Azuer
23-nov-2015, 14:32
Lepiota helveola, una seta muy parecida a la que veíamos en el post anterior: http://foros.embalses.net/showthread.php/16981-Lepiota-cristata-una-peque%C3%B1a-seta-t%C3%B3xica
También presenta un tamaño pequeño, la cutícula rota en pequeñas escamas concéntricas de color rojizo o rosado y el pie, que tiene tonos rosados, presenta un anillo membranoso con la cara externa de aspecto similar a la cutícula. Como su prima, también es muy tóxica.
Al contrario que la anterior, ésta es una seta muy rara y ha generado muchas confusiones desde su descripción original, debido a las interpretaciones que han hecho distintos autores. De hecho, si os metéis en internet, la mayoría de las fotos que aparecen bajo el nombre de Lepiota helveola no se corresponden con esta especie, sino con L. josserandii, L. brunneoincarnata, L. cristata, L. boudieri y otras...
Las fotos que os pongo corresponden a la descripción original de Bresadola, la que hizo en 1881 de Lepiota helveola.
https://lh3.googleusercontent.com/-rRdMoYShYCA/UlMn2Hqpn7I/AAAAAAAARjg/4vW7vdchHd8/s800-Ic42/Lepiota_helveola_%252528elb%252529_051013.png
https://lh3.googleusercontent.com/-qPWqkVuEXM0/UlMngedKKAI/AAAAAAAAjhM/9eX5FUMVKWk/s800-Ic42/Lepiota_helveola_%252528elb%252529_061013.JPG
https://lh3.googleusercontent.com/-LQfMDUBIaS4/UlMngUU5p7I/AAAAAAAAiKY/Ik11KH0-vfM/s800-Ic42/Lepiota_helveola_%252528elb%252529_061013_2.JPG
Como veis es bastante parecida a L. cristata (cutícula rota en pequeñas escamas, pie rosado con anillo) por lo que, ante la duda, hay que recurrir al microscopio. En este caso las esporas son ovoides o elipsoidales, también dextrinoides y la pileipellis está formada por una tricodermis de elementos cortos:
Esporas (en agua):
https://lh3.googleusercontent.com/-7ghEVrCqPF8/UlMqv5nuf8I/AAAAAAAARqU/k0hBC6E8h-g/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_esporas-agua.jpg
Esporas dextrinoides (reactivo de Melzer)
https://lh3.googleusercontent.com/-GMSrjycXjY8/UlMpKmyd67I/AAAAAAAARqU/ROIY4BNbiTg/s800-Ic42/Lepiota_helveola_051013_esporas-Melzer2.jpg
Pileipellis en tricodermis de elementos cortos:
https://lh3.googleusercontent.com/-Oif110JSrME/UlMrhCghyII/AAAAAAAAiy8/QABkpgnmJJI/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_pileipellis.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/-5yvIxyTbtHw/UlMruDPf42I/AAAAAAAARqU/h3hD9wmzvqI/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_pileipellis3.jpg
Elementos de la pileipellis a mayores aumentos:
https://lh3.googleusercontent.com/-rQcC9P-M6R8/VlMOl9evP4I/AAAAAAAAq_o/NJ5d3i1GqD8/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_elem-pileipellis-composcion.jpg
Saludos.
También presenta un tamaño pequeño, la cutícula rota en pequeñas escamas concéntricas de color rojizo o rosado y el pie, que tiene tonos rosados, presenta un anillo membranoso con la cara externa de aspecto similar a la cutícula. Como su prima, también es muy tóxica.
Al contrario que la anterior, ésta es una seta muy rara y ha generado muchas confusiones desde su descripción original, debido a las interpretaciones que han hecho distintos autores. De hecho, si os metéis en internet, la mayoría de las fotos que aparecen bajo el nombre de Lepiota helveola no se corresponden con esta especie, sino con L. josserandii, L. brunneoincarnata, L. cristata, L. boudieri y otras...
Las fotos que os pongo corresponden a la descripción original de Bresadola, la que hizo en 1881 de Lepiota helveola.
https://lh3.googleusercontent.com/-rRdMoYShYCA/UlMn2Hqpn7I/AAAAAAAARjg/4vW7vdchHd8/s800-Ic42/Lepiota_helveola_%252528elb%252529_051013.png
https://lh3.googleusercontent.com/-qPWqkVuEXM0/UlMngedKKAI/AAAAAAAAjhM/9eX5FUMVKWk/s800-Ic42/Lepiota_helveola_%252528elb%252529_061013.JPG
https://lh3.googleusercontent.com/-LQfMDUBIaS4/UlMngUU5p7I/AAAAAAAAiKY/Ik11KH0-vfM/s800-Ic42/Lepiota_helveola_%252528elb%252529_061013_2.JPG
Como veis es bastante parecida a L. cristata (cutícula rota en pequeñas escamas, pie rosado con anillo) por lo que, ante la duda, hay que recurrir al microscopio. En este caso las esporas son ovoides o elipsoidales, también dextrinoides y la pileipellis está formada por una tricodermis de elementos cortos:
Esporas (en agua):
https://lh3.googleusercontent.com/-7ghEVrCqPF8/UlMqv5nuf8I/AAAAAAAARqU/k0hBC6E8h-g/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_esporas-agua.jpg
Esporas dextrinoides (reactivo de Melzer)
https://lh3.googleusercontent.com/-GMSrjycXjY8/UlMpKmyd67I/AAAAAAAARqU/ROIY4BNbiTg/s800-Ic42/Lepiota_helveola_051013_esporas-Melzer2.jpg
Pileipellis en tricodermis de elementos cortos:
https://lh3.googleusercontent.com/-Oif110JSrME/UlMrhCghyII/AAAAAAAAiy8/QABkpgnmJJI/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_pileipellis.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/-5yvIxyTbtHw/UlMruDPf42I/AAAAAAAARqU/h3hD9wmzvqI/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_pileipellis3.jpg
Elementos de la pileipellis a mayores aumentos:
https://lh3.googleusercontent.com/-rQcC9P-M6R8/VlMOl9evP4I/AAAAAAAAq_o/NJ5d3i1GqD8/s800-Ic42/Lepiota_helveola_061013_elem-pileipellis-composcion.jpg
Saludos.