, tienen «una problemática concreta», lo que requiere «analizar de forma explícita» las posibilidades de «reparto de aguas».
En este punto, Valín se ha pronunciado sobre la llamada 'guerra del agua', generada por las demandas de prioridad en el reparto para el riego en León, que han suscitado una reacción en contra en Palencia. «Es una escalada de tensión quizá demasiado alarmista», advertía el presidente, porque el riego dependiente de Riaño «no está amenazado».
De los 651 hectómetros cúbicos de capacidad de este embalse, las reservas en la actualidad son de 376,8, cerca de la media de los últimos diez años, de 464,1, aunque lejos del volumen de agua embalsada del año pasado por estas fechas, que era de 574,2. Con estos datos, el responsable del organismo de cuenca confía en que «con un poquito de esfuerzo, se pueda acometer el riego en todas las zonas».
Villameca. Actulamente, las > aguas de este embalse, que apenas suponen un 18% de su capacidad total, 3,6 hectómetros cúbicos de los 20 que permite, se encargan de hidratar los cultivos de La > Barrios de Luna, a día de hoy con 134 hectómetros cúbicos de sus 308 de capacidad, se riegan alredor de 50.000 hectáreas dedicadas principalmente al cultivo de maíz, remolacha y lúpulo.
Porma. Este embalse permite regar cerca de 45.000 hectáreas. Al cierre de esta semana se encuentra a menos de la mitad de su capacidad, 150 hectómetros cúbicos de 317. Riaño. Este embalse, el más grande de la cuenca, garantiza el regadío de 80.000 hectáreas ubicadas fundamentalmente en la provincia de León, pero también riega en Palencia, encuentra al 57% de su capacidad.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/106725