Hola amigos.
Un servidor ha estado hoy allí :cool:. En cuanto pueda procesar todo el material, os lo iré soltando...
Saludos cordiales.
Printable View
Hola amigos.
Un servidor ha estado hoy allí :cool:. En cuanto pueda procesar todo el material, os lo iré soltando...
Saludos cordiales.
Hola Soste... pues estaremos pendientes de ese material que seguro que calidad tendrá!!
Saludos y las esperamos.
Hola de nuevo.
Todavía estoy de viaje y este es uno de los poquitos ratos en que puedo agarrar el portátil y revisar un poquito por encima el material fotográfico. En cuanto al procesado, no tengo una referencia demasiado clara con esta pantalla así que me lo reservo para hacer tranquilamente en casa, donde si dispongo de los medios adecuados... No obstante, os avanzo al menos una foto para ir haciendo boca. También os comento que llegar hasta la pared de la presa requiere hacer un agradable paseito a pie de alrededor de unos 14 Km entre ida y vuelta, por pista forestal y sendero (con barro, subidas, bajadas y todas esas cosas que chiflan a los aficionados al senderismo) con todos los trastos cargados a la espalda, a través del hermosísimo paraje de la Selva de Irati. Por suerte no me llevé el trípode je, je, je...
En fin, me dejo de rollos y os dejo el aperitivo...
http://img138.imageshack.us/img138/2200/dsc0748m.jpg
Preciosa postal Soste... si ésto es el aperitivo, que será lo demás!! El lugar sin duda lo más parecido a un paraiso.
Gracias y seguiremos pendientes de lo que nos colocas.
Bueno amigos... ¡¡ ahí va !!
Como ya avancé en mi post anterior, acceder a este embalse tal como lo hice yo, requiere tener muchas ganas de caminar por pistas y senderos a través de la Selva de Irati, una extensa y densísima zona boscosa en el pirineo de Navarra, en la que predominan los hayedos y abetales, y que la integran diversas reservas naturales.
En nuestro caso, de las diversas entradas a la Selva, decidimos acceder desde Ochagavía, por la de la Ermita de la Vírgen de las Nieves. Se puede acceder también por Orbaiceta y llegar en vehículo hasta muy cerca de la presa, pero nos perderíamos todo el encanto del lugar. No obstante, si se pasa por allí, siempre podeis acercaros a visitar las ruinas de La Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaiceta, un lugar con un puntazo de misterio.
Nuestro camino empieza a través de una cómoda pista forestal. Un camino casi llano con zonas de leves subidas, bajadas y bellos rincones, que nos van acercando o alejando del curso del río Irati...
http://img11.imageshack.us/img11/3474/dsc0608sj.jpg
http://img849.imageshack.us/img849/466/dsc0606j.jpg
http://img528.imageshack.us/img528/8383/dsc0653i.jpg
http://img840.imageshack.us/img840/6555/dsc0640jn.jpg
Tras más o menos hora y media andando y cerca de 4 Km recorridos, parándonos constantemente para fotografiar tan bello paraje, llegamos a la casa forestal, un edificio de aspecto algo abandonado. Las aguas del embalse están allí al lado mismo, a escasos metros. El día es cálido y aprovechamos el frescor de la sombra para pararnos a comer y descansar un ratito. Yo aprovecho para acercarme a la orilla y sacar las primeras imágenes del embalse...
http://img690.imageshack.us/img690/6046/dsc0671ww.jpg
http://img24.imageshack.us/img24/9968/dsc0665s.jpg
http://img217.imageshack.us/img217/8348/dsc0668i.jpg
Desde la casa, un sendero de 3 Km bordeando el embalse, nos llevará hasta la pared de la presa...
http://img580.imageshack.us/img580/308/dsc0673wc.jpg
Soste, esto es un sinvivir, cada imagen es mejor que la anterior, no tengo espera, date prisa o me entra algo.
De lo que estoy seguro es de que es un lugar para recorrer despacio, profundizando en él, saboreándolo poco a poco, siendo feiz.
Gracias por lo que llevas colgado y por lo que colgarás, que seguro será tan hermoso como lo anterior.
Saludos.
A un par de centenar de metros, el sendero atraviesa un puentecito que nos permite seguir por la otra orilla. Un servidor sigue a lo suyo...
http://img215.imageshack.us/img215/8795/dsc0676bh.jpg
http://img507.imageshack.us/img507/7605/dsc0680y.jpg
http://img856.imageshack.us/img856/6092/dsc0686ud.jpg
Me entretengo bastante con las fotos y me voy quedando rezagado respecto a mis compañeros de excursión. Aún así, no me apetece correr y prácticamente hago el resto del camino solo...
http://img94.imageshack.us/img94/8573/dsc0688n.jpg
http://img809.imageshack.us/img809/7755/dsc0697b.jpg
Bonito sitio este Soste, tiene que dar gusto darse un paseito por esa zona.
Un saludo desde Sevilla.
El sendero, a instantes sube y baja, se acerca y aleja del embalse... En las partes más cercanas es harto difícil acercarse lo suficiente a la orilla como para sacar una foto sin obstáculos. Unas veces es por la desmedida exuberancia de la vegetación que rodea las aguas, otras porque bajar implica salvar un considerable desnivel, y otras por el excesivo barro...Aún así, de tanto en cuando lo consigo.
http://img189.imageshack.us/img189/3529/dsc0706kv.jpg
http://img689.imageshack.us/img689/7828/dsc0724xa.jpg
http://img29.imageshack.us/img29/6210/dsc0727b.jpg
http://img215.imageshack.us/img215/7908/dsc0726t.jpg
Un poquito más de camino...
http://img805.imageshack.us/img805/7651/dsc0723q.jpg
Muchas gracias por acercarnos ésta maravilla de la naturaleza y darnos éste gran paseo...
Sin duda un privilegio poder pasear y contemplar en directo éste paisaje.
Un saludo y sigue con nosotros.;)
Ja, ja, ja...
Me alegro que te guste, Perdiguera. Intentaré no demorarme demasiado, pero hay bastante faena procesando las fotos, subiéndolas a imageshack y todo lo demás... Podía haberme limitado a la pared y a cuatro fotos del embalse, pero he creido que un lugar así merece algo más...
Saludos.
Y por fín, la presa está a escasos metros... Una pasarela colgante y una señal de advertencia me dan la bienvenida.
http://img406.imageshack.us/img406/1158/dsc0731r.jpg
Está prohibido cruzarla, pero nada me impide meterme por debajo :p ...
http://img809.imageshack.us/img809/9462/dsc0736u.jpg
...y comprobar que lleva hacia una de las torres de captación...
http://img585.imageshack.us/img585/6175/dsc0742f.jpg
Contemplada la vista desde la orilla, vuelvo al camino y me dirijo hacia la coronación...
http://img444.imageshack.us/img444/1183/dsc0746j.jpg
...que por fin está ante mi. Sólo queda ya pasearme por ella... y bueno, afotar sin piedad je, je, je...
http://img72.imageshack.us/img72/227/dsc0750fk.jpg
http://img88.imageshack.us/img88/3439/dsc0773vb.jpg
http://img850.imageshack.us/img850/7863/dsc0778so.jpg
http://img694.imageshack.us/img694/8717/dsc0754ke.jpg
http://img210.imageshack.us/img210/9716/dsc0755yb.jpg
http://img713.imageshack.us/img713/5226/dsc0752lb.jpg
http://img337.imageshack.us/img337/2826/dsc0788w.jpg
Lo que tiene forma de tercio de cilindro que se ve en el primer mensaje de esta tarde parace un aliviadero como si fuese un trozo de morning glory, ¿Puede ser?
Siguiendo con el tema: la malla de cerramiento que tiene y los postes metálicos que la sujetan que están todos ellos oxidados necesitan un lavado de cara ya que afean el conjunto de una manera bárbara.
Por lo demás preciosas imágenes.
Hola perdiguera.
Supongo que te refieres a lo que aparece en las fotos 2, 3 y 4 de esta tarde. Son la misma construcción vista por ambos lados y diría que es una torre de captación. Por lo menos yo sólo contemplé como aliviaderos los de labio fijo que hay en el centro de la presa y los que tienen compuertas, que aparecen en las últimas fotos del segundo post de hoy.
Respecto al óxido, estoy de acuerdo y tampoco me sorprendió demasiado verlo. Esa zona de los Pirineos es extremadamente húmeda y debe atacar a los metales cosa fina... También se ve bastante desgastada la pared de la presa... la edad no perdona. En las siguientes fotos que subiré, con las vistas aguas abajo, podrás comprobarlo.
Saludos.
Unas imágenes preciosas soste.
Se siente envidia sana viendo estos paisajes tan verdes llenos de vegetación.
Un saludo:)
Y por fín, vistas aguas abajo, con el edificio de turbinas y mayor detalle del deterioro de la pared de la presa...
http://img441.imageshack.us/img441/3885/dsc0759b.jpg
http://img84.imageshack.us/img84/1071/dsc0777b.jpg
http://img571.imageshack.us/img571/513/dsc0760t.jpg
http://img843.imageshack.us/img843/1701/dsc0761t.jpg
http://img689.imageshack.us/img689/1992/dsc0784hr.jpg
http://img818.imageshack.us/img818/8367/dsc0783x.jpg
http://img560.imageshack.us/img560/5907/dsc0776n.jpg
http://img715.imageshack.us/img715/5761/dsc0787br.jpg
Bueno amigos, después de esta pequeña aventura, si de algo me quedé con las ganas fue de bajarme a pie de presa a hacer las últimas fotos. Al lado del aliviadero con compuertas, seguía el sendero aguas abajo y seguro que en algún punto hubiera sido sencillo meterse en el río. O también meterme por el camino que llevaba hacia el edificio de turbinas, si no estaba cerrado a intrusos, naturalmente... Pero es que si hacía lo uno o lo otro y seguíamos pasando demasiado tiempo allí, mis compañeros de excursión me abandonaban a pasar toda la noche en el embalse, je, je, je... :D
Como pequeño colofón final, para quien tenga interés en visitar la zona, si accede por Orbaiceta en lugar de Ochagavía, que se acerque a las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones. Merece la pena la visita, y si vais en verano, con el calor, ha de ser una gozada meterse en el río y contemplar desde dentro sus arcos.
http://img703.imageshack.us/img703/4313/dsc0057fo.jpg
http://img684.imageshack.us/img684/8077/dsc0064oo.jpg
http://img215.imageshack.us/img215/2585/dsc0071bp.jpg
http://img225.imageshack.us/img225/3202/dsc0086z.jpg
http://img220.imageshack.us/img220/7321/dsc0089ra.jpg
http://img684.imageshack.us/img684/5326/dsc0102fp.jpg
Espero que os haya gustado.
Saludos Cordiales.
Claro que nos ha gustado Soste!! Parecen a pequeña escala unas ruinas mayas...jejeje
Saludos y sigue así que nos encantan tus fotos.
Buenos días!!
Hace mucho tiempo de este post, no se sí alguien continuara el hilo...
Las fotos son muy bonitas, el lugar es mágico, quede enamorado hace años en mi primera visita.
Mi incertidumbre es si conocéis alguna historia o fábula que acompañe al lugar, algo
que expliqué que o quien fue Irabia incluso Irati
Espero alguien me pueda ayudar al respecto, muchas gracias!!
Y todo el mundo a visitar este paraje único!!
Saludos!
Buenos días!!
Hace mucho tiempo de este post, no se sí alguien continuara el hilo...
Las fotos son muy bonitas, el lugar es mágico, quede enamorado hace años en mi primera visita.
Mi incertidumbre es si conocéis alguna historia o fábula que acompañe al lugar, algo
que expliqué que o quien fue Irabia incluso Irati
Espero alguien me pueda ayudar al respecto, muchas gracias!!
Y todo el mundo a visitar este paraje único!!
Saludos!
Desde luego es una zona preciosa y llena de leyendas.
Puedes sacar información a partir de los enlaces a través de esta web:
https://sites.google.com/site/curios...elva-del-irati
Cita:
La Selva del Irati con sus aledaños, cerca de 10.000 hectáreas de arbolado pertenecientes a los valles de Salazar y Aézkoa, es la mancha forestal más extensa de Navarra. Contiene rodales de haya equiparables a los europeos de mejor calidad, y conserva el bosque mixto de hayedo y abeto más occidental del Pirineo. Dos arroyos, Urbeltza y Urtxuria, confluyen al pie de la ermita de la Virgen de las Nieves para formar el río Irati que, cuando abandona este dominio boscoso, deja a cada orilla un magnífico robledal: Tristuibartea (que es Reserva Natural con árboles de gran desarrollo) y Aritztoki (entre Olaldea y Garralda). Éste último es el mejor bosque de roble albar de toda la Península, según la “Guía Ecológica de Navarra”.
El pequeño embalse de Irabia, pensado para producir energía eléctrica, aparece como una isla de cristal en medio del bosque. Los excursionistas conocen el placer de bordear a pie o en bicicleta los nueve kilómetros de su contorno. En la cola del embalse, se toma un camino pegado a la margen izquierda. Durante el recorrido se tiene la impresión de atravesar un túnel de verdor al tiempo que se consiguen las mejores vistas hacia los tres vértices del estanque triangular.
Irabia ofrece incontables paseos donde se encuentran parajes de singular belleza, y, en el Monte La Cuestión, uno de los tesoros naturalísticos de Navarra: la Reserva Integral de Lizardoia, con una parcela de 20 hectáreas de bosque virgen inalterada por la acción humana. Hayas y abetos gigantes alcanzan fustes de cuarenta metros de altura. Los árboles mueren de pie y luego, por su propio peso, caen y se convierten en un laboratorio de descomposición donde actúan musgos, hongos y pájaros carpinteros, como el pico dorsiblanco, joya ornitológica.
Irati permaneció intacto durante siglos por su posición alejada y porque el valor comercial de la madera es reciente. Se aprovechaban la leña y los pastos. La madera para edificación comenzó a sacarse haciendo flotar en la corriente del río troncos que más tarde se unieron para formar almadías. Por motivos bélicos, desde el siglo XVIII, se concedió al gobierno la tala gratuita de árboles para la Armada. En las cortas se actuó de modo selectivo y con preferencia por los abetos. La explotación se hizo considerable al comenzar el siglo XX, como reflejan las fotografías del Marqués de Santa María del Villar, documento de inestimable valor. Cuadrillas de leñadores actuaban con sierras manuales y hachas, y los mulos y bueyes se utilizaban como fuerza motriz. Domingo Elizondo, un aezkoano que había emigrado y hecho fortuna en Argentina, fundó en 1907 la empresa “Irati S.A.”, innovador grupo maderero, hidroeléctrico, químico y de transporte que llevó adelante obras de ingeniería aún en uso, pioneras técnicas de destilación y el proyecto de un tranvía que unió a Pamplona con Sangüesa y Aoiz.
El urogallo, un ave emblemática para la protección de la naturaleza, tiene sus “cantaderos” en el Irati. La fauna más espectacular son los ciervos y corzos que el caminante solitario y silencioso encuentra con facilidad en los recodos de cualquier camino. Música y aves están unidas e un cancionero tradicional que une al omnipresente monte Orhi con melodías bellísimas, como “Orhiko txoria” o “Belatzarena”, en las que la txirula, una corat flauta de pico, produce el efecto del majestuoso vuelo de un milano en una secuencia que parece tomada de un facistol con melodías gregorianas.
El bosque de Irati es un nido de leyendas. Su soledad silenciosa, interrumpida por crujidos y ruidos indescifrables, ha dado lugar a uno de los mitos más arraigados, el del Basajaun, de alta estatura, larga cabellera y fuerza prodigiosa, que camina erguido, con un palo en la mano, y supera la agilidad de los ciervos. Si llama al caminante no debe intentar huirle, ni menos aún enfrentarse con él porque eso sería una locura. La única manera de tenerle propicio es obedecer ciegamente sus órdenes. De este modo, se logra convertir en ser inofensivo y hasta en guía protector al Basajaun, señor del bosque.
También en el bosque de Irati la imaginación popular ha creado otra leyenda. Se la contaron al escritor Madrazo cuando terminaba el siglo XIX. Un hombre dormía a la sombra de un haya al atardecer. Le despertó la fuerte sacudida de una ráfaga que pasó sobre él dejando olor a cosa muerta. Se incorporó de la siesta y, en un claro del bosque, como en una pesadilla, pudo ver entre la fronda un coro de hadas que llevaba suspendido de los extremos de un cendal, a manera de sudario, un esqueleto humano en cuyo desnudo cráneo despedía siniestro brillo una corona real. ¿Quién era aquella reina? Doña Juana de Albret, que murió envenenada y sobre cuyo lugar de enterramiento existen dudas. Todavía una Guía de Navarra, del año 1929, dice que cuando el viento huracanado agita las frondas del Irati, los aezkoanos temerosos se refugian en sus casas, porque entonces los espíritus y las brujas recorren el bosque a una velocidad increíble, llevando consigo el sudario que contiene un esqueleto en cuya cabeza brilla una corona real.
En la entrada a Irati desde Aezkoa, en lo hondo del barranco de Txangoa, donde se dan yacimientos de hierro, cobre, mercurio, zinc, plata y plomo explotados desde antiguo, se encuentra la Fábrica de Orbaiceta, heredera de una ferrería medieval. El rey Carlos III de España compró la fundición en 1784 y aprovechó la corriente del río Legarza para establecer un gran salto de agua. La fábrica, que producía bombas de artillería y lingotes de hierro, no se alimentó del agotado mineral de la zona, sino del que le llegaba de minas vizcaínas. La factoría, a escasa distancia de la frontera, sufrió los rigores de las guerras decimonónicas, saqueos e incendios, y dejó de funcionar en 1873. Tras los trabajos de restauración, es una atrayente muestra de arqueología industrial. Conserva la disposición original de las viviendas alrededor de la plaza, presidida por una iglesia de fachada neoclásica, y en el complejo fabril han quedado a la vista los dos hornos de fundición, talleres, depósitos y una soberbia canalización del río entre restos de bóvedas e imponentes muros.